Prevención

"ICE", las siglas del celular que pueden salvar muchas vidas

En España y Estados Unidos se está implementado grabar estas siglas en los celulares con la información de una persona de contacto en caso de emergencias. Es para ayudar a paramédicos, policías y bomberos, que suelen ser los primeros en llegar a un accidente.

Por Carmen Torcellán, de la redacción de Clarín.com

Es difícil actuar frente a una emergencia. Muchas personas se paralizan, algunas actúan mejor bajo presión y otras no se alteran en lo más mínimo. Ante estos casos, siempre es mejor estar preparado y cómo dice el aquél viejo refrán es mejor prevenir que curar. En las últimas semanas, miles de internautas españoles recibieron y reenviaron un mail en el que se recomienda que añadan un contacto en su celular bajo el nombre ICE.

Estas tres siglas pueden no decir demasiado a simple vista, pero al contrario de lo que muchos creen, son capaces de salvar la vida de una persona accidentada. Es que ICE significa En Caso de Emergencia y es una iniciativa creada por el paramédico Bob Brotchie en Mayo de 2005, luego de que los atentados de Londres en julio de ese año tuvieran lugar. La idea que esconde el programa es ayudar a las primeras personas que entran en contacto con el perjudicado (paramédicos, bomberos y policías) a identificar a las víctimas y poner en aviso a sus familiares más cercanos, de manera tal de obtener información médica relevante al instante.

De esta forma se busca incentivar a la gente para que agregue en su móvil su persona de emergencia, siguiendo un formato predeterminado que simplifica las cosas: 1ICEmamá, 2ICEpapá, 3ICEhermano, y así sucesivamente. El número previo a las siglas logra ubicar al primer contacto en la cima de la agenda.

En los países desarrollados el porcentaje de personas que utilizan celular es altísimo, llegando al 80% en algunos casos. Esto hace que muchas veces ante un siniestro, los paramédicos no tengan más opción que hurgar en los teléfonos celulares de las víctimas para encontrar o identificar algún familiar cercano. Un estudio organizado por la compañía telefónica inglesa Vodafone mostró que menos del 25% de las personas llevan información detallada acerca de a quién se debe llamar en caso de un accidente serio.

Bob Brotchie, el enfermero británico que ideó la campaña, explicó en una entrevista BBC Radio que "en algunos casos donde la persona no podía hablarme por sus heridas o por la gravedad de su enfermad nos era imposible saber a quién estábamos ayudando. Con el tiempo descubrí que muchas personas, obviamente, llevaban celulares con ellas y empezamos a usarlos para averiguar quiénes eran. Así se me ocurrió que se podía automatizar la forma de grabar algún contacto de emergencia, para hacerlo más fácil para todos".

Rubén González de la Presa es director escuela de Paramedic Argentina. Él cuenta que en nuestro país "la mayoría de los incidentes se producen en las casas por lo que es imposible que el paciente este solo. Si ocurre en la calle, se atiende al enfermo y se lo lleva al hospital y allí se ocupan ellos de ponerse en contacto con la familia. Rara vez tenemos la necesidad de ubicar a un contacto de emergencia". Pero aclara: "salvo que la persona este muy mal, generalmente pueden decirnos a quién avisar. De todas formas sería muy bueno implementar algo así".

La popularidad del programa empezó a propagarse en Europa y luego se expandió a Estados Unidos. Esperemos que pronto llegue a nuestro país.