Cada sección del libro recorre cuidadosa y exhaustivamente todas las enfermedades infecciosas prevalentes y los problemas infectológicos inherentes a las distintas disciplinas (Clínica, Cirugía, Traumatología, Pediatría, Cardiología, inmunocomprometidos, trasplantados, etc). En esta edición, se ha puesto especial atención en las áreas de patologías endémicas y regionales, así como en las infecciones por VIH/sida.
Con la colaboración de más de 150 destacados especialistas que han tratado con profundidad cada uno de los temas abordados, Infectología y enfermedades infecciosas es un libro esencial en la práctica médica.
Autores:
Emilio Cecchini
Profesor Extraordinario Consultor. Facultad de Ciencias Médicas. Director del Centro INUNINF (Instituto Universitario de Infectología). Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional de La Plata.
Silvia E. González Ayala
Profesora Titular de Infectología. Facultad de
Ciencias Médicas. Universidad Nacional de La Plata. Jefa de Servicio de Enfermedades Infecciosas. Hospital de Niños "Sor María Ludovica". La Plata.
Prologo
Hace 20 años, publicamos, con muy buena acogida, nuestro primer libro sobre Infectología. Es cierto que siguieron otros, pero sobre temas puntuales. Ahora, a pedido de nuestros ex alumnos, presentamos Infectología y enfermedades infecciosas, cuya ambiciosa meta es tratar de convertirlo en un libro de referencia para los países de habla hispana, meta avalada por el nivel científico y docente de sus colaboradores. Está dirigido, no sólo a docentes e infectólogos en formación, sino también a profesionales tanto del área clínica como quirúrgica, alumnos de pregrado y de carreras de especialización.
Aunque el título parezca redundante, en realidad, abarca dos disciplinas que no se encuentran exactamente superpuestas. Por un lado, las enfermedades infecciosas, que se refieren en particular, a los procesos tradicionales microorganismo-dependientes, o sea, aquellos en los cuales, los agentes causales son conocidos y producen cuadros clínicamente definidos, como paludismo, varicela, sarampión, tétanos,
etc. Es decir, enfermedades clásicas. Por el otro, la Infectología, que abarca infecciones de órganos, sistémicas o generalizadas, que pueden responder etiológicamente a distintos microorganismos, muchas veces dependientes de la condición del hospedador o circunstancias ambientales. Ejemplos de este tipo de infecciones son: artritis séptica, osteomielitis, infecciones endovasculares, hepatitis, infecciones de piel y partes blandas, neumonía y muchas otras.
En la tarea de incluir la mayoría de las patologías infecciosas, hemos puesto especial atención en las enfermedades emergentes y reemergentes, de rigurosa actualidad, resultado, en muchas oportunidades, de la incontrolable acción predadora del hombre; la infección por VIH/SIDA, cuya sección ha sido desarrollada por profesionales de alto prestigio, referentes en la disciplina; las patologías infecciosas prenatales y perinatales, tema estrechamente ligado a obstetras, ginecólogos y neonatólogos, pero de consulta diaria para los infectólogos; infecciones relacionadas con la actividad médico/asistencial; temas dedicados a la tecnología y la complejidad de las prácticas o áreas donde se realizan (infección hospitalaria, quirúrgica, protésica, etc.).
Además, el avance de la Medicina ha prolongado la vida de muchos pacientes, sin embargo, persiste el inevitable riesgo de la sobrevida comprometida. Así los inmunocomprometidos, trasplantados, los que permanecen en unidades de cuidado intensivo durante tiempo prolongado e institucionalizados constituyen un desafío para la sagacidad médica, por el espectro etiológico incierto de sus infecciones y su consiguiente dificultad diagnóstica. Se ha dedicado también una sección a los procesos micóticos y parasitarios, a cargo de especialistas de indiscutible nivel.
Una sección especial está dedicada especialmente a la vacunación, por ser, después del agua potable, el mayor logro del siglo XX en salud pública. No se han dejado de lado los procesos íntimamente relacionados con otras especialidades médicas como uveítis y miocarditis. La puja entre bacterias y antimicrobianos parece no tener fin; la “bala mágica” de Erlich no existe. Tal es el número, complejidad y especificidad de los antibióticos que han requerido un ítem separado. Tampoco, se han dejado de lado problemas tan novedosos como el bioterrorismo o el síndrome de fatiga crónica.
En esta publicación ha colaborado la mayor parte de los profesionales de referencia en nuestro país, muchos de los cuales, ya tienen libros de su autoría dentro de la especialidad. Así, pudimos contar con académicos, profesores, ex profesores y docentes de universidades tanto estatales como privadas, directores de carreras de especialización y maestrías de la especialidad, de centros de referencia, investigadores, jefes de departamentos y servicios.
Un agradecimiento especial merecen los colaboradores extranjeros que suman prestigio al libro. Nos llena de orgullo el trabajo de investigadores, docentes e infectólogos jóvenes que indudablemente representan el futuro. Estamos en deuda con todos y halagados por la aceptación, casi unánime, al pedido de colaboración, concientes del tiempo que han robado a sus múltiples actividades. Queremos agradecer también a Andrea Felsenthal y al equipo de Ediciones Journal por la tarea de coordinación editorial que ha hecho posible este libro.
Finalmente, queremos rendir un respetuoso homenaje a la Dra. Sandra Macías. ¿Qué va a ser de la Infectología? Es lógico suponer que se progresará en nuevas tecnologías diagnósticas, arsenal terapéutico y modalidades de atención. Pero cada microorganismo que se controla deja su lugar a otro que lo ocupa rápida y eficientemente. Nos antecedieron en millones de años y seguramente sobrevivirán luego de nuestra desaparición. Es indudable que la solución de la lucha contra ellos deberá basarse esencialmente en la prevención. De lo contrario, podría haber tenido razón Pasteur cuando dijo “¿c’est les microbes qui aurant la dernier mot?”.
E.C. y S.G.A.