Presión Intraocular

El uso de gafas protectoras en natación puede afectar la presión intraocular

Estudio del efecto del uso de gafas protectoras para nadar sobre la presión intraocular (PIO).

Autor/a: Dres. W H Morgan, T S Cunneen, C Balaratnasingam, D-Y Yu

Fuente: 2008;92;1218-1221; Br. J. Ophthalmol

Muchos nadadores utilizan gafas para mejorar la visibilidad debajo del agua. La tensión de una banda alrededor de la cabeza ayuda a mantenerlas firmes en su lugar. Esta fuerza ejercida sobre las gafas podría oprimir los vasos orbitales y otras estructuras ocasionando un incremento de la presión intraocular (PIO). La PIO elevada continua es un factor de riesgo significativo de desarrollo y progresión de glaucoma.

No existen estudios anteriores con respecto al efecto de las gafas de natación sobre la PIO. Hay informes sobre casos de neuralgia supraorbital, hinchazón de párpados, irritación de la piel y diplopía asociada con el uso de gafas para natación. Este estudio tiene el objetivo de determinar si el uso de gafas para nadar provoca cambios inmediatos en la PIO y si dichos cambios se mantienen únicamente mientras se usan las gafas. También analizamos si las características de los distintos tipos de gafas influye en los cambios de PIO asociados con su uso. Se realizó un estudio piloto para comprobar el efecto inmediato del uso de gafas para natación sobre la PIO. Posteriormente, se comprobó la validez de dichos resultados mediante un estudio de validación, con mayor cantidad de participantes y utilizando distintos tipos de gafas. Al estudio de validación se sumaron los datos obtenidos en el estudio piloto y esto nos permitió aclarar si los cambios de la PIO durante el uso de las gafas se mantenían o variaban al utilizarlas por períodos más prolongados.

Pacientes y métodos:

Se agujerearon 13 tipos distintos de gafas para permitir la medición de la PIO mediante tonometría de aplanación. Se midió la PIO antes de colocarse las gafas, a los dos minutos de su colocación, a los 20 minutos y después de sacarse las gafas.

En primer lugar se realizó un estudio piloto (15 participantes) para investigar los cambios de la PIO mientras se utilizaban cinco tipos distintos de gafas para nadar. Los parámetros obtenidos en el estudio piloto se utilizaron para obtener un modelo predictivo y diseñar un estudio de validación (20 participantes). En el  estudio de validación se puso a prueba el modelo predictivo, se examinaron los cambios en la PIO utilizando otros ocho tipos de gafas y se intentó determinar si los cambios en la PIO se mantenían mientras duraba el uso de las gafas para nadar.

Las siguientes fotografías ilustran los diferentes tipos de gafas para natación utilizados y la forma de medir la presión intraocular.

A) La gafa 7 es parecida a la mayoría de las gafas para nadar con un frente en plástico trasparente y un sellado de goma alrededor de cada ojo.
B) Las gafas 12 y  C) 13 tienen un frente continuo sin separación entre ambos ojos.
D) La gafa 5 es una gafa de carrera de natación y no tiene sellado de goma.
E) Realización de la tonometría de aplanación, en la que la persona lleva puestas gafas para nadar con el frente perforado.

Grafico que muestra los cambios en la presión intraocular (PIO) a los 20 minutos de colocadas las gafas, con respecto a la superficie cubierta por las mismas. Los datos fueron tomados tanto del estudio piloto como del de validación. La superficie se calculó determinado aproximadamente la superficie que rodea el sello de goma sobre la cara.

Cambios en la PIO (mmHg)

El presente estudio no se realizó durante la natación, pero demuestra que las gafas para nadar pueden incrementar significativamente la PIO. La importancia de estos resultados reside en que el aumento de la PIO es un importante factor de riesgo de desarrollo y progresión del glaucoma.

No hubo una diferencia significativa entre la PIO tomada a los dos y veinte minutos de colocadas las gafas, lo que indicaría que la PIO aumenta rápidamente y se mantiene durante el uso de las gafas. Se perforaron las gafas para permitir la medición de la PIO, lo que implica una pérdida del efecto de succión que tienen las gafas. Dicho efecto es de 0 a 5 mmHg durante el uso normal de las gafas, lo que equivale a desplazarse 60 m en altitud y esto de debería repercutir significativamente sobre la PIO. Las mediciones no incluyeron el efecto de la presión externa del agua sobre las gafas, la que causa un incremento de 0,74 mmHg en la presión por centímetro de profundidad en el agua. Este efecto aumenta la presión externa sobre las gafas y probablemente aumente la presión sobre los ojos. 

El tamaño menor en las gafas fue el factor más significativo y el único que estuvo asociado con el aumento de la PIO. Es probable que la tensión de la banda que sujeta las gafas aumente la presión del tejido orbital, oprimiendo el globo y provocando el aumento de la PIO observado.

Hasta la fecha no se han realizado otros estudios sobre la relación entre el uso de gafas para nadar y el glaucoma, pero sería conveniente aconsejar a los pacientes con glaucoma sobre el riesgo potencial de aumento de la PIO al utilizar gafas para nadar pequeñas.

Conclusiones:

A pesar de que las mediciones de la PIO no fueron tomadas durante la natación, los resultados obtenidos indican que algunas gafas para nadar pueden aumentar la PIO.


♦ Síntesis y traducción: Dr. Martín Mocorrea, editor responsable de Intramed en la especialidad de oftalmología.


Bibliografía:

1. Sommer A. Intraocular pressure and glaucoma. Am J Ophthalmol 1989;107:186–8.
2. Leske MC, Heijl A, Hyman L, et al. Factors for progression and glaucoma treatment:the Early Manifest Glaucoma Trial. Curr Opin Ophthalmol 2004;15:102–6.
3. Pestronk A, Pestronk S. Goggle migraine. N Engl J Med 1983;308:226–7.
4. Jacobson RI. More ‘‘goggle headache’’: supraorbital neuralgia. N Engl J Med 1983;308:1363.
5. Wirta DL, Dailey RA, Wobig JL. Eyelid neuroma associated with swim goggle use. Arch Ophthalmol 1998;116:1537–8.
6. Vaswani SK, Collins DD, Pass CJ. Severe allergic contact eyelid dermatitis caused by swimming goggles. Ann Allergy Asthma Immunol 2003;90:672–3.