Estados Unidos / Embarazo hipermúltiple

Una mujer tuvo octillizos en un parto que duró cinco minutos

Fueron recibidos por un equipo de 46 profesionales.

Fuente: La Nación

El equipo médico que asistió a los octillizos de California. Foto: AP

El lunes último, algo inusitado sorprendió al mundo: una mujer dio a luz a ocho bebes en el Centro Médico Kaiser Permanente, en el sur de California, Estados Unidos. Es el segundo caso en este país de octillizos nacidos con vida. Los primeros ocho nacieron hace exactamente una década, en 1998.

Los niños nacidos en California ya respiran por sí mismos, si bien en un principio tres de ellos habían necesitado respiradores artificiales. De todos modos, el doctor Mandhir Gupta, neonátologo de este centro que intervino en el operativo, no descarta que puedan volver a necesitarlos.

Estos bebes prematuros (se adelantaron nueve semanas), pesaron entre 820 gramos y 1,470 kilos, de acuerdo con la información que brindó un grupo de médicos de la citada institución. Por lo tanto, se espera que permanezcan en incubadoras durante varias semanas más.

Durante semanas, el equipo médico se había preparado para recibir, en principio, a siete bebes. Pero si bien todo salió como había sido planeado y practicado repetidas veces, el parto tuvo su factor sorpresa.

"Esperen un minuto, creo que siento una mano", dijo el doctor Vázquez, y un minuto después de que hubiera nacido el séptimo bebe, nació el octavo, informó la BBC en su edición electrónica.

La doctora Karen Maples también manifestó su asombro ante el alumbramiento del inesperado octavo bebe. "Mis ojos estaban abiertos del tamaño de un plato´´, contó.

Maples también explicó que aunque los octillizos están estables, probablemente deban quedarse en el hospital por los menos dos meses más, mientras que la madre, que pidió no ser identificada, podría ser dada de alta dentro de una semana.

La vocera del centro médico, Myra Suárez, dijo que no estaba autorizada a dar datos sobre el estado de la madre como tampoco a afirmar que este embarazo hipermúltiple fue resultado de un tratamiento hormonal o de fertilización asistida.

Sólo se supo que la mujer estuvo al cuidado del equipo médico desde la semana número 23, de las 30 que duró su embarazo, que padecía fuertes dolores de espalda y que estuvo en cama las últimas semanas; los bebes pesaban en su panza unos 11 kilos.

Unos minutos de diferencia

El primer bebe nació a las 10.43 AM. y fue varón. Lo sucedieron una mujer, un varón, una mujer y los cuatro varones restantes. El octavo nació a las 10.48 AM, de modo que al cabo de cinco minutos los 46 médicos y asistentes que intervinieron en esta cesárea habían sacado del vientre de la madre a estos ocho diminutos hermanos.

"El primer bebe salió, gritó y pataleó de inmediato, lo que fue una muy buena señal que hizo que desaparecieran las mayores preocupaciones", dijo Gupta, y destacó que la primera semana es "el momento más crítico" para los bebes, si bien las señales de vida, la presión sanguínea y el pulso son "muy buenos".

Estos ocho bebes despertaron la curiosidad de la sociedad en general y de la comunidad científica en particular. Aunque no son los primeros ni los únicos.

El primer nacimiento de octillizos vivos en el mundo del que se tenga registro se produjo en marzo de 1967, en Ciudad de México. Desafortunadamente, a las catorce horas de haber nacido todos murieron.

En 1998, una mujer tuvo en Houston por primera vez octillizos en los Estados Unidos. Estos bebes se adelantaron trece semanas y nacieron por cesárea, a excepción de la hermana mayor, que nació dos semanas antes que ellos, de forma natural. Pero uno de los bebes murió a los pocos días. Sus dos hermanos, Ikem y Jioke, y sus hermanas Ebuka, Gorom, Chidi, Chima y Echerem festejaron su cumpleaños número 10 en diciembre último.

Sus padres, Nkem Chukwu e Iyke Louis Udobi, están sorprendidos y agradecidos de que sus hijos hayan crecido sanos y activos, y que ahora estén en cuarto grado.

"Sólo disfrútenlo, es una verdadera bendición -aconsejó Chukwu a los padres de los octillizos nacidos ayer-. Nosotros oraremos por ellos´´, prometió.

Agencias Télam y AP

Los médicos, perplejos por este caso excepcional
Este tipo de embarazo es muy riesgoso

"La comunidad científica está perpleja", dijo el doctor Mario Sebastiani, integrante del Servicio de Obstetricia y presidente del Comité de Bioética del Hospital Italiano de Buenos Aires, respecto de que todavía exista la posibilidad de un embarazo hipermúltiple, como fue el de la madre de los octillizos nacidos en los Estados Unidos el último lunes.

Aunque no sabe si se trató de un embarazo espontáneo o si la madre se sometió a un tratamiento de fertilización asistida, Sebastiani se inclina por esta última opción.

De ser así, explicó que no contaría con el consenso internacional, ya que éste recomienda la transferencia de dos embriones e incluso de un embrión único "porque el resultado es mejor". Para tener una idea, Sebastiani contó que los embarazos dobles (mellizos) ya tienen un riesgo de prematuridad de un 50%, comparado con el 10% cuando se gesta un solo bebe.

Además, un embarazo hipermúltiple es también muy peligroso para la madre. "Implica un alto riesgo respiratorio, con riesgo triplicado de diabetes y de hipertensión, y con prematuridad garantizada para los bebes", dijo Sebastiani.

Como en los Estados Unidos está permitido el aborto, Sebastiani se pregunta si le habrán planteado a la familia la reducción embrionaria. "Cuando se tiene un embarazo hipermúltiple, la reducción embrionaria mejora el pronóstico de los niños", afirmó, y explicó que un nacimiento con 800 gramos puede causar secuelas neurológicas y respiratorias, y que la mortalidad es altísima.

"Dado que no es infrecuente la violencia familiar cuando hay tantos chicos de la misma edad, esta familia debería recibir ayuda. Criar ocho niños implica un esfuerzo titánico para los padres", concluyó Sebastiani.

Julia Elena Raggio
 

Por: Clarín.com                                                                  

Sorpresa en la sala de parto: esperaban 7 y nacieron octillizos.
Son seis varones y dos nenas. Pesaron entre 680 y 1.470 gramos y están bien.  

Al ver que eran ocho, mis ojos se abrieron del tamaño de un plato", contó la doctora Karen Maples, una de las médicas que asistió a la madre. Hacía casi dos meses que todo estaba preparado en el hospital Kaiser Permanente, de Bellflower, Los Angeles, pero para recibir siete y no ocho bebes. Uno no había sido identificado en las ecografías. El monumental parto para el que fueron necesarios 46 especialistas y en el que se habilitaron cuatro salas de parto, es el segundo de octillizos que nacen con vida registrado en la historia.

"El primero salió llorando y pataleando", contó otro de los médicos, Mandhir Gupta. Eran las 10.43 (horal local) del lunes en el centro de alta complejidad californiano, el último de los seis varones y dos nenas llegó al mundo tan sólo cinco minutos después. Los bebés nacieron prematuros, en las semana 30 de gestación, mediante una cesárea programada (algo común en los casos de embarazos múltiples) y pesaron entre 680 y 1.470 gramos.

Ahora se encuentran estables en la unidad de cuidados intensivos. "Dos de ellos están con respirador artificial y un tercero recibe oxígeno", informó Mandhir Gupta, jefe de la unidad de neonatología del hospital. Sin embargo, el médico aclaró que las próximas 72 horas serán cruciales para la sobrevida de los octillizos dado que "enfrentan numerosos obstáculos". "El peso es una inquietud y el más pequeño es el que tiene un mayor camino por delante".

Durante ese lapso, "los bebés pematuros tienen que adaptarse a la incubadora, al respirador y debe regularse su temperatura corporal. Además, se realizan las primeros análisis para determinar si padecen alguna patología asociada a las que podría tener un niño prematuro, como un soplo en el corazón", explica el especialista argentino, Fernando Burgos, jefe de Pediatría ambulatoria del Hospital Austral.

Si bien hasta el momento no se difundió que los pequeños fueron concebidos por fecundación natural o asistida, el nacimiento con vida de los ocho constituye una verdadera hazaña. Sobre todo para la madre, quien había sido internada para un mayor control y por dolores de espalda desde la semana 23 de embarazo. Para el día del parto, los bebés sumaban un total de 11 kilos.

El obstetra Guillemo Lodeiro, miembro de la Sociedad de Obstetricia y Ginecología de Buenos Aires, señala que este tipo de embarazos múltiples "no es lo habitual, incluso si se tratara de fecundación asistida, dado que no suelen transferirse al útero más de dos o tres embriones". Sin embargo, si se tratara de una inseminación artificial, sin control ecográfico, la probabilidad existe".

Los médicos estadounidenses estiman que los ocho bebés deberán permanecer al menos durante dos meses en la incubadora hasta al alcanzar un peso saludable. En tanto, la mamá –de quien las autoridades del hospital no difundió sus datos y ni los del padre para preservar la intimidad de la familia–, tendrá el alta en una semana.

"Gracias a la tecnología"

En el caso de una concepción natural, la posibilidad de octillizos es netamente azarosa y dependerá al menos de una serie de variables genéticas y hereditarias de los padres. La evidencia médica hasta ahora sólo ha calculado la probabilidad de nacimientos cuádruples, que suceden uno en un millón, explica el pediatra, Fernando Burgos jefe de consultorios externos del Hospital Austral. La mayoría de los embarazos múltiples devienen en bebés "prematuros extremos", que pesan menos de un kilo y nacen antes de la semana 36 de embarazo, lo que implica un riesgo de vida. Sin embargo, "para un recién nacido que pesa más de 600 gramos y con la infraestructura y todos los avances tecnológicos, la posibilidad de sobrevida hoy por hoy es real", señala el pediatra. Pero aclara que depende del lugar donde nazcan. "Si cuentan con el tipo de soporte tecnológico que provee una clínica de alta complejidad -como la del hospital de Los Angeles Kaiser Permanente donde nacieron los octillizos-, las posibilidades de sobrevivir son altas en un parto de tantos bebés de bajo peso". Esa situación se debe a que los pequeños necesitan de un sostén hemodinámico y también respiratorio desde el primer momento de vida, lo que implica respiradores de alta frecuencia y un seguimiento estricto, algo que sólo pueden brindar algunas clínicas especializadas.

Antecedente 
Los primeros octillizos ya tienen 10 años

De los octillizos que nacieron en 1998 en Estados Unidos –los primeros que nacieron vivos en el mundo–, sobrevivieron siete. En diciembre de 2008 celebraron sus 10 años. Ebuka, Gorom, Chima y Echerem y su hermanos Ikem y Jokie nacieron tres meses antes de lo esperado en un hospital de Houston. Tuvieron un peso que osciló entre los 311 gramos y los 761 gramos. Sus primeros días los pasaron en incubadora y con respiración artificial. Odera, el más chiquitito, de apenas 291 gramos, no sobrevivió. Murió por problemas en corazón y pulmones una semana después de haber nacido. Sus padres son nigerianos: Nkem Chukwu y su mujer, Iyke Louis Udobi, quienes calificaron al nacimiento como un "milagro". Ahora todos viven, junto a una hermana mayor, en las afueras de Houston.