IntraMed consulta a una experta

¿Qué es el Yoga?

Todos hemos escuchado hablar de esta práctica pero, ¿en qué consiste? ¿de qué forma usa al cuerpo como instrumento de bienestar y perfeccionamiento?

Autor/a: Profesora Noga Chepelinski


¿Cuántas veces los médicos recomendamos a nuestros pacientes que practiquen Yoga? pero, ¿sabemos por qué? ¿cuáles son sus principios, sus beneficios y su utilidad? En IntraMed decidimos trasladarle estas consultas a una experta para que en el futuro nuestra recomendación tenga mayores fundamentos. La Profesora Noga Chepelinski, una profesional del tema, nos cuenta las bases de esta milenaria disciplina.

Etimología de la palabra yoga:

La palabra española yoga proviene del sánscrito yoga (en escritura devanagari, योग) que procede del verbo yuj (que proviene de la misma palabra indoeuropea de donde surgen los términos yugo y conyugal): ‘colocar el yugo [a dos bueyes, para unirlos], concentrar la mente, absorberse en meditación, recordar, unir, conectar, otorgar’, etc.

Historia

El yoga se originó en la India —donde persiste como tradición— antes de nuestra era. Debido a que los textos sánscritos carecen de cronología, se desconoce exactamente cuándo los habitantes del subcontinente índico comenzaron a realizar este tipo de meditación con posturas físicas.

En 1931 se descubrió en Mohenjo Daro (Pakistán) un sello de arcilla de la civilización del valle del Indo (3000 ANE) con una persona en una posición sentada con las piernas cruzadas, que podría ser un āsana de yoga. El arqueólogo británico Marshall nombró a la figura «Shivá Paśupati» (señor de las bestias, Shivá). En la actualidad algunos yoguis creen que esta es una prueba de que en esa cultura se conocía el yoga. Otros en cambio dicen que el yoga es eterno (anādi: ‘sin comienzo’).

¿Qué es el Yôga?
 
Es una filosofía práctica para la vida, un sistema experiencial sin dogma originada en la India hace mas de 5000 años atrás. Es por eso que todas las personas sin excepción de edad, credo e ideología pueden practicarla sin dificultad.
 
¿Para qué practicar Yôga?
 
Ante todo por puro placer.

Por la posibilidad que nos da de bucear en nuestro cuerpo y a través de él en nuestro interior, universo de complejidad extraordinaria.

Nuestro cuerpo guarda potencialidades, energías, poderes extraordinarios que en gral. quedan sin cultivar en el hombre común, que la práctica del yôga despierta y desarrolla.

Llevándonos a un mundo de mayor consciencia corporal e interior por el aumento de energía, de nuestra capacidad sensitiva, intuitiva, de percepción desarrollando el conocimiento de nosotros mismos y  nuestras capacidades.
 
El yôga reduce el nivel de estrés permitiendo vivir mejor, con menos esfuerzo, disminuyendo el cansancio físico y mental.

Aumentando la fuerza y energía para tornarse relajado, mas alerta, despierto y consciente. Para dejarse ser con libertad estimulando y desarrollando fuertemente la creatividad.Se aspira a la felicidad como un estado de paz interna sabiendo que nada de lo externo puede proporcionar solución o felicidad.
 
Yôga es un método de mejoramiento humano (Ramiro Calle) puesto que dispone de un arsenal de técnicas psicofísicas potentes que actúan sobre la salud física, técnicas de médicina natural, salud mental y emocional.


Algunas de las técnicas que se practican son las siguientes:

Ásanas:  Posiciones psicofísicas: otorgan consciencia corporal, coordinación motora, fuerza, flexibilidad, descontracción; estimulan la irrigación, regulan las funciones orgánicas, nerviosas y hormonales.





Kryás:
ejercicios de purificación: promueven la higiene interna de las mucosas estomacales, intestinos, bronquios, cerebro, ojos.

Bandas: contracciones: masajean plexos nerviosos actuando sobre glándulas endocrinas,  sobre sist. nervioso, metabolismo por lo tanto también sobre estados emocionales.

Pránáyáma: ejercicios respiratorios: aumento de la captación de energía vital a través del desarrollo de la respiración, aumento de la capacidad pulmonar, control de la mente y emociones.

Yoganidra: técnicas de relajación: desarrollo del estado de relajación permite la eliminación del estrés y aprender y poder descansar, libera la energía y produce su asimilación.

Samyama: concentración, meditación y otros estados mas profundos: disciplina de la mente hacia la quietud, hacia el silencio y hacia estados mas profundos de conexión y conocimiento.
 
Estos efectos y muchos otros es la consecuencia de la práctica de esta filosofía saludable y natural.

También se va desarrollando una ”Actitud Yôguica”, una persona consciente,  que va obteniendo varias herramientas para afrontar los obstáculos de la vida. Para  vivir de manera mas plena,  saludable y en armonía consigo misma, con su entorno social y sus relaciones.

El Yôga se propone ir mas profundo aún, propone un proceso de evolución hacia el “ser”.
Yôga es el medio para alcanzar el ser, la verdad para liberarse. (Milcea Eliade)
 
 
Autora: Profesora Noga Chepelinski
nogachepe@yahoo.com.ar
Espacio Shakti Yôga
www.shaktiyoga.com.ar       

Citas

Según el antiguo autor hindú Patañjali (s. XV): «El yoga es la restricción de las fluctuaciones de la conciencia» (Yoga Sutra, capítulo Samadhi, 1.2).

Según la maestra letona Indra Devi (1899-2002), «el yoga es un arte y una ciencia de la vida» (justamente su fundación se denomina Arte y Ciencia de la Vida).

Según el brasileño DeRose (1944 -), «Yoga es cualquier metodología estrictamente práctica que conduzca al samadhi». El mismo autor afirma: «El samadhi es un estado de megalucidez que sólo el yoga proporciona».

Según Ramiro Calle (en El libro de los yogas, 1998), el yoga propone la superación de la ignorancia metafísica mediante una praxis, un método liberatorio que conduzca a la sabiduría discriminativa, es decir que afine y purifique el discernimiento.

 

El yoga trabaja la unión cuerpo-emoción-mente-ser.  Según esta filosofía, la unión no es necesario crearla sino que ya existe. El cuerpo nos acompaña cada segundo de nuestra vida, estemos pensando o sintiendo. La división, dicen,  es una ficción. Los hindúes llaman a esta ficción: "La ilusión de la realidad".