Entrevista al Dr. Alberto Iñón

El trauma en los niños y adolescentes

Una "enfermedad emergente" con un alto impacto en la calidad de vida. La opinión de un experto internacional.

IntraMed entrevista al Dr. Alberto Iñón, experto en atención del trauma en edad pediátrica.

"El trauma es la primera causa de muerte entre el primer año de vida y hasta los 34 años" 

Entrevista:

¿Cuál es la epidemiología del trauma en edad pediátrica?

El trauma, las lesiones por causas externas (LCE) o enfermedad accidente son sinónimos de una entidad que es un grave problema de salud.

En todo el mundo, según la OMS, anualmente fallecen 750.000 niños por esta enfermedad.

En Argentina el trauma o las lesiones por causas externas es una entidad que se mantiene entre las 10 primeras causas de muerte para todas las edades y ocupa el 4to puesto como causa de muerte para la población general y en niños menores de un año.

Entre el año de vida y los 34 años es la primera causa de muerte.


Haga click sobre el cuadro para ampliarlo

En nuestro país fueron 2.718.691 Años de Vida Potencialmente Perdidos (AVPP) durante el año 2002, de esta cifra el 21% fueron generados por las LEC , superada sólo por las afecciones peri natales que representaron el 22% de los AVPP (Bol..Epidem. Period.MS 03/2004).

A modo de comparación en base a la tasa de mortalidad por lesiones ajustada por edad, Argentina posee una tasa de 52 x 100.000  siendo Burundi (África) el país con mayor tasa 301/100.000 habitantes y Jamaica la de menor tasa 12 cada 100.000 habitantes.

Las lesiones por causas externas también generan una alta morbilidad. UNICEF publicó que anualmente unos cuatrocientos millones de niños sufren lesiones graves por causas externas. En Argentina el porcentaje de morbilidad al egreso es del 37,6%, en una serie de 5.633 pacientes del Registro de Trauma Pediátrico,  secuelas que aproximadamente en un tercio de los pacientes persisten al año con distintos grados. Las más comunes son los trastornos neurológicos, las cicatrices y deformidades, el estrés postraumático del niño y su familia.

El trauma no representa sólo el daño de las víctimas y el dolor de sus familias, sino que además tiene impacto sobre la comunidad y un alto costo económico, que alcanza valores de  2% del PBI en los muchos países.

¿Cuáles son los motivos para que se lo defina como "enfermedad emergente"?

Una enfermedad emergente es aquella cuya incidencia ha aumentado desde las dos décadas pasadas o amenaza incrementarse en un futuro (Institute of Medicine. Washington, DC: National Academy Press, 1992).  Si bien esta definición de enfermedad se propuso fundamentalmente para las enfermedades infecciosas, también se puede hacer extensiva al trauma por cuanto esta patología cumple con algunas condiciones que caracterizan a las enfermedades emergentes. Una condición sería  que si bien se conocían los efectos de los traumatismos, como las lesiones de bazo o de miembros, desde un punto de vista médico no se había conceptualizado como entidad nosológica. Otra condición sería que aunque se la reconociera como tal,  los cambios cualitativos o cuantitativos observados concitaron la atención e interés en el los profesionales de la salud. 

Por otro lado las lesiones por causas externas tienen un comportamiento endémico con brotes epidémicos multicausales. Por ejemplo los accidentes viales tienen una incidencia anual que se ve extraordinariamente elevada en los meses de verano o fines de semana largos.

Creo que esta entidad fue menospreciada o no suficientemente valorada hasta hace muy poco tiempo. Actualmente, tenemos una nueva mirada sobre ella. Esta nueva mirada debe incorporar obligatoriamente a los factores causales, tanto los macro-factores como los factores específicos. Entre los primeros tenemos la demografía y el comportamiento de las comunidades, el desarrollo tecnológico e industrial, la economía y equidad de distribución de las riquezas, las políticas de salud existentes o por crear, la modificaciones del entrono ecológico.

Entre los factores propios debemos considerar aquellos vinculados al huésped, los agentes y el entorno. A modo de ejemplo podemos citar si el huésped es un niño o un adulto, si es sano o tiene enfermedades previas. Para los agentes si se trata de vehículos, fuego, armas y para el entorno si es medio rural o urbano, si hace frío o calor.

¿Cuál es la relevancia social que el tema tiene en sociedades como las latinoamericanas?

Las sociedades latinoamericanas están inmersas en procesos de desarrollo que transitan por crisis que afectan los factores mencionados anteriormente y como tal sus comunidades se ven abrumadas por el impacto del trauma. Por ejemplo bajo nivel de educación, bajo poder adquisitivo y inequidad de distribución de la riqueza, sobre lo que se asientan los sismos en las regiones andinas, las agresiones en las ciudades, el caos del transito en las rutas.

La tasa de mortalidad ajustada por edad y por 100.000 habitantes para la región de las Américas está por debajo de la tasa general que se muestra en al siguiente tabla de distribución por regiones elaborada sobre 194 países miembros de la OMS Informe 2007 sobre datos del año 2002.

Región Africa133
Región de las Americas 63
Región Sudeste Asiático106
Región Europea80
Región Mediterránea Este95
Region PAcífico Oeste72
Global87

Sin embargo, estos datos deben ser considerados teniendo en cuenta que en la mayoría de los países de Latinoamérica es la carencia de registros es muy grande y el subregistro muy común.

¿Cuál es el rol de pediatra en la atención primaria respecto de la asistencia y prevención del trauma infantil?

Los pediatras, así como los especialistas en pediatría tienen un rol que es de preservar la salud de los niños y prevenir posibles daños. En lo que se referente al trauma se expresa en el curar las lesiones y prevenirlas. El ejercicio de estos roles requiere de una capacitación específica tanto para aquellos que atienden emergencias como para aquellos que  realizan su actividad en consultorio externo. 

El médico de guardia necesita estar capacitado en la atención de inicial del paciente traumatizado,  pero eso no quita que deba comprometerse con la prevención del trauma. Para el pediatra que está en consultorio externo, su tarea en la promoción de la salud y en la prevención de la enfermedad accidente es fundamental y se ha de jerarquizar esta tarea.

¿De qué modo caracteriza Ud. a la preparación del sistema asistencial para dar respuesta a este problema?

El sistema asistencial en el campo de las lesiones por causas externas tiene tres etapas a considerar.

Una es la atención inicial, la cual aún es deficitaria en muchos lugares de nuestro país. Sin desconocer la importancia de las anteriores hemos puesto especial énfasis en la capacitación en la atención inicial por ser esta un paso muy importante dentro de la cadena de cuidados del paciente pediátrico traumatizado y su familia.

Otra es la que se refiere a los cuidados definitivos del niño traumatizado. Esta transcurre dentro de las instituciones sanitarias y se encarga de las distintas estrategias de estudio, tratamiento y cuidados de los pacientes una vez que superaron la etapa de reanimación,  El tratamiento definitivo de los pacientes en nuestro país por lo general goza de estándares adecuados.

La tercera etapa  es la rehabilitación del paciente traumatizado en sus aspectos físicos y emocionales, así como al de su familia, etapa que adolece de un escaso desarrollo.

¿Cuál es la capacitación deseable para el equipo de salud respecto del tema?

Para la atención inicial, el equipo de salud debe poseer conocimientos teóricos específicos y estar entrenados en el manejo de los pacientes traumatizados mediante destrezas simples y eficientes. El hilo conductor de nuestra propuesta es el respeto al niño como persona, a los requerimientos propios de un ser en crecimiento y desarrollo  todo ello orientado y al concepto que los niños no son adultos en pequeños. Todo esto   justifica la capacitación específica en el manejo de los pacientes pediátricos politraumatizados.

Esta capacitación se basa en la comprensión de conceptos teóricos esenciales que fundamentan la adquisición de destrezas fáciles de ejecutar con una sistemática determinada y bien pautada.

Los conceptos teóricos incluyen  la explicación del método propuesto, la reanimación, evaluación y tratamiento de las lesiones que comprometen la vida de los pacientes traumatizados, el empleo de una semiología correcta como base de las acciones así como el uso racional de los métodos de estudio. También se proponen contenidos no solo técnicos sino también psicológicos para contener al niño y su familia.

Las destrezas que componen el método son procedimientos simples que tienen como  objetivo recuperar a un paciente crítico, por ejemplo el manejo de los síndromes compartimentales, del shock, de la insuficiencia respiratoria, etc.

El profesional que se desempeña en la guardia necesita disponer de un método que lo contenga, que le provea sea un instrumento para poder actuar con eficiencia y tranquilidad, ordenando sus conocimientos previos y agregando la perspectiva integradora que proponemos.

¿Qué oportunidades concretas existen en nuestro medio para acceder a ella?

En nuestro medio existen oportunidades de capacitación en las distintas etapas, asistenciales que hemos mencionado anteriormente y que en general forman parte de la formación de postgrado de los profesionales.

En el campo del trauma pediátrico existen los cursos de capacitación en la atención inicial del paciente pediátrico traumatizados que llevan 18 años de permanencia y que se desarrollan dentro del marco del Programa de Trauma Pediátrico.

¿Qué es el Programa de Trauma Pediátrico, cuáles son sus propósitos y actividades?

El Programa sobre Trauma Pediátrico nació a principios de 1989, con metas de capacitación de recursos humanos, asistenciales y de investigación aplicada para generar y transferir medidas prácticas y concretas que aporten una mayor eficacia en los distintos niveles de prevención del trauma o lesiones por causas externas en los niños. Consideramos importante agradecer a Laboratorios Roemmers por el apoyo recibido desde entonces constituye un ejemplo de compromiso en beneficio del cuidado de la salud de los niños.

En nuestro país, hemos abierto un camino original para disminuir el impacto de este flagelo en la comunidad, que ha suscitado el reconocimiento nacional e internacional. Además, hemos desarrollado tareas en colaboración e interrelación con colegas dedicados al trauma del adulto, así como la consolidación de actividades conjuntas con otras sociedades. Como grupo, hemos adquirido suficiente información y experiencia para asesorar y trasladar las estrategias de prevención a comunidades.

Con el devenir del tiempo consideramos necesario fundar la Asociación Prevención del Trauma Pediátrico, que tuvo lugar en el año 2003. Con lo cual el Programa quedó incorporado enmarcado en una ONG.

Nuestra tarea está distribuida mediante un criterio de regionalización y para ello se crearon las siguientes regiones:

RegiónCoordinador
Noreste: Dr. Roberto Jabornisky
Noroeste:Dr. Gerardo Boscarino
MetropolitanaDra. Silvia Soler
SurDr. Nelson Iglesias

  • El área Epidemiológica está coordinada por el Prof. Jorge Ungaro y participa al Dra. Clotilde Ubeda.
  • El área Pedagógica está a cargo de la coordinación la Lic. Verónica Dimarco.
  • La dirección de los Cursos AITP está a cargo del Dr. Roberto Jabornisky.
  • La dirección general del Programa y la Presidencia de la Asociación están a mi cargo.

Nuestros objetivos generales son promover, planificar, ejecutar y evaluar acciones vinculadas al cuidado de la salud de los niños en relación con la prevención de las lesiones por causas externas o trauma, en sus distintos niveles, en la República Argentina y en el ámbito internacional.

Nuestros objetivos particulares son:

  • Promover, planificar, ejecutar y evaluar acciones de prevención primaria tendientes a disminuir la incidencia y prevalencia de las lesiones por causas externas en niños y adolescentes, así como su impacto en la vida adulta.
  • Diseñar, organizar y evaluar sistemas de información que generen conocimiento sobre la epidemiología de las lesiones por causas externas y la evaluación de la eficacia de las medidas de control.
  • Realizar acciones de asesoramiento o consultoría en la planificación, desarrollo y evaluación de programas de prevención primaria, secundaria y terciaria de las lesiones por causas externas, a fin de reducir su frecuencia y gravedad.
  • Planificar, desarrollar, ejecutar y evaluar proyectos de formación de recursos humanos dirigidos al desarrollo de programas de promoción y protección de la salud, y en particular de prevención de lesiones por causas externas.
  • Promover y ejecutar acciones de capacitación de recursos humanos en el campo de la prevención terciaria del trauma en los niños y adolescentes.
  • Planificar, desarrollar, ejecutar y evaluar proyectos de investigación sobre trauma o  lesiones por causas externas.
  • Promover y desarrollar acciones conjuntas dirigidas a la prevención de lesiones por causas externas, con organismos gubernamentales y no gubernamentales, nacionales, extranjeros e internacionales.

¿Qué herramientas han desarrollado para la práctica clínica asistencial y en prevención en trauma pediátrico?

Antes de hablar de las herramientas que hemos desarrollado,  es importante destacar el logro de haber consolidado un equipo multidisciplinario y con  gente de distintas provincias, lo cual potencia los proyectos y favorece la interacción e integración regional.

El grupo se mantiene unido gracias a los proyectos de capacitación y de investigación operativa en curso, a las jornadas de actualización, a los cursos  y a una filosofía común de compromiso con la tarea destinada a favorecer  el cuidado de la salud de los niños.

Las opciones de ingreso a los cuadros de docentes, de investigación y prevención están abiertas a quienes deseen integrar el equipo de trabajo sea cual fuere su actividad. La manera de establecer esta posibilidad es conectarse con un miembro del grupo personalmente o por intermedio de nuestra página de Internet.

Herramientas desarrolladas

Capacitación de recursos humanos mediante cursos/conferencias  regionales de  difusión y prevención.
Capacitación de recursos humanos mediante cursos teórico-prácticos destinados a proveer transmitir lo esencial  para la atención de niños traumatizados en instituciones asistenciales.

Cursos A.I.T.P. (Cursos Avanzados sobre Atención Inicial del Traumatizado Pediátrico). Originales para el campo de la Pediatría, son únicos en nuestro país, región latinoamericana y Europa. Son Cursos Oficiales de la Asociación Prevención del Trauma Pediátrico. Tienen como meta difundir una sistemática de atención diseñada para atender los requerimientos de los niños. Objetivo: la capacitación avanzada en trauma pediátrico. En ellos se capacitan  profesionales (médicos y enfermeras) de distintos puntos de país, y de otros países (Uruguay, Brasil, Chile, Paraguay, Colombia, Ecuador y España). En Argentina se han realizado 63 Cursos en los cuales se capacitaron 1.232 profesionales. Desde 1997 se dictan en España y desde el 2004 en Brasil.

Cursos Para Instructores AITP:
se han dictado 7 cursos en los cuales se han capacitado 30 profesionales.

Cursos SET
(Situaciones de Emergencia en Trauma) destinados a capacitar cirujanos en la cirugía del trauma, vigentes desde el año 2006.

Simposios internacionales sobre trauma en los niños:
se han realizado cinco simposios con el objetivo de difundir los avances logrados sobre la enfermedad accidente. Tres de ellos en Buenos Aires Argentina (1997, 2000 y 2005) y dos en Madrid España (1997 y 2007)

Redacción de las pautas de Atención pre-hospital del paciente pediátrico politraumatizado
editado en forma conjunta a través de la Sociedad de Argentina de Pediatría y de la Asociación Argentina de Cirugía Infantil 1990 y 1996. Aprobadas por la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires por resolución de este organismo # 1092/90 y por el Ministerio de Salud y Acción Social de la Nación e incorporadas al Programa Nacional de Garantía de Calidad de la Atención Médica. Resolución 2002-543/96-0. Las dos ediciones impresas fueron distribuidas gratuitamente por Laboratorios Roemmers. En el año 2007 se actualizaron y publicaron estas pautas como libro virtual en colaboración con Intramed.

MATRAP
* o Metro de Atención para el Traumatizado Pediátrico. Es una guía práctica, fácil de usar  para la atención en el terreno o en centros periféricos. Destinado al uso en hospitales, centros periféricos y ambulancias.

Registro de Trauma Pediátrico
(RTP).
Se creó el RTP, el cual tiene información epidemiológica de más de 5.600 pacientes. Tarea realizada en conjunto con la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de Mar del Plata y el Instituto Nacional de Epidemiología. La información obtenida es única, original y extremadamente valiosa para nuestro medio.

Página en Internet: www.ptp.org.ar


Proyecto Intersocietario de Trauma
Programa de Prevención en Trauma para ciudades pequeñas. Proyecto de transferencia tecnológica y proceso de autogestión. Sociedad Argentina de Pediatría, Asociación Argentina de Cirugía Infantil, Sociedad argentina de Cirugía, Grupo de Promoción de la Salud Facultad de ciencias de la Salud UNMP e Instituto Nacional de Epidemiología. Se desarrolló entre 1996 y 2004.

Proyecto 3012 el Programa VIGI+A (Ministerio de Salud)
Entre la Asociación PTP y el programa VIGI+A. se firmó el 26 de noviembre de 2004 un acuerdo para ejecutar un proyecto de investigación epidemiológica operativa. Este proyecto llevó por título “Creación de escenarios de factibilidad para el desarrollo de programa de prevención de lesiones en ciudades pequeñas de Argentina”, a desarrollar en 5 ciudades del sur de Argentina. Este proyecto finalizó exitosamente en octubre 2005.El Director es el Dr. Alberto E. Iñón y el Co-director el Profesor Jorge F. Ungaro. Los investigadores y docentes son la Lic. Verónica Dimarco, la Dra. Clotilde Ubeda, el Dr. Lorenzo Sambuelli, y Dr. Guillermo de Hoyos.

Proyecto de vigilancia epidemiológica
de las lesiones por causas externas. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Mar del Plata.

Modelos pedagógicos didácticos y novedosos

Entre los cuales tenemos en uso:

  • Un CD sobre atención inicial.
  • Un CD sobre fisiopatología del neumotórax hipertensivo.
  • Dos cabezas de entrenamiento para diagnóstico de lesiones cráneo-faciales.
  • Un modelo de punción cricotiroidea.
  • Prototipos de entrenamiento para víctimas simuladas.

Asesorías

Reunión Provincial de Análisis de las Acciones de Control de Salud Materna e Infantil Subsecretaría de Salud y Medio Ambiente. Ministerio de Salud. Gobierno de Santa Fe. Rosario 1996.  

Proyecto legislativo sobre los accidentes como problema de salud que generó una declaración sobre la importancia de los accidentes como problema de salud, presentada por el Diputado Dr. Armendariz y Aprobado por la Cámara de Diputados de la Nación.

Estudio epidemiológico de las lesiones por causas externas en la ciudad de Rafaela.
Proyecto de Prevención de lesiones por causas externas en la Provincia de Neuquén.

Acuerdos de trabajo

Se han realizado acuerdos de trabajo con una gran cantidad de instituciones y organizaciones de Argentina y del exterior:

Cátedra de Atención Primaria de la Salud I de la Escuela de Medicina de la Universidad Nacional del Comahue, en el marco del Proyecto de Voluntariado Universitario “Promoción de la salud y prevención de lesiones en niños y niñas en la ciudad de Neuquén”,

Grupo Promoción de la Salud de la Facultad de Ciencias de la Salud y Servicio Social de la Universidad Nacional de Mar del Plata, en el marco del Proyecto de Voluntariado Universitario “Promoción de la salud y prevención de lesiones en niños y niñas de la ciudad de Mar del Plata”

Cooperación Internacional con Hospital Gregorio Marañón de Madrid y otros hospitales de España para asesoramiento y capacitación de recursos humanos en  atención inicial del niño traumatizado y del Registro de Trauma Pediátrico en España.

Ministerio de Salud Pública de la Provincia de Corrientes, para el desarrollo de un programa progresivo de actividades de docencia e investigación de posgrado, destinado a promover y realizar acciones conjuntas en el área del trauma pediátrico o  lesiones por causas externas, en sus distintos niveles de prevención.

Ministerio de Salud Pública de la Provincia de Corrientes para desarrollar un proyecto piloto sobre prevención primaria en el Centro de Atención Primaria de la Salud # 10.

Facultad de Medicina de la Universidad Nacional del Noreste para el desarrollo de un programa progresivo de actividades docentes, de investigación y prevención del trauma pediátrico  en el grado y posgrado.

Cooperación del Programa de Trauma Pediátrico, Sociedad Uruguaya de Cirugía Pediátrica y Hospital Pereyra Rossell de Montevideo, Uruguay. Formación de recursos humanos en trauma pediátrico. Participación en el Registro de Trauma Pediátrico.

Participación en el Programa Estratégico para Rafaela en acciones de prevención de las lesiones por causas externas.

Cooperación Internacional del Programa de Trauma Pediátrico con grupos de trabajo de Brasil: Porto Alegre y Caxias do Sul.

Asociación Argentina de Productores Asesores de Seguros (AAPAS) para la difusión de medidas de prevención de lesiones en el hogar.

Publicaciones.

Nuestro grupo ha presentado y colaborado en más de 40 publicaciones en libros, revistas y reuniones científicas nacionales e internacionales, entre las que se destacan:

  • "MATRAP: una guía práctica para la atención inicial del politraumatizado pediátrico". Iñón AE Rev. Arg. Cirugía. 1993. 3: 144149.
  • “Formación de Recursos Humanos para la Atención de Víctimas Pediátricas Traumatizadas: Cursos A.I.T.P.: una experiencia docente.” Iñón AE; Soler S.S.; Iglesias N y colaboradores: Rev. Argent. Cirug. 1998 ; 74:8490
  • Iñón, A. E., Trauma en Pediatría, 2002, McGraw Hill Internacional. Bs. As. Argentina.
  • Iñón, A. E., Trauma en Pediatría: prevención, diagnóstico y tratamiento. Una perspectiva integral”. Ed. AKADIA en prensa
  • Iñón, A. E.; Haller, J. A. “Caring for the injured children of our world. A global perspective. Surgical Clinics of North America, (2002), Vol. 82: 1-11
  • Manual de Prevención de Accidentes. SAP. 2001 y 2005. Sociedad Argentina de Pediatría – Subcomisión de Prevención de Accidentes.
  • Manual de los Cursos AITP del Programa de Trauma Pediátrico 1ra Ed.1991, 2da Ed1996 y 3ra Ed. 2005. 4ta Ed. en prensa

¿Qué es una "red asistencial y de prevención" y cómo funciona?

Una red de asistencia y de prevención en trauma pediátrico es un sistema abierto que a través de una interacción dinámica entre sus integrantes y con integrantes de otros grupos sociales, potencia los recursos y permite la integración normalizada en organismos de formación profesional que capacitan a las personas para su desempeño eficiente en la atención y prevención del las lesiones por causas externas.

El término red también puede aplicarse al esfuerzo de organizar esas interacciones de un modo más formal, dándoles un marco con lo cual se genera un nivel de mayor complejidad. En nuestro caso procuramos organizar instituciones formales y no formales de capacitación profesional y de líderes comunitarios para la prevención y atención del trauma en pediatría.

El funcionamiento de nuestra red es dinámico y sus interacciones dependen de las percepciones y necesidades de los integrantes, de las características y  la cantidad de personas e instituciones participantes y del entorno de cada lugar.

No hay una receta única, la red fluctúa en respuesta a su dinámica.

La red evita jerarquías ya que cada integrante de la red puede generar proyectos y pueden ser transferidos a otros integrantes, pero no hay un centro jerárquicamente superior sino que hay igualdad entre los integrantes.

En Corrientes, sede de la Región Noreste,  se ha generado una red que es fruto del trabajo de varios años basado en la capacitación del recurso humano en la atención y prevención del trauma en los niños. Los Cursos AITP entrenaron a profesionales que interesados, comenzaron a comprometerse con el tema y fueron generando los contactos que condujeron a la formación de grupos y a la firma de acuerdos de trabajo con el Ministerio de Salud y con al Facultad de Medicina. La interacción de personas e instituciones permitió tener profesionales capacitados en los hospitales distribuidos en las tres rutas principales de la provincia de Corrientes, tal como se observa en el siguiente mapa.

SI bien esta red es muy reciente, hace esperar que la misma se consolide y genere proyectos que mantengan en el tiempo la capacitación en atención inicial y en prevención.

Este primer paso ha estimulado el propósito de extender esta experiencia a otras regiones, estamos trabajando sobre esta idea sabiendo que de todas maneras que cada red se construirá respetando las características y necesidades de cada región.


Haga click sobre el mapa para ampliarlo

¿Quiénes serían los actores que deberían intervenir en los programas de capacitación?

La capacitación en atención y prevención de LCE no debe estar destinado a los graduados (profesionales médicos y de enfermería que trabajan en la emergencia), sino que es importante que, con las adaptación necesarias, los alumnos de de grado de la carrera de Medicina puedan recibir este tipo de capacitación. La adquisición temprana de los conocimientos sobre al enfermedad accidente constituye un pilar fundamental para el desarrollo de acciones de prevención y asistencia.

¿Cuál debería ser el rol del Estado y las instituciones educativas en el tema?

El Estado debe sustentar los programas de capacitación en prevención y asistencia del trauma y actuar como ente facilitador. Las instituciones educativas cumplirían con su rol de enseñanza, promoción y multiplicación. la armonía de esta asociación generaría una modalidad de acción que si es sostenida en el tiempo ayudaría en el cuidado de la salud y que permitirían ahorrar sumas ingentes de dinero que por el momento son consumidas por los gastos de atención médica y pérdida de producción.

Por otro lado es muy importante la interacción entre las diferentes organizaciones que trabajan en el tema para no superponer esfuerzos,  para evitar que estos se  diluyan y/o para potenciar proyectos. La interacción permite  aprender de los éxitos y errores propios y de los demás.  Esta no es una tarea fácil por cuanto las relaciones interinstitucionales son difíciles, sin embargo se pueden lograr éxitos tal como lo fuera en nuestra experiencia el Proyecto Intersocietario de Trauma o los sistemas de información de trauma pediátricos.