Hijo de padre español y madre francesa, Juan Filloy nació en la ciudad Córdoba. En 1918 tuvo participación activa en la Reforma Universitaria, casi al mismo tiempo que trabajaba de dibujante caricaturista. Fue miembro de la Federación Argentina de Box y dirigió combates de Luis Angel Firpo.
En 1920, recién graduado de abogado en la Universidad Nacional de Córdoba, se trasladó a Río Cuarto, ciudad en la que residiría durante 64 años. En su ciudad adoptiva fue uno de los fundadores del Museo de Bellas Artes de Río Cuarto y del Golf Club (deporte que nunca practicó).
Durante sesenta años fue colaborador del diario "El Pueblo" de Río Cuarto, en el que escribía una columna diaria con comentarios de actualidad, crítica literaria o teatral. Después de publicados sus primeros siete libros en ediciones de autor, permaneció más de 28 años (entre 1939 y 1967) sin nuevas publicaciones. Durante ese tiempo se dempeñó como juez, si bien no dejó de escribir profusamente.
El escritor:
Fue importante fuente de inspiración para otros escritores como Julio Cortázar, quien se refiere a su obra en "Rayuela" y en "La vuelta al día en ochenta mundos". Respecto de Filloy, el escritor y crítico mexicano Alfonso Reyes Ochoa sostuvo que era "el progenitor de una nueva literatura americana". Su obra se caracteriza principalmente por una crítica a las costumbres humanas, crítica efectuada mediante el humor recurriendo frecuentemente a la parodia y a la ironía.
A lo largo de sus casi 107 años de vida, Juan Filloy desarrolló una vasta obra literaria en todos los géneros: novela, cuento, artículo, ensayo, traducción, poesía, teatro, relato, nouvelle, historia, en total ha escrito más de cincuenta obras quedando aún muchas de ellas inéditas.
Entre las curiosidades de su obra literaria merecen destacarse su afición a los palíndromos, de los que ha publicado más de 8.000 ha resultado ser el mayor realizador de palíndromos en lengua española después de Víctor Carbajo- y los megasonetos, que consisten 14 series de 14 sonetos, los que publicó 896. Otra curiosidad consiste en que todos los títulos de sus obras tienen siete letras, como puede apreciarse en la lista más abajo, y el hecho de que dichos títulos comienzan con todas las letras del alfabeto.
Sus Obras
"Caterva", Juan Filloy
ISBN: 987-1228-18-X Páginas: 384
Caterva, novela aparecida en 1937 en una edición privada, narra las peripecias de siete "linyeras" de los años 30, que discuten sobre la vida y la ética, la política y la rebelión, la estética y el amor, con una profundidad y erudición deslumbrantes. Los siete personajes se desplazan en trenes cargueros avanzando sobre la ciudad de Córdoba, y la novela tiene además un contexto conspirativo que la relaciona con Los siete locos de Roberto Arlt. Son claramente ubicables la policía brava del gobierno de Agustín P. Justo; el "orden" conservador y el accionar del "terrorismo" de la época. Se la considera la obra maestra de Filloy junto con Op Oloop.
Periplo: Juan Filloy
ISBN: 978-987-1228-50-8 Páginas: 160
Periplo es una crónica del viaje de dos meses que Filloy realizó en 1930 por la cuenca del Mediterráneo, visitando España, Marruecos, Argelia, Túnez, Egipto, Siria, El Líbano y Jerusalén. El título deriva de Ptolomeo, quien había llamado "periplo" ("viaje en barco") a los relatos de su travesía por el Mediterráneo. En esta ópera prima se esbozan la mayoría de las prácticas textuales que Filloy irá incorporando al resto de su obra: la cita, el diálogo a la manera de Platón, las observaciones minuciosas e iluminadoras, la reflexión paradojal, así como los juegos de palabras y su obsesión por la etimología.
"Yo, yo y yo", Juan Filloy
ISBN: 978-987-1228-34-8 Páginas: 176.
Cada paranoico es el monje solitario de un convento endiablado. No llamando nadie a su portal, el yo patológico se mantiene plácido, sin encenderse en deseos ni crisparse en arrebatos. Nada turba las cepas de sus recónditas fijaciones. Yacen amortiguadas, no muertas, en la desidia que provocan los fiascos del sexo y del carácter, los fracasos del valor y la cordura. Pero ¡ay! si alguien toca el timbre de sus fobias y manías. Acontece entonces el remezón psíquico. Más que nerviosismo, un sismo de nervios. Más que crisis vesánica, un torbellino en que vuelan y se convulsionan, entrechocándose, la memoria fácil y el extravío de las representaciones; la riqueza de las ideas y la ilación disparatada; la locuacidad vehemente y la exaltación morbosa del yo. Nos advierte Juan Filloy en el exordio que abre este libro publicado por el maestro en una edición privada de 1971 y reeditado ahora por primera vez. Haciendo gala de una riquísima utilización de la lengua y de un humor rabelaisiano infrecuente en la literatura argentina, "Yo, yo y yo" está compuesto por siete "monodiálogos" desopilantes: Yo y el Arquitecto, Yo y la Madre Patria, Yo y los Anónimos, Yo y Walt Disney, Yo y el Mundo Subterráneo, Yo y los Intrusos y Yo y la Oratoria.
"Aquende", Juan Filloy
ISBN: 978-987-1228-63-8 Páginas: 192
Aquende es en mi opinión uno de los libros más originales de la literatura argentina, y sus resonancias se encuentran, décadas después, en escritores latinoamericanos tan variados como Asturias o Cortázar, Carpentier, Roa Bastos o Sabato. Aquende es una obra única en nuestra literatura, y en ella se combinan de modo magistral todas las influencias clásicas del autor. Mempo Giardinelli
"Vil y Vil", Juan Filloy
ISBN: 987-1228-04-X Páginas: 304.
La novela antimilitarista del gran autor cordobés, secuestrada por la dictadura al momento de su aparición. Irónica e implacable, esta obra es una disección desopilante de la ideología del autoritarismo a través de las observaciones de un colimba que seduce a la esposa de un General golpista. "Vil & Vil es un fuerte alegato social, tomando datos y ejemplos de la realidad. Una novela compleja, rara por su estructura, que tiene tres niveles: uno militar, de conversación lacónica, de estilo seco, espartano. Otro nivel, el de la recapacitación (análisis) que hace el asistente (conscripto) al escribir su diario; y finalmente el que atañe a la vida pública del general, su relación con la familia y la de ésta con el conscripto. La policía lo secuestró, y con el gobierno de Raúl Alfonsín recuperamos la edición. Ahora, cuando lo reparto, la gente delira de gusto. Fue editado un año antes del proceso, en el 75, en plena égida peronista."
¿Cómo reaccionó cuando le secuestraron el libro durante la dictadura?
"Una vez hecho el libro, ya no me interesa. Pertenece a todos. Pero claro, el secuestro me afectó, porque me tuvieron día y noche bajo una inquisición militar que usted no puede imaginarse. Venían tipos con ametralladora a citarme para que fuera a la base de Holmberg o a Las Higueras, donde me sometían a interrogatorios. "¿Cómo ha escrito usted este libro?" "¿Y cómo no lo voy a escribir si soy escritor?" "Mire lo que dice acá." "Lo dice el personaje, coronel, son ideas de él." "Pero usted le presta ideas" "Yo no le presto ideas a mis personajes; son las ideas de ellos." Esto era mentira. Habitualmente el escritor modela la cultura y el carácter de los seres que inventa, aunque es mala táctica; el escritor no debe prestar ideas al personaje. La cuestión es que yo me salvé diciendo eso." Juan Filloy (reportaje de Mónica Ambort, en Juan Filloy. El escritor escondido, Aguilar, 2000).
"Gentuza", Juan Filloy
ISBN: 987-21615-5-0 Páginas: 160.
En la mejor tradición de la picaresca argentina (Payró, Cancela o las Aguafuertes de Roberto Arlt), el maestro Juan Filloy hace un corte transversal de estilos y clases sociales para plasmar un mapa desopilante de la sociedad argentina que incluye malvados, crotos, crápulas, vagos, atorrantes, ladinos, aristócratas en desgracia, meretrices, ninfetas, playboys, borrachines, abogados venales, empresarios ladrones, cocottes y compadritos. Clasificados en categorías -"Gentuza de rango", "Gentuza de entrecasa", "Gentuza de poca monta" y "Gentuza de lo peor"-, el humor corrosivo de Filloy instrumenta registros del habla popular, viñetas, retratos y relatos, para armar un divertido rompecabezas de la mala fe.
"La Purga", Juan Filloy
ISBN: 987-21274-5-X Páginas: 256.
La purga es una de las novelas más originales y divertidas de Juan Filloy, y al mismo tiempo una de sus obras más secretas. Escrita en 1977, un año después del Golpe militar, la trama se centra en un Congreso internacional de pintura (la Ortho World Painting Conference), organizado por un Tirano omnipotente con la intención de aniquilar a los representantes del Arte Moderno y retrotraer la pintura a los cánones del Renacimiento. Desopilante y erudita, jugando con la ciencia-ficción y la literatura fantástica, La purga hace un registro exhaustivo de las estéticas de vanguardia (incluyendo sus delirios), y al mismo tiempo denuncia un Autoritarismo supuestamente ilustrado que deriva en Crimen y Holocausto.
Opiniones:
"Juan Filloy, es el progenitor de una nueva literatura americana." Alfonso Reyes
"–La cloche, le clochard, la clocharde, clocharder. Pero si hasta han presentado una tesis en la Sorbona sobre la psicología de los clochards. –Puede ser –dijo Oliveira–. Pero no tienen ningún Juan Filloy que les escriba Caterva. ¿Qué será de Filloy, che? Naturalmente la Maga no podía saberlo, empezando porque ignoraba su existencia. Hubo que explicarle por qué Filloy, por qué Caterva." Julio Cortázar, Rayuela
“Hay que hablar de un espesor lúdico, casi al borde de lo funambulesco, en Caterva. En la prosa de Filloy hay ráfagas de realidad, virtuosismo en el estilo y al mismo tiempo un fondo de descontento que atraviesa todo el texto”. Antonio Oviedo
"Filloy es un referente irrefutable de las obras de Marechal y de Julio Cortázar, entre otros. Es obvio que Marechal se inspiró en Op Oloop para su novela El banquete de Severo Arcángelo, del mismo modo que es evidente la deuda que tiene lingüísticamente Adán Buenosayres con Caterva. Es obvio también que Rayuela y otros textos de Cortázar acaso no se hubieran escrito sin Caterva y otras obras de Filloy detrás". Mempo Giardinelli
* Más información en Editorial El Cuenco de Plata "Biblioteca Juan Filloy"
Obras:
Periplo (1930)
¡Estafen! (1931 y 1997)
Balumba (1932)
Op Oloop (1934, 1967 y 1997)
Aquende (1935 y 1996)
Caterva (1938 y 1992)
Finesse (1939)
Ignitus (1971)
Yo, yo y yo (1971)
Los Ochoa (1972)
La potra (1973)
Usaland (1973)
Vil & Vil (1975)
Urrumpta (1977)
Tal cual (1980)
L''''Ambigú (1982)
Karcino (1988)
Gentuza (1991)
Mujeres (1991)
La purga (1994)
Elegías (1994)
Esto fui (1994)
Sagesse (1995)
Don Juan (1995)
Sexamor (1996)
Sonetos (1996)
Decio 8A (1997)
Otras tres obras fueron publicadas bajo forma de artículos en el citado diario "El Pueblo" y en "La Nación" de Buenos Aires: Jjasond, Metopas y Ñanpilm. A comienzos de 2006, un número consderable de obras de Filloy no habían sido aún publicadas: Ambular, Chagui, Churque, Eran Así, Gaudium, Homo Sun , Ironike, Item Más, Llovizna, Miss Liv, Nepente, Nefilim, Quolibet, Recital, Revenar, Sicigia, Tanatos, Todavía, Witness, Xinglar y Zodíaco.
Fuente: Wikipedia