Hay tres tipos de mentiras: mentiras, condenadas mentiras y la Estadística
Atribuido a Mark Twain por el primer ministro
inglés Benjamin Disraeli (1804-1881)
El término " azar" deriva del árabe "az-zahr", que es la flor que aparecía en los dados de la época. El concepto de "azar" ha sido definido de maneras diversas. Según el Diccionario de la Lengua Española, significa "casualidad, caso fortuito", o "desgracia imprevista". Otra definición es la "supuesta causa de los sucesos no debidos a una necesidad natural ni a una intervención intencionada humana o divina".
Concepto intuitivo del azar:
Si estamos jugando a tirar dados, sabemos que todos los números tienen la misma chance de salir.
Si tiro un dado 3 veces, ¿esperan que salga las tres veces el mismo numero?
Suponemos que todos han jugado a los dados y habrán experimentado que esto es posible.
Si tiro un dado 6 veces, ¿esperan que salga las seis veces el mismo numero?
Diremos que es poco probable pero que por azar podría ocurrir.
Ahora bien, si tiro el dado 100 veces. ¿Esperan que, sin tener el dado cargado, puedan salir todas las veces el mismo número?
Diremos que no es probable. Además aceptaremos que a mayor numero de repeticiones del experimento aleatorio (en este caso tirar el dado) las frecuencias de los posibles resultados del experimento (en este caso los 6 números del dado) tenderán a asemejarse. 100/6=17 veces aproximadamente saldrá cada uno de los números. Diremos que con el aumento de las veces que tiramos el dado hemos controlado el azar.
Expresado al revés, ¿aceptarían que es por azar que el numero 3 salió 50 veces si tiro el dado 100 veces? Dirán más bien que el dado esta cargado. Pero en probabilidades todo es posible…y obtener 50/100 veces el mismo numero es probable por azar 1 vez en más de 1.000.000 de las veces que tiren 100 veces los dados. Pero nos vamos a inclinar por decir que la hipótesis de que el dado esta cargado nos parece mas probable. ¿no?
El azar en la investigación médica:
En la mayoría de las publicaciones biomédicas se invoca al azar:
- En métodos para decir que los pacientes incluidos en el estudio son representativos de la población por que fueron seleccionados aleatoreamente ("se muestreó al azar..."),
- En resultados por ejemplo para decir que los grupos que se están comparando son distintos mas allá del azar. Y aquí solemos invocar a la tan mencionada “p”, y solemos quedarnos tranquilos de que el azar no esta haciéndonos una mala jugada si vemos que el valor de p es menor a 0,05. Solo en 5 de 100 veces que repitamos este estudio tendremos que ambos grupos serán iguales en la realidad y que los resultados que hemos obtenido en nuestro experimento difieren por azar.
Como muestra sobra un botón.
Como investigadores, nos planteamos preguntas:
1 ¿Cuál es la prevalencia de hipertensión arterial en la Argentina?
2 ¿Este tratamiento nuevo es mejor que el que usamos hasta ahora?
3 La frecuencia de una enfermedad dada, ¿es igual en Argentina que en otros países?
Para responder esas preguntas llevamos a cabo estudios en los cuales trabajamos con muestras (grupos relativamente reducidos de sujetos) en lugar de trabajar con todos los sujetos de interés (población). De nuestra muestra no obtenemos el resultado exacto de la población sino una estimación del valor del mismo.
Si pensamos que en la Argentina hay más de 35.000.000 de habitantes y les digo que con 1000 personas elegidas al azar del total de la población podrán contestar a la pregunta 1 estarán de acuerdo en que 1000 en 35.000.000 es “un botón”.
Ventajas de usar muestras:
Trabajamos con muestras porque nos permiten sortear las limitaciones que tenemos en censar toda la población:
1 Disponibilidad de recursos: económicos, humanos, tiempo
2 Accesibilidad: dispersión geográfica de los sujetos de interés
En lugar de incluir a todas las personas que componen la población de sujetos de interés, debemos seleccionar una muestra. El cálculo y la técnica para seleccionar las muestras los veremos más adelante en el módulo 3 en la unidad Cálculo del tamaño muestral
Trabajar con muestras hace posible, factible, viable la investigación. Sin embargo hay un “precio” que pagamos: no tenemos un resultado exacto de la población, sino una estimación del valor del mismo.
Desventajas de usar muestras:
La principal desventaja es que requieren de una técnica de muestreo que garantice que TODOS los individuos de la población tendrán la misma probabilidad de ser incluidos.
Esto es fundamental por que sino no podremos luego usar la estadística para inferir el valor de la población.
Nuestra muestra estará sesgada, no será representativa de la población y por lo tanto no podremos usarla para inferir cual es el verdadero valor de mi población.
La segunda desventaja es que podemos cometer un error no sistemático, aleatorio al seleccionar la muestra, lo que hará que los resultados difieran de los reales por “azar” de muestreo. Este error lo podemos disminuir, logrando una mayor precisión, solo con tamaños muestrales grandes por que si la muestra es pequeña tiene mas chance de no ser precisa para representar la población a pesar de que se aplicó la técnica correcta de muestreo.
Conceptos básicos para evaluar la presencia del azar
Uno de los principales propósitos del análisis estadístico es usar la información obtenida de una muestra de individuos para realizar inferencias de lo que ocurre en la población.
A partir del resultado de nuestra muestra podremos hacer inferencia sobre el verdadero valor de la población siempre y cuando nuestra muestra se haya obtenido con una de las técnicas de muestreo aleatorio. Por muestreo aleatorio entendemos que cada integrante de la población tiene la misma probabilidad de ser seleccionado para ingresar en nuestra muestra. Es decir, debemos garantizar que nuestra muestra sea representativa de una determinada población.
De mi muestra a la población:
Cuando se pretende conocer de antemano los resultados de unas elecciones, se suelen hacer encuestas sobre intención de voto a una muestra de ciudadanos al salir de la votación (conocida como: “encuesta a boca de urna”). Se trata, en este caso, de extrapolar para la población los resultados derivados de la encuesta. Siempre existirá una probabilidad de equivocarse, y un margen de error en los resultados obtenidos (en Argentina por ejemplo recordemos el resonado caso de “Pinky” (*Ver al final)
Si Yo quiero saber cuántos alumnos varones y cuántas alumnas mujeres tengo en este curso de epidemiología y estadística: los cuento (¿Quieren saber?): resulta que tengo 40 mujeres y 30 varones. ¿Necesito alguna estadística para saber que hay más mujeres que varones en mi curso? ¿Hace falta algo más para saber que 33 son más que 30? NO. Entonces nos preguntamos: ¿Cuál es el problema?
Otro ejemplo: En el siguiente trabajo publicado en el New England: (Baker LC. Differences in earnings between male and female physicians. N Engl J Med. 1996 Apr 11;334(15):960-4) se muestra en la tabla que en una prepaga (Health maitennance organization), los hombres ganan en promedio 115.000 dólares anuales y las mujeres 102.000, y dice que no había diferencias significativas!!!. Si no es diferente ganar 13.000 dólares más: alguien me los puede regalar!!! Nuemvamente: ¿Cuál es el problema?
El problema es que en la mayoría de las investigaciones que hacemos no nos queremos quedar ahí!! Supongamos que estamos interesados en saber cuántas mujeres y cuántos varones hay en determinado curso o universidad para contestarnos la hipótesis de que cada vez hay más estudiantes mujeres, o simplemente para tener una idea de cómo es la distribución de estudiantes en general, o en el país, o etc. etc. En el otro ejemplo queremos saber si las médicas mujeres ganan más o menos que los médicos varones, no sólo en un determinado lugar puntual. Entonces nuevamente: de una muestra intentamos conocer la población.
Es decir, cuando afirmamos que no hubo diferencias estadísticamente significativas: No decimos que no hubo diferencias (las hubo, las estamos viendo!!!), lo que decimos es que hay una alta probabilidad de que las diferencias encontradas se hayan debido al AZAR (en la toma de la muestra), y como hay mucha chance de que eso haya ocurrido defino (me juego!!) que en realidad no hay diferencias a pesar de lo que encontré!!!
Un concepto importante que queremos transmitirles en este capitulo es que si trabajáramos con poblaciones NO NECESITARÍAMOS EVALUAR LA PRESENCIA DEL AZAR en nuestros resultados. Evaluar si el azar esta presente es lo que hace LA ESTADÍSTICA INFERENCIAL.
Epidemiología y Estadística a Distancia
Para mas información haga click aquí
Inicia: Lunes 8 de Octubre de 2007
Finaliza: Viernes 30 de Mayo de 2008
Parte 1: 8 de Octubre al 22 de Diciembre de 2007
Parte 2: 15 de Enero al 30 de Mayo de 2008
Fundamentos del Programa
La epidemiología es una disciplina que estudia la distribución y los determinantes de los procesos asociados con la salud y la enfermedad de los individuos. El objetivo final es el conocimiento de las causas asociadas a la salud-enfermedad para mejorar el estado de salud del hombre. El método epidemiológico permite llevar a cabo un diagnóstico de situación de una problemática de salud, identificar los factores de riesgo involucrados y evaluar los resultados de las medidas de intervención realizadas tanto a nivel individual como poblacional.
La incorporación de la epidemiología en salud es necesaria en todos los niveles:
- A nivel individual , el profesional de la salud que asiste pacientes necesita de información provista por los trabajos de investigación para ayudar a su paciente. Por ejemplo: saber cuál es el mejor tratamiento para su paciente o qué factores debe modificar para reducir determinados riesgos. Aún cuando no esté interesado en convertirse en investigador, el profesional de la salud requiere de conocimientos básicos para interpretar la información producida por otros. Resulta, por lo tanto, imprescindible disponer de estas herramientas, (poco desarrolladas en la actualidad durante la formación de grado) para ejercer la práctica basada en evidencia.
- A nivel poblacional , es una herramienta imprescindible para la toma de decisiones en el sector de la salud, sea este público o privado. Como tal, concierne también a los que tienen función de administración de recursos. La epidemiología puede proveer respuestas acerca de qué terapéuticas son mejores para la población o qué impacto tuvo una medida de control dada. Es por eso que en los últimos años se ha transformado en una herramienta fundamental para la toma de decisiones en el sector de salud.
- A nivel nacional , el desarrollo del pensamiento epidemiológico permitiría la interpretación de la información provista por los niveles anteriores, para un adecuado diagnostico de situación de salud, y para un mejor aprovechamiento de los recursos disponibles. Para esto es indispensable que todos los niveles funcionen a manera de red y se desarrollen conexiones que permitan el flujo adecuado de información, pero también es fundamental formar profesionales altamente comprometidos con esa visión
La estadística, como rama de la matemática aplicada que se dedica a la descripción y análisis de los eventos difíciles de predecir, se encuentra íntimamente ligada a la epidemiología. Esto es, la mayor parte de la epidemiología se desarrolla observando, describiendo y comparando lo que sucede en la vida diaria. La estadística provee las herramientas para interpretar los datos observados.
Creemos que el Hospital Italiano como hospital de vanguardia con larga experiencia en atención comunitaria y compromiso social, es el marco ideal para responder a estas necesidades de promover la formación de los profesionales de la salud en este área.
Propósitos generales
Introducir en los conceptos básicos y centrales de la epidemiología a profesionales en ciencia de salud.
Desarrollar competencias conceptuales, actitudinales, procedimentales e instrumentales para aplicar la epidemiología en la práctica diaria, en la gestión y en la investigación.
Estructura y Objetivos
CONCEPTOS BÁSICOS DE EPIDEMIOLOGÍA Y ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA
EVALUACIÓN DE LA VALIDEZ DE LOS RESULTADOS
ESTADÍSTICA INFERENCIAL
DISEÑO DE ESTUDIOS I
TEST ESTADÍSTICOS
ESCRITURA DE UN ARTÍCULO
ESTUDIOS CUALITATIVOS Y DE DISEÑO DE CUESTIONARIOS
PRUEBAS DIAGNÓSTICAS Y SCREENING
Presentación de los Docentes
Directores
Dr. Enrique R. Soriano
Dra. Silvana Figar
Equipo docente
Dr. Javier Pollan
Dr. Jorge Diaz
Coordinación Académica
Lic. Laura Magallan
Coordinación Tecnológica
Dr. Sergio Montenegro
Coordinación de Tutores
Lic. Gisela Schwartzman
Asesora Pedagógica
Lic. Susana López
Perfil de los destinatarios
Este curso está dirigido a todos los profesionales de la salud que se desempeñen en área directivo-administrativa o asistencial. En la época actual, toda actividad en salud, requiere de método y sistematización, y de herramientas que permitan la evaluación de los procesos y resultados aplicados. Aspiramos a brindar a todos los profesionales de la salud sea que estén en contacto directo con los pacientes (médicos, enfermeras, paramédicos, comunicadores, psicólogos, etc), y/o que trabajen a nivel directivo-adminsitrativo, aduquieran herramientas prácticas para la realización de reportes sistemáticos de la actividad diaria. Este curso es además de cumplimiento obligatorio para los becarios de primer año de Epidemiología del Hospital Italiano.
Requisitos de admisión
El nivel de los temas es introductorio con fuerte orientación práctica. Debido a que existe una importante producción de materiales educativos en idioma inglés, se requiere que los alumnos tengan una capacidad mínima de leer e interpretar los textos en esta lengua.
Metodología
El curso se desarrollará con una modalidad a distancia, a través del Campus Virtual del Hospital Italiano de Buenos Aires. Este entorno educativo está basado en un modelo pedagógico de aprendizaje colaborativo mediado por tecnología, en el que docentes y alumnos interactúan utilizando como soporte a Internet.
Cada módulo se organiza por Unidades Temáticas y cada semana estará disponible en el Campus Virtual una clase elaborada por el equipo docente sobre un nuevo tema.
Los alumnos accederán a esa clase y a una bibliografía de lectura obligatoria (esta última podrá presentarse en castellano o en inglés). Según el tema podrán acceder a ejercitaciones, bibliografía ampliatoria y/o enlaces a otras lecturas, programas o sitios de interés.
El docente a cargo del módulo acompañará, orientará y animará el proceso de aprendizaje en las instancias individuales y en las interacciones de aprendizaje colectivo.
El docente diseñará trabajos prácticos para los alumnos en cada módulo. Estos trabajos fomentarán el intercambio y aprovechamiento de los conocimientos y experiencias de los alumnos y el análisis y la discusión sobre la aplicabilidad e integración de los nuevos conocimientos a la práctica profesional.
Se indicarán oportunamente las fechas de entrega para la corrección de los trabajos.
Modalidad de Comunicación
El curso se desarrollará con una modalidad a distancia, a través del Campus Virtual del Hospital Italiano de Buenos Aires. Este entorno educativo está basado en un modelo pedagógico de aprendizaje colaborativo mediado por tecnología, en el que docentes y alumnos interactúan utilizando como soporte a Internet.
Cada módulo se organiza por Unidades Temáticas y cada semana estará disponible en el Campus Virtual una clase elaborada por el equipo docente sobre un nuevo tema.
Los alumnos accederán a esa clase y a una bibliografía de lectura obligatoria (esta última podrá presentarse en castellano o en inglés). Según el tema podrán acceder a ejercitaciones, bibliografía ampliatoria y/o enlaces a otras lecturas, programas o sitios de interés.
El docente a cargo del módulo acompañará, orientará y animará el proceso de aprendizaje en las instancias individuales y en las interacciones de aprendizaje colectivo.
El docente diseñará trabajos prácticos para los alumnos en cada módulo. Estos trabajos fomentarán el intercambio y aprovechamiento de los conocimientos y experiencias de los alumnos y el análisis y la discusión sobre la aplicabilidad e integración de los nuevos conocimientos a la práctica profesional.
Se indicarán oportunamente las fechas de entrega para la corrección de los trabajos.
Carga horaria
Dedicacion semanal promedio de 4 a 6 horas, dependiendo del propio ritmo de estudio.
Carga horaria estimada del curso completo: 250 horas
Evaluación
La evaluación de los alumnos en cada módulo se realizará a través de trabajos prácticos y de evaluaciones parciales en línea.
La evaluación final de los aprendizajes consistirá en la presentación de un trabajo individual elaborado con orientación del docente a lo largo del Curso y con el aporte de discusiones grupales del tema a través de los Foros de intercambio.
Cada instancia será calificada en una escala numérica del 1 al 10.
Los trabajos prácticos podrán ser informes escritos breves, búsquedas bibliográficas, análisis de casos, resolución de problemas u otras modalidades según los objetivos de la unidad temática.
Se realizará también el seguimiento de la participación de los alumnos evaluando el grado y la calidad de las participaciones en los foros.
Evaluación de apreciación del Curso:
Al finalizar el Curso se realizará una encuesta de opinión online para que los alumnos evalúen la calidad y el grado de aprovechamiento de la formación recibida.
Certificación
Existirán 2 tipos de certificación:
Se emitirán certificados de PARTICIPACIÓN en el curso a quienes hayan participado y realizado el 80% de las actividades de aprendizaje previstas, así como a aquellos que no tengan una carrera de grado universitario.
Se emitirán certificados de APROBACIÓN del Curso Universitario a quienes, además de haber cumplido con el 80% de las actividades de aprendizaje previstas, aprueben la evaluación final.
Formas de Pago
Efectivo
Tarjeta de Crédito
Tarjeta de Débito
Cheque
Aranceles
ARANCEL TOTAL DEL CURSO
- Residentes en Argentina: $1760
- Residentes en el exterior: u$s880
Profesionales del Hospital Italiano de Bs As 50% de descuento
Las cuotas vencen del 1 al 10 de cada mes, sin excepción
RESIDENTES EN ARGENTINA
• ON LINE a través de Pago Universal
Con tarjeta de crédito Visa o Mastercard en 1, 3 ó 6 cuotas sin interés
Inscripción online
• Personalmente en ventanilla
- En efectivo
- Con tarjeta de débito MAESTRO
- Con tarjeta de crédito Visa, Mastercard o American Express hasta en 6 cuotas sin interés
- Con cheque
• Telefónicamente
- Con tarjeta de crédito Visa, Mastercard o American Express hasta en 6 cuotas sin interés
RESIDENTES EN EL EXTERIOR
• ON LINE a través de Pago Universal
Con tarjeta de crédito Visa o Mastercard en 1 solo pago
Inscripción online
• Telefónicamente
- Con tarjeta de crédito Visa, Mastercard o American Express
• Pago del curso
- Tel.: (0054-11) 4959-0200 int. 9353 / 4573
- Mail: administracion.campus@hospitalitaliano.org.ar
- Dirección: Gascón 450. Cap. Fed. - Departamento de Docencia e Investigación - 1er Piso - Tesorería -
- Horario: de 8.30 a 13 hs y de 14 a 16 hs
Informes
- Tel.: (0054-11) 4959-0200 int. 4518 / 4519
- Mail: campus@hospitalitaliano.org.ar
- Horario: de 8.30 a 13 y de 14 a 17
Inscripción, haga click aquí para completar el formulario