Introducción
Los Astrovirus son agentes virales capaces de infectar diferentes huéspedes, pavos, pollos, vacas, ovejas, perros, gatos, ciervos, patos, murciélagos, incluidos los humanos.
Existen 8 serotipos humanos conocidos, relacionados desde el punto de vista genético. Estos virus suelen manifestarse en humanos con diarrea de 2 a 4 días de duración. Los más comúnmente afectados son niños menores de dos años, ancianos e inmunosuprimidos. Los estudios epidemiológicos hasta ahora presentados sugieren que los serotipos 1 y 8 son responsables de más del 10% de los casos de diarrea aguda no bacteriana.
Recientemente, en Australia, se identificó un astrovirus altamente divergente respecto de los anteriormente descriptos denominado AstV-MLB1, el virus se identificó en heces de un niño de 3 años. El genoma de este nuevo virus fue posteriormente secuenciado y caracterizado. No ha habido reportes del AstV-MLB1 posterior al del caso índice.
Objetivo
Determinar la prevalencia de este Asta-MLB1 en heces estudiadas por transcriptaza reversa – reacción en cadena de la polimerasa (TR-PCR) de una muestra proveniente de un hospital infantil en Missouri (pacientes pediátricos).
Estudio
Todas las muestras de heces enviadas para cultivo bacteriano (coprocultivo) en el laboratorio de microbiología del hospital de niños de St. Louis (Missouri) fueron analizadas para AstV-MLB1.
El estudio fue aprobado por el comité de ética de la Universidad de Washington. Las muestras fueron recolectadas entre enero y mayo de 2008.
Las heces fueron diluidas en un buffer de fosfatos en una proporción 1:6, el ácido nucleico fue extraído de una toma de 200μL de la suspensión por un sistema automatizado de extracción de ácido nucleico.
Se utilizaron los primers descriptos previamente para astrovirus (Mon269 y Mon270) para determinar la frecuencia de los serotipos humanos 1-8. Sin embargo, la amplia divergencia genética del AstV-MLB1 provoca que estos primers no sean capaces de amplificar el serotipo en estudio. Dado que el AstV-MLB1 podría representar una nueva agrupación de astrovirus que podrían además incluir varios subtipos, los autores diseñaron primers específicos para regiones fijas del genoma de AstV-MLB1 para maximizar la probabilidad de detectar cualquier variante del virus e incluso otros astrovirus.
Los autores identificaron regiones conservadas mediante el uso de secuencias del AstV-MLB1, posteriormente la secuencia de nucleótidos correspondiente fue alineada para definir la región más conservada. A partir de estas pruebas se identificaron dos regiones para las cuales se crearon dos primers específicos. Estos fueron validados para detectar AstV-MLB1 como los astrovirus humanos previamente descriptos. Según los autores, en teoría, bajo estricta condición experimental estos primers (SF0073 y SF0076) podrían identificar todos los astrovirus tanto humanos como animales.
Las muestras que resultaron positivas con los primers SF0073 y SF0076 fueron luego testeadas con 2 primers en paralelo para evaluar si se trataban de los serotipos conocidos (1-8) o del AstV-MLB1.
De las 254 muestras obtenidas 9 (3,5%) dieron positiva en con los primers SF0073 y SF0076 (primera ronda). En la segunda ronda, solo 5 (2% del total de la muestra) correspondieron a astrovirus humano. Este hecho podría subestimar la prevalencia real de astrovirus humano serotipo 1-8 en la muestra estudiada dado que el tamisaje inicial estuvo orientado a la detección de AstV-MLB1. Las 4 muestras restantes que dieron positiva (1,6% del total de las muestras) fueron positivas para AstV-MLB1. Para cada una de estas 4 muestras se generaron fragmentos adicionales por técnica de TR-PCR lográndose identificar en más de un 92% la secuencia del astrovirus MLB1.
Los pacientes con resultados positivos para AstV-MLB1 en heces presentaron un rango de edad de 4 meses a 4 años. Excepto uno, todos tenían diarrea, además se acompañaron de dolor abdominal, fiebre, y convulsiones en un caso, tres de ellos fueron hospitalizados. En todos se realizó cultivo para E. coli, Campylobacter spp., Yersinia spp., Shigella spp., y Salmonella spp, siendo uno de los casos además positivo para E coli O157:H7. También se estudiaron las muestras para otros virus siendo todas negativas.
Conclusiones
El virus inicialmente descrito en Australia AstV-MLB1 también fue detectado en la cohorte estudiada (St. Louis 2008). Esta observación aporta evidencia de su detección fuera de Australia y su probable difusión mundial. Además, demuestra la circulación del virus en humanos. Las divergencias en la secuencia de nucleótidos encontrada sugieren una heterogeneidad genética sustancial.
Nuevos estudios, de mayor extensión y destinados específicamente a la detección del AstV-MLB1 podrían proporcionar una mejor comprensión de la verdadera diversidad genética y de la real prevalencia de diarreas por AstV-MLB1, y por los serotipos 1-8. Además, estudios epidemiológicos y del tipo casos y controles deberían ser realizados para completar el conocimiento sobre esta enfermedad.
Comentario
Desde el punto de vista metodológico el trabajo podría tener dos sesgos potenciales de selección, por un lado, solo fueron estudiados los pacientes que tenían criterio para la toma de coprocultivo. Por otro lado, un posible sesgo estacional, ya que el estudio solo duró de enero a mayo, si el virus presentara algún tipo de variación estacional esta no podría haber sido determinada.
En una forma de especulación, un punto a tener en cuenta es el mayor uso de las vacunas para Rotavirus, este hecho, al igual que pasó con otras vacunas (ejemplo: Haemophuilus Inbluenzae) podría cambiar sustancialmente la epidemiología de las diarreas, apareciendo con mayor frecuencia las diarreas por Astrovirus.
* Comentario y resumen objetivo: Dr. Fernando Torres