"Enfermedades raras" o "huérfanas"
IntraMed se ha propuesto hacer visibles a la comunidad médica un gran grupo de patologías que por su baja prevalencia suelen quedar en el olvido. De ello resulta que los pacientes que las padecen sufren demoras enormes en el diagnóstico y se ven perjudicados en su evolución. También estamos confeccionando una guía de recursos en estas enfermedades de manera de aportar al colega algunos datos sobre localización de expertos en el tema y centros de diagnóstico o derivación así como asociaciones de pacientes y familiares
Descripción de la enfermedad:
Pinta, Mal de Pinto, Carate: Código CIE-9-MC: 103
El Mal de Pinto es una infección crónica, de contagio no venéreo pero puede ocurrir de persona a persona, causada por el Treponema Carateum, una espiroqueta morfológica y serológicamente indistinguible de los otros treponemas que afectan al hombre. Se trata de una enfermedad endémica en México, América Central y del Sur y parte de las Enfermedades Infecciosas y Parasitarias Indias Occidentales.
Se produce por la inoculación directa del microorganismo a través de una abrasión o herida de la piel. Tras un periodo de incubación de días, aparece, lo que se conoce como lesión primaria y que es una pequeña pápula eritematosa, asintomática, similar a un eczema o a una placa de psoriasis, en el lugar de la inoculación.
Son muy frecuentes las adenopatías reactivas.
En esta fase primaria, las espiroquetas pueden detectarse en los raspados de la piel o en los ganglios linfáticos afectados, estudiados en campo oscuro. Tras un período de crecimiento, la lesión primaria desaparece. Las lesiones secundarias, que aparecen a los 6 u 8 meses consisten en pequeñas máculas o pápulas, descamativas y no pruriginosas, que se distribuyen en cara, cuero cabelludo y zonas expuestas a la luz del organismo. Las placas pueden converger para formar grandes elevaciones que forman placas parecidas a las de las psoriasis.
En fases avanzadas se desarrollan lesiones atróficas y despigmentadas en las manos, las muñecas, los tobillos, la piel, la cara y el cuero cabelludo. Es frecuente la hiperqueratosis de palmas y plantas.
El tratamiento consiste en una única dosis de 1.200.000 Unidades de Penicilina Benzatina.
La tetraciclina y la eritromicina, pueden usarse satisfactoriamente en caso de alergia a la Penicilina.
Direcciones URL de interés:
Trabajo Venezolano del año 1992: Haga click aquí
Centros de diagnóstico y tratamiento:
Hospital de Enf. Infecciosas "F. Muñiz"
Servicio de Dermatología
Uspallata 2272 (Parque Patricios) c.p:1282
Tel.: 4304-8794
Teléfono Guardia: 4304-5555 / 3161