Actualización

Dermatitis seborreica

Este artículo nos aporta los diferentes tratamientos disponibles para la dermatitis seborreica, una condición dermatológica crónica y recidivante difícil de tratar.

Autor/a: Dres. Luigi Naldi y Alfredo Rebora.

Fuente: The New England Journal of Medicine, enero 2009.

Desarrollo:

La dermatitis seborreica es una condición crónica, inflamatoria de la piel con una predilección por áreas ricas en glándulas sebáceas.  Se caracteriza por parches eritematosos pobremente definidos con escamas, con variación en la extensión y morfología según el área cutánea involucrada (fig 1 y tabla 1).  En la etapa aguda las escamas cubren a una zona ligeramente húmeda.  El cuero cabelludo está casi invariablemente afectado; otros sitios comunes en órden de frecuencia son cara, pecho, y áreas intertriginosas.  La blefaroconjuntivitis puede ocurrir aislada o asociada a lesiones cutáneas.  El prurito es moderado y generalmente limitado al cuero cabelludo y conducto auditivo externo.

Fig 1: Manifestaciones clínicas de la dermatitis seborreica

 

Tabla 1.  Variantes clínicas de la dermatitis seborreica

Variantes Características y comentarios
Variantes del adulto.

Pitiriasis capitis (caspa)
Dermatitis seborreica leve del cuero cabelludo con escamas
BlefaritisEscamas y eritema del borde del párpado, que puede asociarse a conjuntivitis, la dermatitis seborreica es la causa más común

Dermatitis seborreica pitiriasiforme
Forma rara que involucra tronco y miembros, con una erupción eritematoescamosa generalizada
Dermatitis seborreica flexuralInvolucra los pliegues, especialmente el área retroauricular, genitales, pliegues de mamas

Foliculitis pitirosporum (malassezia)
Pápulas foliculares, pruriginosas, algunas veces pústulas en sitios ricos en glándulas sebáceas (más frecuentemente observada en inmunocomprometidos)

Eritrodermia (dermatitis exfoliativa)
Enrojecimiento generalizado, y escamas con manifestaciones sistémicas, taquicardia y alteraciones de la termoregulación

Variantes infantiles
.

Dermatitis seborreica de cuero cabelludo
Placas rojo-amarillentas cubiertas de escamas en cuero cabelludo de infantes, se desarrolla a las pocas semanas de vida.
Enfermedad de LeinerEntidad pobremente definida que incluye casos de síndrome de inmunodeficiencia primaria no relacionado con dermatitis seborreica
Pitiriasis amiantáceaGruesas escamas adheridas a mechones del cuero cabelludo, puede asociarse a psoriasis, dermatitis atópica o tiñea capitis
Dermatitis seborreica relacionada al HIVMás explosiva, difusa e inflamatoria que en personas sanas

Dermatitis seborreica relacionada con medicamentos
Común en pacientes tratados con erlotimib sorafenib, reportada en pacientes tratados con IL2 recombinante, PUVA

La dermatitis seborreica es considerada una de las enfermedades más comunes de la piel aunque faltan datos de prevalencia.  Es común la forma infantil que generalmente involucra el cuero cabelludo, la cara, y área genital.  Afecta al 70% de los recién nacidos durante los primeros 3 meses de vida pero generalmente desaparece al año de edad.

La dermatitis seborreica es más común y severa en personas infectadas por el virus de inmnodeficiencia humana (HIV), particularmente en aquellos con conteo de CD4 menor a 400 células por mm, que en personas no infectadas, y puede resolver con terapia antiretroviral.  La condición cutánea es rara en Africanos negros, cuando ocurre en ésta población, surge la sospecha de infección por HIV.

La dermatitis seborreica ha sido asociada con varias condiciones, incluyendo parkinsonismo inducido por neurolépticos, amiloidosis familiar con polineuropatía, y trisomía del par 21, pero éstas asociaciones han sido pobremente documentadas.
La dermatitis seborreica ha sido reportada como desencadenada por estrés. Pero no hay datos controlados disponibles.  Los pacientes con dermatitis seborreica frecuentemente reportan mejoría luego de la exposición a la luz solar.  No obstante, se ha reportado un incremento de prevalencia de dermatitis seborreica entre los guías de montañas que tienen un alto nivel de exposición ocupacional a largo plazo.  Una dermatitis seborreica símil de la cara también se desarrolla en pacientes tratados con psoraleno más luz ultravioleta A en psoriasis; este tipo de dermatitis puede prevenirse tapando la cara con una máscara durante la irradiación.

Las causas de dermatitis seborreica se entienden de forma incompleta.  A pesar de su nombre, la dermatitis seborreica no está regularmente asociada a secreción de sebo excesiva, ni las glándulas sebáceas involucradas primariamente.  No obstante, el funcionamiento de las glándulas sebáceas puede ser un factor permisivo porque la dermatitis seborreica ocurre más frecuentemente durante periodos de producción activa de sebo (ej periodo neonatal) y en áreas de la piel donde se produce el sebo.  No hay predisposición genética clara.

Los hongos malassezia (Pitiriosporum ovale), que son lípido dependientes, se han considerado potencialmente patogénicos, ya que están presentes en la piel afectada y los agentes antifúngicos son útiles en el tratamiento.  Sin embargo, la ausencia de correlación entre el número de malassezia y la presencia y severidad de la dermatitis seborreica es desconcertante.  El proceso inflamatorio puede ser mediado, en personas susceptibles, por metabolitos fúngicos-llamados ácidos grasos libres- liberados de los triglicéridos sebáceos.  La membrana lipídica de malassezia puede modular la producción de citoquinas proinflamatorias por los queratinocitos.

El diagnóstico de dermatitis seborreica se basa en la historia y exámen clínico (tabla 2).

Tabla 2.  Diagnóstico diferencial de dermatitis seborreica

DiagnósticoHallazgos clínicosClaves diagnósticas
Condiciones comunes..
PsoriasisEscamas en cuero cabelludo, parches eritematosos en pliegues en psoriasis inversa Placas gruesas, con escamas blancas, menos pruriginosa, involucra uñas, la artritis está presente en el 10% de los casos
Tiñea capitisInfecciones en cuero cabelludo con escamasMás común en niños el exámen directo y cultivo son diagnósticos
Dermatitis atópicaEn niños se observa en cara y puede haber escamas en cuero cabelludoInicio más tardío que la dermatitis seborreica, aparece luego del tercer mes de vida, es común el prurito e irritabilidad. Hay historia personal de atopía
Dermatitis de contactoEritema y escamas por el tratamientoPolimorfismo, eritema, edema, vesículas, erosiones.  El dx es por patch test, respeta pliegues.
RosáceaEl estadio temprano afecta el área facial centralDescamación atípica, telangiectasias, edema recurrente, puede ocurrir con dermatitis seborreica
EritrasmaParches eritematosos bien delimitados en áreas intertriginosasCausada por el Corynebacterium minutissimum; lesiones estables y asintomáticas de color rojo a marrón
Condiciones raras..
Histiocitosis de células de LangerhansLa variante aguda difusa Letterer.Siwe, puede ocurrir en niños menores de 1 año, pápulas color piel, escamas y costras en cuero cabelludo, áreas flexurales del cuello,axilaCondición multisistémica, lesiones osteolíticas, diabetes insípida.
Síndrome de Wiskot- AldrichInvolucra la cara, cuero cabelludo y áreas flexurales durante los primeros meses de vidaEnfermedad recesiva ligada al X, ocurre más frecuente en niños, sangrado por trombocitopenia, infecciones recurrentes sinopulmonares
Lupus eritematosoEn niños el lupus subagudo afecta principalmente la cara (región periorbitaria) y cuero cabelludo, en adultos rash en alas de mariposa en lupus agudo  Placas anuales en el lupus subagudo, fotosensibilidad
DermatomiositisEritema leve y escamasPoiquilodermia con intenso prurito, caída de cabello, otros signos cutáneos

Los diagnósticos diferenciales dependen de la edad del paciente, sitios involucrados, y la raza del paciente.  Las condiciones que se confunden con la dermatitis seborreica incluyen psoriasis, dermatitis atópica y en niños tiña capitis.  Distinguir dermatitis seborreica severa de psoriasis facial es difícil.  Rara vez se necesita de una biopsia de piel para el diagnóstico pero puede ser útil para descartar otros diagnósticos como el lupus eritematoso cutáneo.

En la mayoría de las dermatitis seborreicas se utilizan agentes tópicos (tabla 3)

Tabla 3. Agentes tópicos para el tratamiento de Dermatitis Seborreica 

IntervenciónFormulaciónUso N° necesario para tratarEfectos adversos Comentarios
Agentes antifúngicos
Ketoconazol

2% en shampoo, espuma, gel o crema


Cuero Cabelludo: 2 veces por semana para aclaramiento luego, 1 vez por semana o cada dos semanas para mantenimiento; otras áreas: 2 veces por día a dos veces por semana para aclaramiento, luego dos veces por semana a una vez cada dos semanas, para manteniendo

 


1.3 – 8.0 para aclaramiento, 4 para prevenir recaídas en cuero cabelludo a los 6 meses con un régimen de mantenimiento de una vez por semana

Dermatitis de contacto irritativa en menos del 1% de los pacientes; prurito y sensación de quemazón en el 3% de los pacientes.  Categoría C en el embarazoGenérico disponible, la espuma es cara.
Bifonazol

1% en shampoo o crema

Cuero Cabelludo: 3 veces por semana para aclaramiento otras áreas una vez por día para aclaramiento  5 para aclaramientoReacciones irritativas locales en el 10% de los pacientesNo diaponible en USA
Ciclopiroxolamina (ciclopirox)

1% o 1.5% en shampoo o crema

Cuero Cabelludo 2 o 3 veces por semana para aclaramiento luego, 1 vez por semana o cada dos semanas para mantenimiento; otras áreas: 2 veces por día para aclaramiento, luego 1 vez por día para manteniendo
3-5 para aclaramiento; 5 para prevenir recaída de lesiones de cuero cabelludo con un régimen de mantenimiento de una vez por semana
Dermatitis de contacto irritativa en menos del 1% de los pacientes; prurito y sensación de quemazón en el 2% de los pacientes raros casos de dermatitis alérgica de contacto.   Categoría B en el embarazoGenérico disponible, mas costoso que el Ketoconazol.
Corticoesteroides
Hidrocortisona

1% en crema

Áreas fuera del cuero cabelludo: 1 o 2 veces diariasDatos InsuficientesAtrofia de piel y crecimiento excesivo de vello con el uso prolongado.  Categoría C en el embarazoGenérico disponible
Dipropionato de Betametasona

0.05% en loción

Cuero cabelludo y otras áreas 1 o dos veces al díaDatos InsuficientesAtrofia de piel y crecimiento excesivo de vello con el uso prolongado.  Categoría C en el embarazoGenérico disponible, los corticoides tópicos potentes no deberían usarse en la cara
Clobetasol 17-butirato

0.05% en crema

Áreas diferentes del cuero cabelludo: 1 o 2 veces diariasDatos InsuficientesAtrofia de piel y crecimiento excesivo de vello con el uso prolongado.  Categoría C en el embarazoGenérico disponible, los corticoides tópicos potentes no deberían usarse en la cara
Dipropionato de Clobetasol

0.05% en shampoo

Cuero cabelludo: dos veces por semana (10 minutos de aplicación y luego lavar)Datos InsuficientesAtrofia de piel y crecimiento excesivo de vello con el uso prolongado.  Categoría C en el embarazoEvidencia limitada
Desonide

0.05% en loción

Cuero cabelludo y otras áreas: dos veces al díaDatos InsuficientesAtrofia de piel y crecimiento excesivo de vello con el uso prolongado.  Categoría C en el embarazoGenérico disponible
Sales de litio
Succinato de litio + sulfato de ZincUngüento conteniendo 8% de succinato de litio + sulfato de zinc al 0.05%Áreas diferentes del cuero cabelludo: 2 veces diariasDatos InsuficientesReacciones irritativas locales en el 7% de los pacientes tratadosNo disponible en USA
Gluconato de Litio

8% en gel

Áreas diferentes del cuero cabelludo: 2 veces por día5 para aclaramientoReacciones irritativas locales en menos del 10% de los pacientes tratadosNo disponible en USA
Inhibidores de la calcineurina

Pimecrolimus 

1% en crema

uAproximadamente 10Porcentaje más alto de reacciones locales al compararlo con placebo (26% vs 12%); posible incremento en el riesgo de cáncer de piel, con el uso prolongado; Categoría C en el embarazoPosible ventaja sobre los corticoides tópicos por ausencia de atrofia con el uso continuo
Misceláneos
Selenio

2.5% en shampoo

Cuero cabelludo: dos veces por semana4Reacciones locales irritativas en el 3% de los pacientes; categoría C en el embarazoGenérico disponible
Zinc Piritiona

1% en shampoo

Cuero cabelludo: dos veces por semanaDatos InsuficientesReacciones locales irritativas en el 3% de los pacientesLimitada evidencia disponible

 

 

 


 

Agentes antifúngicos tópicos:

Son el principal tratamiento de la dermatitis seborreica.  Agentes bien estudiados incluyen al ketoconazol, bifonazol, y ciclopiroxolamina, que están disponibles en cremas, geles y shampoo.

El ensayo doble ciego más largo incluyó a 1162 personas con dermatitis seborreica leve a severa afectando múltiples lesiones del cuerpo, el tratamiento fue exitoso a las 4 semanas en el 56% de los pacientes que recibieron ketoconazol en espuma 2 veces al día, comparado con el 42% de los que recibieron placebo.

El uso intermitente del ketoconazol puede mantener la remisión.  En un estudio de 312 pacientes con lesiones de cuero cabelludo en la que la dermatitis había aclarado luego del uso de shampoo con ketoconazol al 2% 2 veces por día se enrolaban en un estudio de 6 meses placebo-control de profilaxis; los porcentajes de recaída fueron del 47% entre los pacientes placebo, 31% entre los que usaban shampoo con ketoconazol cada 2 semanas, y 19% entre los pacientes que usaban tratamiento 1 vez por semana.

El bifonazol ha sido efectivo en el tratamiento de dermatitis seborreica.  En un ensayo aleatorizado que involucró a 100 pacientes, la piel del 43% de los pacientes usando bifonazol al 1% en crema una vez al día, comparado con el 23% de los que usaron placebo, se demostró casi clara a las 4 semanas.  El bifonazol shampoo usado 3 veces por semana ha demostrado mejoría en las lesiones de cuero cabelludo comparado con el placebo.

En un ensayo aleatorizado comparando ciclopiroxolamina shampoo, usado 1 o 2 veces por semana, con placebo en 949 pacientes con lesiones en cuero cabelludo, los porcentajes de aclaramiento a las 4 semanas fue del 45% y 58% con los tratamientos activos de 1 o 2 veces por semana, respectivamente, comparado con  el 32% del placebo.  Entre 428 pacientes con respuesta que se les asignó profilaxis con ciclopiroxolamina una vez por semana, cada 2 semanas o placebo por 4 meses, los porcentajes de recaída fueron 15%, 22% y 35%, repectivamente.

Hay datos limitados para la comparación de diferentes agentes fúngicos.  En un ensayo que involucró a 303 pacientes con dermatitis seborreica facial, el uso de ciclopiroxolamina en crema 2 veces diarias por 28 días, seguido de 1 aplicación diaria por 28 días, resultó en porcentajes mayores de remisión que con el uso de ketoconazol en espuma gel usado 2 veces por semana los primeros 28 días y luego 1 vez por semana (57% vs 44%).  Sin embargo estos resultados son difíciles de interpretar por la menor frecuencia de aplicación del ketoconazol que la ciclopiroxolamina.  La tolerancia local fue mejor para ciclopiroxolamina que para el ketoconazol.  No se han reportado efectos adversos mayores con los agentes antifúngicos tópicos, aunque se ha reportado sensibilidad de contacto con el uso a largo plazo en raros casos.

Corticoides tópicos:

Varios ensayos aleatorizados han comparado los corticoides tópicos a corto plazo-incluyendo hidrocortisona, betametasona, clobetasol- con agentes tópicos antifúngicos.  Estos ensayos no han mostrado diferencias o una pequeña diferencia a favor de los agentes antifúngicos.  En un ensayo placebo-control mostró que desonide en loción al 0.05% fue superior al placebo en 81 pacientes con lesiones faciales asociadas a dermatitis atópica o seborreica, pero no se reportó la respuesta de los pacientes con dermatitis seborreica en forma separada.  Existe un consenso que los corticoides tópicos son útiles a corto plazo para controlar el eritema y el prurito.  No hay datos disponibles con respecto a si la combinación de corticoides tópicos y agentes antifúngicos confieren un mayor beneficio que la terapia con un agente.

La atrofia cutánea y la hipertricosis son consecuencias del uso de corticoides a largo plazo.

Preparaciones con selenio:

En un ensayo aleatorizado que involucró a pacientes con caspa moderada y severa, 246 pacientes, y se comparó shampoo con selenio 2.5%, ketoconazol al 2% shampoo y placebo.  Todos los shampoo se utilizaron 2 veces por semana.  La mejoría a las 4 semanas la mejoría fue del 67% con selenio y 73% con ketoconazol, y 44% con placebo.

Sales de litio tópicas:

El succinato y gluconato de litio tópicos son una alternativa efectiva para el tratamiento de dermatitis seborreica en otras áreas fuera del cuero cabelludo.  El mecanismo de acción es pobremente conocido.  Un ensayo placebo-control de succinato de litio de 4 semanas de tratamiento en 2 ciclos separados por 2 semanas sin tratamiento, la aplicación de succinato de litio en ungüento 2 veces por día estuvo asociado con mayor reducción del eritema, escamas y el porcentaje del área de piel involucrada.  En un pequeño ensayo aleatorizado que involucró a 12 pacientes, el succinato de litio fue más efectivo que el placebo en el tratamiento de lesiones en pacientes HIV positivos.

La irritación cutánea es el efecto adverso más común asociado con las sales de litio tópicas.

Inhibidores tópicos de la calcineurina:

Previenen la activación de células T por down regulation de la actividad tipo 1 y 2 de células T-helper.  En un ensayo aleatorizado que involucró a 96 pacientes con dermatitis seborreica moderada a severa el cambio a las 4 semanas de tratamiento aplicando pimecrolimus al 1% 2 veces por día fue significativamente mayor que en el grupo placebo.

Otras terapias tópicas:

Existen pocos datos disponibles para evaluar el uso de zinc piritiona tópico.  Algunas veces se utilizan shampoo con coaltar en dermatitis seborreica, aunque los datos son escasos.

Fototerapia:

La fototerapia ultravioleta B algunas veces es considerada como una opción para dermatitis seborreica extensa y recalcitrante, pero no ha sido estudiada en ensayos aleatorizados.  Puede ocurrir quemazón y prurito, y se debe considerar los efectos carcinogénicos a largo plazo.

Terapia sistémica antifúngica:

Existen datos limitados sobre la eficacia de agentes sistémicos antifúngicos en dermatitis seborreica. En un ensayo aleatorizado involucrando a 63 pacientes con dermatitis seborreica leve a moderada, una dosis semanal de 300 mg de flucanazol no fue mejor que el placebo luego de 2 semanas.  Un ensayo aleatorizado placebo-control enroló a 174 pacientes que recibieron terbinafina oral (250 mg por día por 4 semanas) no fue mejor que el placebo en pacientes con lesiones que involucraban áreas expuestas de la piel, como la cara, mientras que se notó diferencia en pacientes con lesiones en áreas no fotoexpuestas como cuero cabelludo, esternón y área interescapular.  Se debe evaluar el perfil de seguridad de los antifúngicos sistémicos cuando se planea un tratamiento para una condición crónica como la dermatitis seborreica.

 

 ♦ Comentario y resúmen objetivo: Dra. Geraldina Rodriguez Rivello.



Bibliografia


Hay JR, Graham-Brown RA. Dandruff and seborrhoeic dermatitis: causes and management. Clin Exp Dermatol 1997;22:3-6. [Web of Science][Medline]
Hirt M, Ross WD, Kurtz R, Gleser GC. Attitudes to body products among normal subjects. J Abnorm Psychol 1969;74:486-489. [CrossRef][Web of Science][Medline]
Foley P, Zuo Y, Plunkett A, Merlin K, Marks R. The frequency of common skin conditions in preschool-aged children in Australia: seborrheic dermatitis and pityriasis capitis (cradle cap). Arch Dermatol 2003;139:318-322. [Free Full Text]
Skin conditions and related need for medical care among persons 1-74 years, United States, 1971-1974. Hyattsville, MD: National Center for Health Statistics, 1978. (DHEW publication no. 79-1660.)
Coopman SA, Johnson RA, Platt R, Stern RS. Cutaneous disease and drug reactions in HIV infection. N Engl J Med 1993;328:1670-1674. [Free Full Text]
Mallal SA. The Western Australian HIV Cohort Study, Perth, Australia. J Acquir Immune Defic Syndr Hum Retrovirol 1998;17:Suppl:S23-S27. [Web of Science][Medline]
Dunic I, Vesic S, Jevtovic DJ. Oral candidiasis and seborrheic dermatitis in HIV-infected patients on highly active antiretroviral therapy. HIV Med 2004;5:50-54. [CrossRef][Web of Science][Medline]
Mahé A, Simon F, Coulibaly S, Tounkara A, Bobin P. Predictive value of seborrheic dermatitis and other common dermatoses for HIV infection in Bamako, Mali. J Am Acad Dermatol 1996;34:1084-1086. [CrossRef][Web of Science][Medline]
Binder RL, Jonelis FJ. Seborrheic dermatitis in neuroleptic-induced parkinsonism. Arch Dermatol 1983;119:473-475. [Free Full Text]
Rocha N, Velho G, Horta M, Martins A, Massa A. Cutaneous manifestations of familial amyloidotic polyneuropathy. J Eur Acad Dermatol Venereol 2005;19:605-607. [CrossRef][Web of Science][Medline]
Ercis M, Balci S, Atakan N. Dermatological manifestations of 71 Down syndrome children admitted to a clinical genetics unit. Clin Genet 1996;50:317-320. [Web of Science][Medline]
Berg M. Epidemiological studies of the influence of sunlight on the skin. Photodermatol 1989;6:80-84. [Web of Science][Medline]
Moehrle M, Dennenmoser B, Schlagenhauff B, Thomma S, Garbe C. High prevalence of seborrhoeic dermatitis on the face and scalp in mountain guides. Dermatology 2000;201:146-147. [CrossRef][Web of Science][Medline]
Tegner E. Seborrhoeic dermatitis of the face induced by PUVA treatment. Acta Derm Venereol 1983;63:335-339. [Web of Science][Medline]
Gupta AK, Boekhout T, Theelen B, Summerbell R, Batra R. Identification and typing of Malassezia species by amplified fragment length polymorphism and sequence analyses of the internal transcribed spacer and large-subunit regions of ribosomal DNA. J Clin Microbiol 2004;42:4253-4260. [Free Full Text]
Xu J, Saunders CW, Hu P, et al. Dandruff-associated Malassezia genomes reveal convergent and divergent virulence traits shared with plant and human fungal pathogens. Proc Natl Acad Sci U S A 2007;104:18730-18735. [Free Full Text]
Tajima M, Sugita T, Nishikawa A, Tsuboi R. Molecular analysis of Malassezia microflora in seborrheic dermatitis patients: comparison with other diseases and healthy subjects. J Invest Dermatol 2008;128:345-351. [Web of Science][Medline]
DeAngelis YM, Gemmer CM, Kaczvinsky JR, Kenneally DC, Schwartz JR, Dawson TL Jr. Three etiologic facets of dandruff and seborrheic dermatitis: Malassezia fungi, sebaceous lipids, and individual sensitivity. J Investig Dermatol Symp Proc 2005;10:295-297. [CrossRef][Web of Science][Medline]
Piérard-Franchimont C, Xhauflaire-Uhoda E, Piérard GE. Revisiting dandruff. Int J Cosmet Sci 2006;28:311-318. [CrossRef][Medline]
Thomas DS, Ingham E, Bojar RA, Holland KT. In vitro modulation of human keratinocyte pro- and anti-inflammatory cytokine production by the capsule of Malassezia species. FEMS Immunol Med Microbiol 2008 August 21 (Epub ahead of print).
Carr MM, Pryce DM, Ive FA. Treatment of seborrhoeic dermatitis with ketoconazole: I. Response of seborrhoeic dermatitis of the scalp to topical ketoconazole. Br J Dermatol 1987;116:213-216. [CrossRef][Web of Science][Medline]
Elewski BE, Abramovits W, Kempers S, et al. A novel foam formulation of ketoconazole 2% for the treatment of seborrheic dermatitis on multiple body regions. J Drugs Dermatol 2007;6:1001-1008. [Medline]
Peter RU, Richarz-Barthauer U. Successful treatment and prophylaxis of scalp seborrhoeic dermatitis and dandruff with 2% ketoconazole shampoo: results of a multicentre, double-blind, placebo-controlled trial. Br J Dermatol 1995;132:441-445. [CrossRef][Web of Science][Medline]
Zienicke H, Korting HC, Braun-Falco O, et al. Comparative efficacy and safety of bifonazole 1% cream and the corresponding base preparation in the treatment of seborrhoeic dermatitis. Mycoses 1993;36:325-331. [Web of Science][Medline]
Shuster S, Meynadier J, Kerl H, Nolting S. Treatment and prophylaxis of seborrehic dermatitis of the scalp with antipityrosporal 1% ciclopirox shampoo. Arch Dermatol 2005;141:47-52. [Free Full Text]
Unholzer A, Varigos G, Nicholls D, et al. Ciclopiroxolamine cream for treating seborrheic dermatitis: a double-blind parallel group comparison. Infection 2002;30:373-376. [CrossRef][Web of Science][Medline]
Dreno B, Moyse D. Lithium gluconate in the treatment of seborrhoeic dermatitis: a multicenter, randomised, double-blind study versus placebo. Eur J Dermatol 2002;12:549-552. [Web of Science][Medline]
Warshaw EM, Wohlhuter RJ, Liu A, et al. Results of a randomized, double-blind, vehicle-controlled efficacy trial of pimecrolimus cream 1% for the treatment of moderate to severe facial seborrheic dermatitis. J Am Acad Dermatol 2007;57:257-264. [CrossRef][Web of Science][Medline]
Danby FW, Maddin WS, Margesson LJ, Rosenthal D. A randomized, double-blind, placebo controlled trial of ketoconazole 2% shampoo versus selenium sulfide 2.5% shampoo in the treatment of moderate to severe dandruff. J Am Acad Dermatol 1993;29:1008-1012. [Web of Science][Medline]
Elewski B, Ling MR, Phillips TJ. Efficacy and safety of a new once-daily ketoconazole 2% gel in the treatment of seborrheic dermatitis: a phase III trial. J Drugs Dermatol 2006;5:646-650. [Medline]
Segal R, David M, Ingber A, Lurie R, Sandbank M. Treatment with bifonazole shampoo for seborrhea and seborrheic dermatitis: a randomized, double-blind study. Acta Derm Venereol 1992;72:454-455. [Web of Science][Medline]
Chosidow O, Maurette C, Dupuy P. Randomized, open-labeled, non-inferiority study between ciclopiroxolamine 1% cream and ketoconazole 2% foaming gel in mild to moderate facial seborrheic dermatitis. Dermatology 2003;206:233-240. [CrossRef][Web of Science][Medline]
de Pádua CA, Uter W, Geier J, Schnuch A, Effendy I. Contact allergy to topical antifungal agents. Allergy 2008;63:946-947. [CrossRef][Web of Science][Medline]
Faergemann J. Seborrhoeic dermatitis and Pityrosporum orbiculare: treatment of seborrhoeic dermatitis of the scalp with miconazole-hydrocortisone (Daktacort), miconazole and hydrocortisone. Br J Dermatol 1986;114:695-700. [CrossRef][Web of Science][Medline]
Stratigos JD, Antoniou C, Katsambas A, et al. Ketoconazole 2% cream versus hydrocortisone 1% cream in the treatment of seborrheic dermatitis: a double-blind comparative study. J Am Acad Dermatol 1988;19:850-853. [CrossRef][Web of Science][Medline]
Freeman S, Howard A, Foley P, et al. Efficacy, cutaneous tolerance and cosmetic acceptability of desonide 0.05% lotion (Desowen) versus vehicle in the short-term treatment of facial atopic or seborrheic dermatitis. Australas J Dermatol 2002;43:186-189. [CrossRef][Medline]
Efalith Multicenter Trial Group. A double-blind, placebo-controlled, multicenter trial of lithium succinate ointment in the treatment of seborrheic dermatitis. J Am Acad Dermatol 1992;26:452-457. [Web of Science][Medline]
Langtry JA, Rowland Payne CM, Staughton RC, Stewart JC, Horrobin DF. Topical lithium succinate ointment (Efalith) in the treatment of AIDS-related seborrheoic dermatitis. Clin Exp Dermatol 1997;22:216-219. [CrossRef][Web of Science][Medline]
Dreno B, Chosidow O, Revuz J, Moyse D. Lithium gluconate 8% vs ketoconazole 2% in the treatment of seborrhoeic dermatitis: a multicentre, randomized study. Br J Dermatol 2003;148:1230-1236. [CrossRef][Web of Science][Medline]
Rigopoulos D, Ioannides D, Kalogeromitros D, Gregoriou S, Katsambas A. Pimecrolimus cream 1% vs. betamethasone 17-valerate 0.1% cream in the treatment of seborrhoeic dermatitis: a randomized open-label clinical trial. Br J Dermatol 2004;151:1071-1075. [CrossRef][Web of Science][Medline]
Firooz A, Solhpour A, Gorouhi F, et al. Pimecrolimus cream, 1%, vs hydrocortisone acetate cream, 1%, in the treatment of facial seborrheic dermatitis: a randomized, investigator-blind, clinical trial. Arch Dermatol 2006;142:1066-1067. [Free Full Text]
Piérard-Franchimont C, Goffin V, Decroix J, Piérard GE. A multicenter randomized trial of ketoconazole 2% and zinc pyrithione 1% shampoos in severe dandruff and seborrheic dermatitis. Skin Pharmacol Appl Skin Physiol 2002;15:434-441. [CrossRef][Web of Science][Medline]
Koca R, Altinyazar HC, Etürk E. Is topical metronidazole effective in seborrheic dermatitis? A double-blind study. Int J Dermatol 2003;42:632-635. [CrossRef][Web of Science][Medline]
Davies DB, Boorman GC, Shuttleworth D. Comparative efficacy of shampoos containing coal tar (4.0% w/w; Tarmed), coal tar (4.0% w/w) plus ciclopirox olamine (1.0% w/w; Tarmed) and ketoconazole (2.0% w/w; Nizoral) for the treatment of dandruff/seborrhoeic dermatitis. J Dermatol Treat 1999;10:177-83.
Gambichler T, Breuckmann F, Boms S, Altmeyer P, Kreuter A. Narrowband UVB phototherapy in skin conditions beyond psoriasis. J Am Acad Dermatol 2005;52:660-670. [CrossRef][Web of Science][Medline]
Pirkhammer D, Seeber A, Hönigsmann H, Tanew A. Narrow-band ultraviolet B (ATL-01) phototherapy is an effective and safe treatment option for patients with severe seborrhoeic dermatitis. Br J Dermatol 2000;143:964-968. [CrossRef][Web of Science][Medline]
Cömert A, Bekiroglu N, Gürbüz O, Ergun T. Efficacy of oral fluconazole in the treatment of seborrheic dermatitis: a placebo-controlled study. Am J Clin Dermatol 2007;8:235-238. [CrossRef][Web of Science][Medline]
Vena GA, Micali G, Santoianni P, Cassano N, Peruzzi E. Oral terbinafine in the treatment of multi-site seborrhoic dermatitis: a multicenter, double-blind placebo-controlled study. Int J Immunopathol Pharmacol 2005;18:745-753. [Web of Science][Medline]