1. ¿Cuáles son los antecedentes de la Universidad de Iberoamérica?
El origen histórico de la Universidad se remonta al día 23 de enero del año 1995.
Fecha en la cual fue autorizado su funcionamiento, por el Ministerio de Educación Pública, mediante resolución que tomó por intermedia del CONSEJO NACIONAL DE LA EDUCACION SUPERIOR PRIVADA. Desde esa fecha se autorizó la apertura de las carreras de MEDICINA Y ENFERMERIA.
2. ¿Qué carreras ofrece la UNIBE?
Actualmente se imparten las carreras de MEDICINA, FARMACIA, PSICOLOGIA Y UNA MAESTRIA DE ENFERMERIA.
3. ¿Cuál es la oferta académica actual del postgrado?
La oferta académica para estudiantes del post grado es la siguiente:
a) Doctorado académico en medicina. Se imparte mediante convenio celebrado con la Universidad de Salamanca.
b) MAESTRIA EN ENFERMERIA DE CUIDADOS INTENSIVOS
c) MAESTRIA EN PSICOLOGIA CLINICA, MAESTRIA EN PSICOLOGIA FORENSE.
d) MAESTRIA EN PSICOLOGIA EDUCATIVA
4. ¿Con qué convenios cuenta actualmente la UNIBE?
Unibe ha firmado convenios de cooperación con las siguientes universidades:
a) Universidad de Milán, que ha permitido obtener becas para estudiantes interesados en obtener especialidades médicas.
b) Universidad de Salamanca, que ha permitido ofrecer en Costa Rica, el doctorado académico en medicina.
c) Hadassah Hospital Medical Center, Israel
d) Baptist Health Institute Miami, USA
e) Universidad de Moscú, que ha permitido el intercambio de estudiantes de ambas universidades.
5. ¿Qué proyectos tiene la Universidad para el futuro?
En un futuro inmediato, se estarán recibiendo estudiantes de la Universidad de MARYLAND, quienes cursarán asignaturas relacionadas con enfermedades tropicales.
Adaptar los programas para que estudiantes provenientes de los Estados Unidos de América, puedan cursar estudios en Costa Rica.
Se ha reorganizado el departamento de investigaciones, con el fin de desarrollar proyectos de investigación vinculados a enfermedades tropicales.
6. ¿De qué modo los estudiantes de la UNIBE articulan su enseñanza teórica con el “mundo real”?
El curso en “Medicina y Sociedad”, se vinculan con la vida corriente de algunas comunidades, a las cuales deben prestar servicios complementarios de salud.
Durante varios años tienen prácticas clínicas de tipo hospitalario clínico que vinculan los enfermos como fenómeno de la vida real.
7. ¿Cuál es la propuesta pedagógica y el perfil del graduado a qué apunta UNIBE?
La propuesta pedagógica viene dada por el tipo de profesores. Se procura escogerlos entre profesionales de prestigio que preferiblemente tengan especialización en el campo de la asignatura que asumen.
Unibe trata de conferir a los graduandos énfasis en la importancia que tiene la medicina comunitaria, mediante la cual se atiende la salud de las comunidades antes de que se presente la enfermedad misma. Este enfoque es diferente al de las escuelas tradicionales en nuestro país.
8. ¿Qué papel asigna la UNIBE a la formación humanista y ética del estudiante?
La formación humanista del estudiante ha sido una prioridad de esta universidad y se procura mediante las asignaturas denominadas Historia y Desarrollo Cultural de Centroamérica, Salud y Sociedad, Historia y Filosofía de la Medicina, Ética Medicina y Salud Pública, además la ética se acentúa al tema con el énfasis que deben dar los profesores en sus respectivas cátedras.
9. ¿De que modo el estudiante se vinculará con las tareas de investigación y con el escenario en permanente cambio al que deberá integrarse?
El estudiante se vincula a programas de investigación en varias oportunidades. La primera dentro de algunas asignaturas que la exigen como parte de los cursos normales. La segunda al realizarse la tesis de graduación. Existe un comité formado por profesores de planta que deben vigilar la calidad de los trabajos. Así mismo, la Unibe ha definido los siguientes fines:
- Realizar toda clase de actividades que contribuyan a la promoción humana en general.
- Propiciar y realizar toda clase de actividades tecnológicas, científicas y culturales que promuevan el bienestar social y el desarrollo.
10. ¿Qué propuesta didáctica implementan para el entrenamiento en las herramientas informáticas y de gestión de la información del estudiante?
El escenario de permanente cambio les resulta familiar desde sus primeros pasos en la Universidad pues deben tener total seguridad en el uso del Internet para sus investigaciones. La universidad pone énfasis en que los estudiantes usen las bases de datos informáticas y el acceso a las revistas médicas más importantes, mediante convenios que tiene la universidad.
Los estudiantes integran en su formación académica los siguientes recursos de información disponibles en el Centro de Información y Documentación:
Colección de libros.
Acceso a Bases de Datos de Publicaciones Periódicas especializadas en Ciencias de la Salud.
Materiales Multimedia (CD ROM).
Disponibilidad de equipo de cómputo en el Centro de Información y Documentación.
Adicionalmente, los alumnos reciben lecciones de computación e inglés.
11. ¿Cómo imagina usted que deberá ser un graduado de Medicina en el siglo XXI?
Cuáles serían sus habilidades y competencias básicas.
En el siglo XXI, con el avance acelerado de las ciencias y la atomización de los conocimientos especializados, se perfila un profesional capaz de manejarse en inglés y vinculado a recursos electrónicos en línea para facilitar el diagnóstico, en forma colectiva.
La experiencia clínica abundante, debe estar vinculada a la facilidad de consultar información existente en bases de datos y con profesionales disponibles para la consulta virtual. La universidad procura que sus estudiantes sean expertos en la investigación por Internet.
De izq. a der.:Dr. Jad Abbas Chakhtoura (fue reconocido con el Premio a la Excelencia Académica), y Alumnos que participaron el la ceremonia de graduación; Dr. Edgar Mario Izquierdo Sandí.
Autoridades UNIBE
RECTOR: Dr. Israel Hernández Morales
Área Académica
FACULTAD DE MEDICINA
DECANO
Dr. Edgar Izquierdo Sandí, Subdirector del Hospital Dr. Calderón Guardia Vicepresidente de la Sociedad Interamericana de Endoscopía Digestiva
FACULTAD DE ENFERMERIA
DECANO
Master Humberto Fonseca Cordero, especialista en soporte cardiaco avanzado y cuidados intensivos
FACULTAD DE FARMACIA
DECANO
Dr. Gerardo Páez Jiménez.
FACULTAD DE PSICOLOGIA
DECANO
Dr. Roberto Rodríguez Barquero, Especialista en Psicología Educativa P.h.D