Caracterización biológica

Nueva especie de hongo Aspergillus

Encontrada en las semillas de Caesalpinia coriaria y su impacto en la salud del medio ambiente.

Autor/a: Por: Master Dr. Antonio Vasquez Hidalgo


INTRODUCCION

La semilla de Caesalpinia coriaria tiene una particularidad inerte que necesita la presencia de un hongo del genero Aspergillus sp, para que pueda teñir junto con las propiedades del barro teñirse de color negro,  las vasijas y de curtir la piel del ganado vacuno.

Material y Métodos

Se procedió en tres fases: la Primera  fase en la recolección de las semillas de nacascol en las diferentes zonas del país de la zona norte de Chalatenango y Morazán .Segunda fase extracción y preparación del tanino de la semilla y hongo; Tercera fase pruebas de laboratorio que consistieron en sembrar el inoculo del hongo presente en al semilla en tubos de agar sabouroud y examinar por microscopia la muestra.
 
Resultados y Discusión

En la fig. 1.-1El hongo encontrado en las semillas se describe así:

Esterigmas. La cabeza de la conidia es negra, conidioforo liso largo de 1 a 4 mm con conidias o esporas internas moderadas de 1 a 3 micras, coloreadas de color café a negro.

Características Macroscópicas: colonia en Agar saboraud es de color blanco luego cambia a verde de aspecto radiado y después se hace negro, el reverso es amarillo o pigmentado de color negro según agente oxidante, altura del micelio bajo, aspecto de la colonia es polvorienta de color negro.

Características Microscópicas: cabezas conidiales lisas de una pared redonda, dispuesta en forma radial, estipes de pared delgada lisas y pronunciadas, coloreadas de color café a negro, no se observa vesícula o columella, hay conidias abundantes desprendiéndose de la cabeza, tiene una hilera de fialides. El esporangio es una estructura globosa peridial simple, del esterigma es de color negro. Las conidias maduras de color café son esféricas con proyecciones en forma de picos triangulares en toda la periferia, abundantes y las centrales son escasas formando espiculas en numero mayor de 10, la conidia tiene un aspecto esférico estrellado con espículas, que de los extremos emergen filamentos  dispuestos en forma de cadenas lineales que salen de las protuberancias, toda la estructura forma una coraza sólida. Las esporas inmaduras asexuales son esféricas de pared delgada incolora de tamaño grande, que luego se llenan formando masas internas de color café. El conioforo es largo liso con esporas abundantes. Hay otras conidias que se diferencias de la anterior porque tienen una forma de núcleo al interior de tamaño regular a grande de color celeste que adopta del colorante con borde hialino de pared simple que son mas pequeñas que las anteriores, sin protuberancias de aspecto rugoso plano en numero no mayor de 10, no forman espiculas.


En la Fig. 1- 2 se observa foto Imagen obtenida con Microfotografía electrónica de barrido: vesícula y esporas del hongo (6,500 x).

Puede notarse según reporte de CENSALUD “hongo filamentoso, donde sobresalen del micelio las cabezas conidiales, redondeadas. Estas cabezas están compuestas por una vesícula rodeada por una corona de fialides en forma de botella, en cuyo extremo se fijan las esporas, en este caso solo se aprecia uno no una cadeneta “.  No tiene septos, la espora tiene forma de mazo o cactus con espiculas triangulares y proyecciones en filamento. Fenotipicamente corresponde a otra  especie del genero Aspergillus.  Por estudios Genotípicos se encontró que es del genero Aspergillus.

Existen varias formas de aspergilosis que enferman al ser humano, entre las mas conocidas son: Aspergilosis pulmonar de tipo bronco pulmonar alérgica, Aspergiloma, Aspergilosis pulmonar invasiva :

En la Fig. 3 Se observa por Radiografía de Tórax simple de tórax de un paciente que presenta patrones nodulares característica de los pacientes que se han contaminado con el hongo Aspergilus sp, dando manifestaciones clínicas de una Aspergilosis pulmonar y en otros casos Aspergiloma pulmonar.

CONCLUSIONES. Se encontró una nueva especie de hongo denominada Aspergillus uessalvadoriensis en El Salvador. El aspirado de las esporas tiene un riesgo potencial en adquirir infecciones respiratorias micoticas.

Por: Master Dr. Antonio Vasquez Hidalgo
Universidad de El Salvador, Dto de Microbiología
antares2000a@yahoo.com

* Mas detalles en :   www.aspergillus.webs.com

Referencias

1. Revista Chilena Enfermedades Respiratorias. 2004;20:30-36
2. Alacala L. et al. Aspergillus y aspergilosis. Servicio de Microbiologia Clinica. Madrid. 1998
3. Rapaer Kb et al. The genus Aspergillus. Tratado de Micologia Medica. 3a edic. 1998. pp 668-703
4. Sarria C. et al- Aspergilosis. Servicio Clinico de Medicina Interna. Madrid. 2005.
5. Gassiot C. et al. Aspergilosis pulmonar: un nuevo enfoque en la reemergencia. Acta Medica. 2000, 9(1-2): 67-72
6. Baker. S. Aspergillus Níger genomics: past, present  and into the future. Medical Micology September 2006,44,517-521.
7. Couri, S. et al. Digital Image processing a tool to monitor biomasss growth in Aspergillus niger 3TSB8 solid state fermentation: preliminary results. Journal of Microscopy vol 224. pt December 2006. pp 290-297.
8. Schaberciter-Gurtner et al. Molecular diagnosis of Aspergillus and Candida infections. J. clinic Microb. 2006.Doi: 10.1128/jcm-01344-06.
9. Kilich, M. Identification of clinically relevant Aspergillus. Medical Micology . September 2006,44,5127-5131.
10. Universidad de El Salvador. Manual de Diagnostico Micologico. Depto de Microbiologia. 2007.
11. Bille, G. et al. Aspergillus species isolated from clinical specimens: suggested clinical and microbiological criteria to determine significance. Clini. Microbiology Infect. 1998,4:700-716.
12. Atlas Virtual de Micologia Medica. Depto de Microbiología. Universidad de Panamá. 2007.
13. The Aspergillus Website. Fungical Reseca trust. 2007.
14. Arenas. R. Micologia Médica Ilustrada. 2003. 2ª edición, Interamericana. Mc Graw Hill. México.
15. Rippon. JW. Tratado de Micologia Medica. 1990. 3ª edición Interamericana. Mc Graw Hill México.
16. Negroni R. Micosis broncopulmonares del adulto y niño. 1981. 2ª edición. Edit. Beta S.R.L. Buenos Aires.
17. Negroni R. Micosis cutáneas y Viscerales. 1984. 8ª edición. López libero Editores S.R.L. Buenos Aires.
18. Conant, S. et al. Micología. 1972. 3ª edición. Interamericana. México.
19. Torres-Rodríguez JM, Brunet MI. Aspergilosis sistémica. Monografía clínica en Enfermedades Infecciosas. Micosis sistémicas. Doyma. 1991; Cap. 9: 59-69.
20. Arteaga, E. y otros. Aspergilosis pulmonar invasora en el síndrome d e inmunodeficiencia. Rev Iberoam Micol 1999; 16: 211-21. BROAD INSTITUTE.Aspergillus Comparative Database.2007