Internado Anual Rotatorio
El último año de formación en la carrera de medicina es el Internado Anual Rotatorio (IAR), el cual incluye rotaciones, con un criterio fundamentalmente práctico, por las siguientes disciplinas médicas troncales:
APS
Cirugía
Clínica
Pediatría
Salud mental
Tocoginecología
Durante el desarrollo de las mismas, el alumno deberá consolidar la adquisición de una variada gama de competencias que definen las habilidades básicas que un médico generalista debe poseer con diferentes niveles de complejidad.
A continuación se presentará un programa del IAR en el cual se detallan el cuerpo de competencias que se espera logren los estudiantes, las patologías significativas/prevalentes enunciadas en términos de contenidos curriculares, y las actividades previstas para su consolidación y los escenarios de aprendizaje en los cuales se llevará a cabo esta instancia formativa.
Guía de Actividades del Internado Anaul Rotatorio - 2010
Coordinación del Internado Anual Rotario, Secretaría de Asuntos Académicos
Facultad de Medicina
UBA
Autoridades del Internado Anual Rotatorio:
Secretario de Asuntos Académicos
Prof. Reg. Tit. Dr. Guillermo ROCCATAGLIATA
Coordinador general del I.A.R
Prof. Dr. Norberto CARDOZO
Vice coordinador
Pof. Dr. Horacio Rolando SORIA
Comité Ejecutivo
Prof. Dr. Norberto CARDOZO
Prof. Dr. Horacio Rolando SORIA
Prof. Dr. Ronaldo Juan FLUGELMAN
Doc. Aut. Dr. Roberto Isidro KEKLIKIAN
Doc. Aut. Dr. Patricio Fernando JACOVELLA
Lic. Monica GARDEY
Comisión Ad-Hoc
Prof. Cons. Tit. Dr. Marcelo TORINO
Prof. Reg. Tit. Dr. Guillermo ROCCATAGLIATA
Prof. Cons. Tit. Dr. Roberto PITTALUGA
Prof. Cons. Tit. Dr. Antonio Raúl DE LOS SANTOS
Prof. Reg. Adj. Dr. Alberto CARLI
Prof. Reg. Adj. Dra. Monica DASTUGUE
Prof. Reg. Adj. Dr. Diego LANGE
Prof. Reg. Adj. Dr. Ronaldo Juan FLUGELMAN
Dra. Marta FARIZANO
Lic. en Psicología Claudia GOMEZ PRIETO
Lic. en Ciencias de la Educación Mónica GARDEY
Lic. en Ciencias de la Educación Shirley DRESCH
Autores de la guía:
Prof. Reg. Tit. Dr. Guillermo ROCCATAGLIATA
Prof. Cons. Tit. Roberto PITTALUGA
Prof. Cons. Tit. Dr. Antonio Raúl DE LOS SANTOS
Prof. Reg. Adj. Dr. Diego LANGE
Prof. Reg. Adj. Dr. Norberto CARDOZO
Prof. Reg.Adj. Dr. Horacio Rolando SORIA
Prof. Reg. Adj. Dra. Monica DASTUGUE
Prof. Reg. Adj. Dr. Ronaldo Juan FLUGELMAN
Lic. Mónica GARDEY
Competencias
Indicar medidas y estrategias de prevención y promoción de la salud poblacional
Poner en práctica conductas apropiadas o resolver integralmente la situación de salud (que no se desvía de la evolución o la situación habitual) aplicando las normas vigentes
Confeccionar historias clínicas completas
Realizar diagnóstico precoz, diagnósticos diferenciales y recomendaciones terapéuticas de las patologías significativas/prevalentes
• Identificar señales de alarma
• Construir hipótesis adecuadas integrando y jerarquizando hechos de la realidad y el entorno mediante la anamnesis, el interrogatorio y el examen físico.
• Proponer hipótesis diagnósticas, seleccionar la más probable y refutar las demás.
• Reconocer y ubicar el cuadro clínico con ayuda bibliográfica y/o interconsulta.
Proponer estudios complementarios para corroborar su hipótesis más probable
Aplicar planes y normas de tratamiento de las patologías prevalentes
Realizar derivaciones oportunas de patologías no prevalentes
• Proponer la derivación oportuna realizando, si fuera necesario, el tratamiento inicial en el que aplica normas consagradas de diagnóstico y terapéutica.
Actuar eficazmente ante la urgencia.
Realizar lectura crítica de trabajos científicos discutiéndolos en ateneos bibliográficos y/o talleres
Respetar normas de bioseguridad
Desarrollar sentimiento de responsabilidad por el bienestar físico, mental y social de la población.
Participar activamente en el mejoramiento y preservación de la salud pública.
Valorar la importancia de asistir al enfermo, en su medio y situación social.
Poseer una actitud critica hacia su propio trabajo y el de los otros.
Escenarios de aprendizaje
Los escenarios de aprendizaje son los ámbitos, entornos, en los cuales se desarrollan los programas de formación. En el caso de los rotaciones del IAR se refiere a todos los ámbitos de salud que aporta la actividad hospitalaria tanto de alta como mediana complejidad así como los centros de atención primaria de la salud. Por lo tanto, los escenarios de aprendizaje son entendidos como los diferentes contextos, lugares reales en los cuales se desarrolla la adquisición de las competencias clínicas mencionadas en el punto anterior.
En el programa del IAR cada módulo define sus escenarios específicos.
►Para descargar la Guía del IAR, haga click aquí
► Mas información: www.fmed.uba.ar