Instituto Universitario CEMIC
Departamento de Psiquiatría
Curso de actualización en psiquiatría infantil 2007
Director: Dr. Claudio Michanie
Coordinador: Dra. María Silvina Greco
Total 10 Clases – del 6 de Agosto al 22 de Octubre
Los lunes de 20.30 a 22 hs en sede Talcahuano
1. El diagnóstico en psiquiatría infantil..............................……….…………..........…. 6/8
A. El proceso diagnóstico teniendo en cuenta los diferentes niveles, biológico,
psicológico individual, y familiar en las etapas del desarrollo.
B. Medidas de evaluación en Psiquiatría Infantil.
Dr. Gabriel Kunst – Escuela de Salud Pública - UBA
2. Bases neurobiológicas de la conducta...............................…………..……..….….13/8
Dr. Enrique Menzano – Hosp. De San Isidro
3. Autismo y trastornos generalizados del desarrollo ........................................20/8
Características clínicas comunes. Rasgos que los diferencian. Factores causales.
Evolución a largo plazo. Modalidades de intervención terapéutica. Cuándo se indica tratamiento psicofarmacológico y con qué objetivos.
Dr. Christian Plebst – FLENI
4. Trastornos por ansiedad .....………………………………………………. … 27/8
Angustia de separación y fobia escolar, mutismo selectivo y fobia social, trastorno de pánico y agorafobia. Causas biológicas y psicosociales. Manifestaciones clínicas y curso evolutivo. Semiología de la ansiedad en las distintas edades. La familia como factor de mantenimiento del trastorno o como recurso terapéutico. Tratamiento psicofarmacológico.
Dr. Claudio Michanie – CEMIC
5. Trastornos depresivos ..............................………………………………….….... 3/9
Manifestaciones clínicas en niños y adolescentes. Curso evolutivo. Cómo se los diagnostica. Evaluación de riesgo suicida. Revisión de tratamientos farmacológicos y psicoterapéuticos que demostraron eficacia. Criterios para la elección del abordaje terapéutico.
Dr. Claudio Michanie – CEMIC
6. Trastorno bipolar de inicio temprano .................………………………….....….. 10/9
Rasgos fenomenológicos, diferencias con la clínica del adulto. Comorbilidad. Claves para el diagnostico. Revisión de tratamientos farmacológicos y psicoterapéuticos que demostraron eficacia.
Dr. Claudio Michanie – CEMIC
7. Abuso sexual en la infancia..........…………………………………………......… 17/9
Problemas emocionales a corto y a largo plazo derivados del abuso.
Cuándo debe sospecharse. Evaluación y estrategias de abordaje.
8. T. por déficit de atención / hiperactividad ..................…………………….........…24/9
Datos argentinos de prevalencia. Causas biológicas y ambientales. Manifestaciones clínicas en las distintas edades. Comorbilidad. Pronóstico a largo plazo y su relación con abuso de sustancias. Instrumentos diagnósticos. Tratamiento farmacológico, eficacia según la edad, cuándo y cómo se indica.
Dr. Claudio Michanie – CEMIC
9. T. por déficit de atención/ hiperactividad II ..................……………..……….......1/10
Abordaje psicosocial. Programa Cognitivo conductual de Orientación y Entrenamiento a padres: Técnica de los 10 pasos, para abordaje individual o con grupos de padres.
Lic. Eleonora Giusti – Univ. de Palermo
10. Supervisión de casos clínicos - Evaluación .......................................................... 8/10
Instituto Universitario CEMIC - Cursos de posgrado 2007
"Infecciones en el huésped inmunocomprometido: ¿Cuánto avanzamos ?”
Organiza:
Sección Infectología del CEMIC e Instituto Universitario CEMIC
Directores: Dr. Pablo Bonvehí y Dr. Fabián Herrera
Coordinadora: Dra. Elena Temporiti
Secretarias: Dra. Cecilia Santamaría y Dra. Marcia Querci
Dirigido a: Médicos infectólogos, clínicos, intensivistas y microbiólogos.
Fecha: Miércoles de 18.30 a 21.00 hs entre el 1° de Agosto y el 5 de Diciembre
Carga Horaria: 36 horas
Lugar: Centro Médico CEMIC Talcahuano. Talcahuano 1234, CABA.
Modalidad: Clases teóricas y discusión de casos clínicos.
Programa:
Módulo 1. Introducción al Huésped Inmunocomprometido (HIC)
El sistema inmune y su relación con la infección. Abordaje clínico del HIC. Rol del laboratorio de microbiología en el diagnóstico de infecciones en el HIC. Estado actual de los métodos moleculares. Infecciones del SNC. Infiltrados pulmonares en HIC.
Módulo 2. Infecciones en pacientes oncohematológicos
Diagnóstico clínico. Estratificación y manejo del pacientes neutropénicos de alto y bajo riesgo. Tratamiento antifúngico empírico y anticipado. Manejo de candidiasis, aspergilosis y hongos emergentes. Infecciones en pacientes con Trasplante de progenitores hematopoyéticos y en pacientes con terapias antilinfocitarias. Profilaxis antibiótica y antifúngica en neutropénicos. Sesión de casos clínicos.
Módulo 3. Infecciones en pacientes con Trasplante de Órgano sólido (TOS)
Generalidades, riesgo y epidemiología de infecciones en pacientes con TOS. Profilaxis antimicrobiana y vacunas en TOS. Sesión de Casos clínicos. Diagnóstico y tratamiento de infecciones bacterianas, virales, fúngicas y parasitarias.
Módulo 4. Infecciones en pacientes con HIV
Diagnóstico y Patogénesis de la infección por HIV. Sindrome de primoinfección por HIV. Tratamiento antiretroviral: oportunidad de inicio y manejo de los pacientes que fallan. Complicaciones del TAR y su manejo.
Profilaxis de infecciones oportunistas y vacunaciones en pacientes con HIV. Sesión de casos clínicos.
Módulo 5. Otros HIC
Infecciones en pacientes con tratamiento corticoideo, con colagenopatías, disfunción esplénica, diabetes, cirróticos e insuficientes renales.
Docentes:
Laura Barcán. Pablo Bonvehí. Gabriela Bugarín. Diego Caiafa. Aníbal Calmaggi. Guadalupe Carballal. Isabel Cassetti. Patricia Costantini. José Cozzi. Marcelo Del Castillo. Marcela Echavarría. Amadeo Esposto. Fabián Herrera. Rosana Jordán. Roberta Lattes. Alfredo Martínez. Romina Mauas. Andrea Mora. Analía Mykietiuk. Silvia Relloso. Claudia Salguiera. Jorgelina Smayevsky. Jorge Solimano. Martín Stryjewski. Omar Sued.
Elena Temporiti. Analía Urueña. Alejandra Valledor. María Eugenia Vázquez. Cristina Videla. Andrea Vila.
CURSO con EVALUACION FINAL
Auspicia
SADI
Sociedad Argentina de Infectología.
INFORMES E INSCRIPCIÓN:
Hospital Universitario CEMIC - sede Saavedra:
Av. Galván 4102 (alt. Av. Triunvirato 6400) (C1431FWO)
Cdad. de Buenos Aires, Argentina
Tel.: (54-11) 4546-8273 - iuc-cursosposgrado@cemic.edu.ar
www.cemic.edu.ar
Psicofarmacología para psicologos.
Objetivo Principal: Actualizar a los profesionales no médicos en los usos y los efectos de los psicofármacos.
Objetivos Secundarios: Enumerar los diferentes grupos de psicofármacos. Identificar los diferentes motivos de derivación a Psiquiatras. Identificar las diferentes indicaciones terapéuticas de los psicofármacos y sus posibles efectos adversos. Adquirir los conocimientos sobre los principios del uso de psicofármacos en niños y adolescentes.
Temario: Anatomía general del SNC. Principios de neurotransmisión y sinapsis. Elementos básicos sobre el movimiento de los fármacos en el organismo (farmacocinética) y sobre sus mecanismos generales de acción (farmacodinamia). Introducción al diagnóstico psiquiátrico. Motivos/objetivos por los que los psiquiatras dan medicación. Mecanismo de acción y efectos adversos de los diferentes grupos de psicofármacos: Ansiolíticos, antidepresivos, antipsicóticos, estabilizadores del ánimo, estimulantes, antidemenciales. Uso de psicofármacos fuera de prospecto. Psicofármacos en niños y adolescentes
Clases:
1. Introducción a la anatomía del SNC, neurotransmisión y sinapsis.
Docentes: Alexis Mussa o Gustavo Vazquez o Federico Quaglia
2. Principios de farmacocinética y farmacodinamia
Docentes: Pedro Pieczanski
3. Diagnóstico Psiquiátrico. Objetivos de medicar
Docentes: Pablo Rozic
4. Ansiolíticos. Hipnóticos
Docentes: Jaime Pahissa
5. Antidepresivos
Docentes: Enzo Guzzo
6. Antipsicóticos
Docentes: Jorge Rovner
7. Estabilizadores del ánimo
Docentes: Sebastián Alvano
8. Antidemenciales, estimulantes y otros fármacos utilizados en psiquiatría
Docentes: Hugo Pisa
9. Psicofármacos en niños y adolescentes
Docentes s: Claudio Michanie
10. Uso off label de psicofármacos
Docentes: Federico Quaglia
11. Casos problema
Docentes: Pablo Rozic y Pedro Pieczanski
12. Evaluación final
Instituto Universitario CEMIC - Cursos de posgrado 2007
Saber observar, saber escuchar, saber explicar
La Competencia Comunicacional en Medicina
Actitudes, Habilidades y Destrezas
- Jornada taller de entrenamiento -
Directora:
Dra. María del Carmen Vidal y Benito.
Jefe del Sector Psiquiatría de Enlace, Depto. de Psiquiatría del Hospital Universitario CEMIC.
Dra. en Salud Mental. Especialista en Psicología Médica.
Coordinadoras:
- Dra. Marcela Villarruel.
Especialista en Medicina Familiar. Hospital Bernardo Houssay, Vte. López. Hospital Universitario CEMIC.
- Dra. M. Laura Cavicchia.
Especialista en Medicina Familiar. Hospital Bernardo Houssay, Vte. López. Hospital Italiano de Buenos Aires.
Objetivos
Aportar a los profesionales de la salud las herramientas necesarias para que:
- Se desempeñen con la mayor efectividad en la relación con sus pacientes logrando una mejor adherencia
a las indicaciones y tratamientos.
- Aprendan a amortiguar su propio estrés profesional.
- Cumplan mejor con sus objetivos específicos, contando con conocimientos y habilidades comunicacionales
que les permitan recabar y proveer información y vincularse con los pacientes, sus familias y también con los colegas.
Metodología
Exposición teórica interactiva con ejemplos clínicos.
Análisis de películas.
Análisis de casos.
Role playing.
Observación con Listas de Cotejo.
Temas
Comunicación verbal y no verbal.
Habilidades y destrezas comunicacionales en la relación médico paciente.
Técnicas verbales en la relación médico paciente.
La comunicación del diagnóstico.
El médico frente al dolor y la muerte.
Empatía, alianza terapéutica, distancia.
Lugar: Hospital Universitario CEMIC-Sede Saavedra. Av. E. Galván 4102 (1431)
Días: Viernes 14 de Septiembre de 14.00 a 18.00 y Sábado 15 de Septiembre de 9.00 a 13.00.
INFORMES E INSCRIPCIÓN:
Hospital Universitario CEMIC - sede Saavedra:
Av. Galván 4102 (alt. Av. Triunvirato 6400) (C1431FWO)
Cdad. de Buenos Aires, Argentina
Tel.: (54-11) 4546-8273 - iuc-cursosposgrado@cemic.edu.ar
www.cemic.edu.ar
Instituto Universitario CEMIC
Departamento de Pediatría CEMIC
Primera jornada de actualización “ problemas frecuentes
del niño preescolar”
Auspiciada por la Sociedad Argentina de Pediatría
Fecha de Realización: 19 de septiembre de 2007
Horario: de 8.30 a 19.00 horas
Lugar: CEMIC Sede Saavedra. Galván 4102. Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Directores: Dra. Ana María Martínez Valenti
Dr. Santiago Manuel Vidaurreta
Objetivos:
Brindar conocimientos actualizado.
Crear un espacio para el perfeccionamiento en la atención general de éste grupo etáreo.
Promover la interacción entre profesionales y el intercambio de experiencias.
Programa Científico:
8.30: Acreditación
8.45: Bienvenida
1. “Conducta en la etapa preescolar”:
9.00 - 9.25:
De la conducta normal a la patológica: ¿Qué debemos conocer?
Disertante: Dra. Norma Arias
9.25- 9.50:
Problemas de conducta en el preescolar: ¿cuándo sospechar?
Enfoque diagnóstico y terapéutico.
Disertante: Dra. Silvia Intruvini
9.50 – 10.15:
Déficit de atención con o sin hiperactividad ¿Causa o efecto?
Disertante: Dr. Claudio Michanie
10.15- 10.30: preguntas
10.30- 11.00: Receso (café)
2. “Consultas frecuentes en la práctica ambulatoria” :
11- 11.25:
Trastornos del sueño: ¿Cómo sobrevivir?
Disertante: Dr. Hugo Luján
11.25 – 12.10:
El niño preescolar que nació prematuro: ¿Igual o diferente?
Disertantes: Dra. Iris Schapira, Lic. Silvana Vivas, Lic. Gisela Rodríguez
12.10 – 12.35:
Duelo en pediatría. Manejo familiar
Disertante: Lic. Andrea Gadow
12.35-12.50: Preguntas
12.50 – 14.00: Receso (almuerzo)
3. “Problemas de crecimiento y desarrollo”:
14.00 - 14.30:
Desarrollo madurativo normal y patológico
Disertante: Dr. Mario Massaro
14.30 – 15.00:
Crecimiento normal y patológico
Disertante: Dra. Virginia Fano
15.00 – 15.30:
Malnutrición/Desnutrición: ¿Realidad o ficción?
Disertante: Dra. Silvia Tonini
15.30 – 16.00:
Sobrepeso/obesidad
Disertante: Dra. Virginia Desantadina
16.00 – 16.20: preguntas
16.20 – 17.00: Receso (café)
4. “S.O.S. para pediatras”:
17.00 – 17.30:
El niño que tose: Un problema habitual
Disertante: Dr. Santiago Vidaurreta
17.30 – 18.00:
El niño con trastornos del lenguaje: enfoque diagnóstico y terapéutico
Disertante: Lic. Liliana Mohr
18.00 – 18.30:
Cuando la piel es un problema
Disertante: Dra. Viviana Kinzlansky
18.30: – 19.00:
“Mi paciente vive enfermo”: ¿qué hago?
Disertante: Dr. Sergio Rosenzweig
19.00 – 19.30: Preguntas
19.30: Cierre de la Jornada