"British Medical Journal"

Efectos adversos de Oseltamivir en niños

Un estudio británico demostró que gran parte de los niños de 1 a 12 años que padecieron Gripe A y fueron tratados con el antiviral sufrieron vómitos, diarreas e, incluso, problemas neuropsquiátricos.

Las conclusiones de un estudio británico sobre los resultados de medicar a los chicos contagiados de Gripe A con Oseltamivir se podrían reducir al conocido dicho popular que reza "peor el remedio que la enfermedad". Según la investigación, los efectos secundarios nocivos que acarrean -entre ellos, diarrea, vómitos e, incluso, neuropsiquiátricos- son mayores a los potenciales beneficios que tendría el tratamiento.

"Nuestra investigación está constatando que para la mayoría de los niños estos medicamentos antivirales probablemente no van a tener mucho efecto", explicó el doctor Matthew Thompson, director del estudio realizado por la Universidad de Oxford. En realidad, lo que se desprende de los análisis es que los efectos podrían ser hasta negativos. "Los trastornos superan el beneficio que representa recortar en un día los síntomas", precisó.

Los resultados de la investigación publicada por el British Medical Journal se conocen días después de que las autoridades sanitarias británicas informaran que el 53% de los chicos de tres escuelas londinenses que fueron tratados con Oseltamivir sufrieron uno o más efectos secundarios, principalmente náuseas y pesadillas. La muestra estuvo compuesta por 103 alumnos, a 85 de los cuales se les administró la medicación por profilaxis, luego de que un compañero contrajera la enfermedad.

De estos 85 niños, 45 experimentaron uno o varios efectos secundarios, siendo las náuseas el más habitual, seguido de dolores de estómago, vómitos, calambres y problemas de sueño. En tanto, casi uno de cada cinco padeció también "efectos secundarios neuropsiquiátricos", como mala concentración, incapacidad para pensar con claridad, insomnio, mareos, confusión, pesadillas y "comportamientos extraños", según consignaron los investigadores.

A raíz de esas conclusiones, los expertos consideraron "una estrategia inapropiada" combatir los síntomas del virus H1N1 en los chicos de 1 a 12 años con esos medicamentos y recomendaron contraindicar su uso en esos pacientes hasta el momento en que se empiece a administrar la vacuna que, según las estimaciones, estaría lista en Europa para el mes que viene.

 

Un estudio pone en duda el antiviral contra la gripe A
Desaconsejan aplicar Oseltamivir a niños

La Nación

Expertos de la Universidad de Oxford advirtieron sobre su uso, por considerar que los efectos adversos superan cualquier beneficio.

Un estudio británico determinó que el oseltamivir, la droga genérica utilizada para atacar la gripe A, no es recomendable para tratar a los niños menores de 12 años.

Según publicó el British Medical Journal , un grupo de expertos de la Universidad de Oxford determinó que la prescripción rutinaria de medicamentos como el Tamiflu, del laboratorio Roche, o el Relenza, de GlaxoSmithKline, no sería aconsejable, porque no existen pruebas claras de que prevengan las complicaciones de la enfermedad y, por el contrario, sus potenciales efectos secundarios podrían superar cualquier beneficio.

El estudio, que se basa en un análisis de los datos de ensayos comparativos de inhibidores de la neuraminidasa (enzima presente en el virus de la gripe) en los niños, sostiene que el Tamiflu puede causar vómitos, diarreas, deshidratación y hasta complicaciones neurosiquiátricas.

Realizado sobre 1766 niños de hasta 12 años, el estudio es anterior a la actual pandemia de gripe A, pero sugiere, no obstante, que el Tamiflu tiene poco o ningún efecto en las crisis de asma que pudiera afectar a un paciente o con el incremento de los síntomas gripales y en el aumento de las otitis.

El doctor Carl Henegan, médico generalista y experto del hospital John Radcliffe de Oxford, uno de los autores del estudio, considera que la actual política de prescribir Tamiflu para una enfermedad relativamente benigna es una "estrategia inadecuada". Su colega, Matthew Thompson, también de la Universidad de Oxford, dijo que, si bien el estudio no se realizó en relación con la pandemia actual de gripe A, "no hay razón para pensar que las conclusiones no serían las mismas".

En la Argentina, el Ministerio de Salud distribuyó hasta la fecha unos dos millones de tratamientos, que constan de una caja con diez pastillas de oseltamivir. No existen datos sobre el grupo etario en el que fueron suministrados, pero al principio de la emergencia, la mayoría de los pacientes fueron chicos en edad escolar, según fuentes del organismo sanitario.

Durante la etapa de contingencia de la enfermedad, se cerraron unas 40 escuelas por casos de gripe A y se suministró el antiviral no sólo a los pacientes sospechosos sino también a los "contactos", es decir, chicos que eran compañeros de los afectados o que habían compartido las aulas.

El equipo de médicos británicos también llegó a la conclusión de que la prescripción masiva de oseltamivir, en algunos casos de manera preventiva, sólo reduce la transmisión en un modesto 8 por ciento.

Este estudio se conoce poco después de que un informe oficial de las autoridades sanitarias británicas señalara que el 53 por ciento de los niños de tres escuelas londinenses que habían sido tratados con Tamiflu como medida preventiva frente a la gripe A sufrieron uno o más efectos secundarios, principalmente náuseas y pesadillas.

Pesadillas
Ese estudio, elaborado por la Agencia de Protección de la Salud (HPA) del Reino Unido, analizó los datos correspondientes a 103 niños, a 85 de los cuales se les administró este fármaco por profilaxis después de que un compañero contrajera la gripe A. De estos 85 niños, 45 experimentaron uno o varios efectos secundarios; las náuseas fueron el más habitual, seguido de dolores de estómago, vómitos, calambres y problemas de sueño.

Casi un quinto (el 18 por ciento) de los que recibieron el tratamiento experimentó también efectos secundarios neuropsiquiátricos, tales como mala concentración, incapacidad para pensar con claridad, insomnio, mareos, confusión, pesadillas y comportamientos extraños, según definió la HPA.

"Mientras la incidencia y la mortalidad de la actual pandemia siga siendo baja, una estrategia más conservadora podría considerarse prudente, dados los datos limitados, los efectos secundarios como el vómito y el potencial para desarrollar resistencia a la gripe", concluyeron los expertos de la Universidad de Oxford.

Dudas y certezas

Protocolos . El estudio de los especialistas británicos llegó a la conclusión de que el suministro masivo de oseltamivir (Tamiflu) es contraproducente y recomiendan utilizar un protocolo más "conservador" en caso de los niños menores de 12 años.

Efectos adversos . El oseltamivir puede provocar desde vómitos, náuseas, insomnio, vértigo, cefalea y dolor abdominal hasta, con menor frecuencia, diarrea, congestión nasal, tos, vértigo, convulsiones, dolor de garganta, mareos y fatiga.

Otra opción . Según la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP), el tratamiento con oseltamivir para los chicos no debe superar los cinco días. Como opción, recomiendan la utilización de otro antiviral llamado zanamivir (Relenza).

Dos millones . El Ministerio de Salud distribuyó hasta ahora unos 2 millones de tratamientos en todo el país, que constan de una caja con diez comprimidos de oseltamivir.

Escasa prevención . El estudio realizado por los médicos británicos determinó, además, que el oseltamivir utilizado en forma preventiva tiene un escaso poder para frenar la transmisibilidad.


Médicos argentinos avalaron Oseltamivir para los chicos

Mientras el British Medical Journal desaconsejó el uso de oseltamivir en menores de 12 años, en el país minimizaron los efectos adversos.

Crítica de la Argentina

"Estamos frente a un medicamento muy efectivo siempre que se lo administre con indicación médica" y "como todo medicamento, tiene efectos colaterales, pero cuando éstos aparecen resultan leves", aseguró Claudio Zin. (Télam)

El ministerio de Salud bonaerense aseguró este martes que el antiviral contra la gripe A es efectivo en los niños y manifestó que los efectos adversos no superaron sus beneficios en el tratamiento contra la enfermedad.

Estas declaraciones surgieron en respuesta a un informe publicado por científicos británicos- y que tuvo amplia difusión en medios internacionales- que desaconsejaban su uso en menores de 12 años por los efectos colaterales del medicamento.

La cartera sanitaria bonarense sostuvo que los niños medicados con el antiviral oseltalmivir para combatir la gripe A HIN1 "evolucionaron favorablemente en los hospitales provinciales y los efectos adversos no superaron sus beneficios para tratar la enfermedad".

El ministro de Salud, Claudio Zin, aclaró que "estamos frente a un medicamento muy efectivo siempre que se lo administre con indicación médica" y consideró que "como todo medicamento, tiene efectos colaterales, pero por la experiencia recabada a lo largo de la pandemia, cuando esos efectos aparecen resultan leves".

En el mismo sentido se pronunció el especialista Eduardo López, jefe del Departamento de Medicina del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez, centro de salud donde se evaluaron los efectos del antiviral en 168 niños. "Observamos una buena evolución y efectos adversos leves, como vómitos o diarrea, en sólo el 13% de los casos, pero ninguno de estos chicos requirió internación", manifestó López.

El especialista dijo que en la Argentina "el oseltamivir tiene una disponibilidad diferente de la que se da en Inglaterra. Aquí el control de los antivirales la tiene el Estado a través de los hospitales, por lo tanto se prescribe sólo cuando es necesario". "En cambio, en Inglaterra, se consigue en farmacias y esto puede acarrear algunas desprolijidades en su administración".

Por su parte, desde el Cemic, Pablo Bonvehí sostuvo que "ya se ha probado que si el antiviral se administra junto con una comida se reduce en forma notable el riesgo de efectos gastrointestinales como vómitos o diarrea". "En Japón se efectuó un estudio sobre 10 mil niños y se llegó a la conclusión de que no hay pruebas fehacientes que permitan relacionar el empleo de los antivirales con efectos neuropsiquiátricos", expresó.

En tanto, la integrante del servicio de infectología del Hospital de Niños Sor María Ludovica de La Plata María Rosa Agosti, afirmó que en ese área se asistió a más de 150 niños a los que se les administró oseltamivir y dijo que "no se observaron consecuencias negativas prácticamente en ninguno. Al contrario, la medicación administrada en tiempo y forma resultó de lo más efectiva".

El laboratorio que importa el medicamento en el país también minimizó los efectos secundarios del mismo y destacó su efectividad para tratar la enfermedad.