Las cifras son preocupantes. A tal punto que cuando el año pasado fue creado el Sistema de Información Unificado de Convivencia Escolar (SIUCE), precisamente para abordar la problemática, el viceministro de Salud Pública y Prestación de Servicios, Jaime Urrego, reconoció que en las escuelas se vive “una situación prácticamente epidémica y generalizada de sufrimiento de los niños, niñas y adolescentes”. Uno de los detonantes para organizar el SUICE habían sido los al menos 60.020 casos de abuso escolar que habían reportado, en 2021, el Ministerio de Protección Social y el Sistema de Información en Salud Pública (SIVIGILA)
Precisamente, con datos del SIUCE y del Programa para la Evaluación Internacional de Alumno (PISA), un documento publicado recientemente por el Laboratorio de Economía de la Educación de la Pontificia Universidad Javierana, de Bogotá, informa que el 23% de los estudiantes de los colegios de reportaron ser víctimas de acoso escolar, que en Colombia llaman también “matoneo”; de ese porcentaje, el 19% de los alumnos reportó haber sido acosados regularmente, y el 4%, constantemente.
El SUICE –se explica en el reporte- clasifica los casos de abuso en tres niveles:
• Conflictos de tipo I (agresiones sin repetición)
•Conflictos de tipo II (agresiones que resultan en daño físico o psicológico repetitivamente.)
• Ttipo III (agresiones que constituyen delitos)
Los investigadores trabajaron con datos de hasta 2023, y aclaran que se detectaron subregistros e inconsistencias en los datos de SIUCE, por lo que -suponen- las cifras deben de ser más altas. Pero así y todo, lo cierto es que registraron 6.180 casos de acoso escolar tipo II más que en 2022; y en el mismo período, 2.690 casos del tipo III.
Por su parte, la evolución de los datos que aportan las últimas dos PISA (2018 y 2022) respecto de estudiantes de países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), indica que Colombia está 10 puntos por encima del promedio general, que es del 13 %. “Aunque otros países latinoamericanos también muestran altos niveles de acoso, es evidente la urgente necesidad de abordar este problema con eficacia y prontitud en el país, que solo es superado por Costa Rica en la región”, señala el informe.
El estudio muestra asimismo que las niñas y las adolescentes sufren con más frecuencia en comparación con los varones, que y los grados principalmente involucrados son sexto, séptimo y octavo. “La agresión física es la forma más común de agresión reportada, seguida por la verbal y la relacional”, agrega el informe y resalta: “los hallazgos sugieren que la mayoría de los conflictos tipo II y tipo III ocurren durante la adolescencia, con un pico de incidencia entre los 13 y los 15 años. Esto resalta la importancia de implementar estrategias de prevención e intervención temprana dirigidas específicamente a adolescentes para abordar eficazmente estos tipos de conflictos y reducir su impacto en el bienestar físico y psicológico de los jóvenes”.
En la capital |
Funcionarios del Concejo de Bogotá también lanzaron una advertencia urgente sobre el dramático aumento de los casos de acoso escolar en la capital que, según datos de la Secretaría de Educación recogidos entre 2020 y 2023, revelan un crecimiento alarmante del 674 % entre adolescentes de 12 a 17 años. El problema ha aumentado también entre los jóvenes adultos (616 %) y en la infancia (566 %), lo que señala la gravedad de la situación que enfrentan los estudiantes de la capital.