Entrar al Museo Nacional de Medicina "Eduardo Estrella" es hacerlo a una máquina del tiempo que nos transporta al pasado. Aquel en el cual, siglo XVII por ejemplo, la medicina era un bien tan rudimentario ―en lo que hoy es el Ecuador― que poco podía hacer ante enfermedades como la tuberculosis o viruela. Compararla con la medicina de la época actual permite darse cuenta de cuánto ha avanzado la ciencia en el ámbito de la salud.
Cerámica silbato, representa parto vertical aborigen. Museo de Medicina.
El doctor Francisco Rigail Arosemena, en su libro Memoria del Museo Nacional de Medicina "Eduardo Estrella", señala que la historia de la medicina ecuatoriana "desde la construcción de los saberes aborígenes hasta el conocimiento académico actual, ofrece una multiforme expresión de visiones sobre la salud y la enfermedad, la terapéutica, la organización sanitaria y la transmisión de los conocimientos".
El sueño que se concreta
La historia de la medicina ecuatoriana está íntimamente relacionada con el Hospital San Juan de Dios, cuyo nombre inicial fue "Hospital de la Santa Caridad y Misericordia de Nuestro Señor Jesucristo". Esta casa de salud, que por más de 400 años fue uno de los principales centros de atención médica del país, se funda en la época de la Real Audiencia de Quito, el 9 de marzo de 1565.
En el año 1967, el Hospital pasa a depender del Ministerio de Salud Pública. Entidad con la cual, en 1980 el doctor Eduardo Estrella inicia el proyecto del Museo de la Historia de la Medicina Ecuatoriana, cuya inauguración oficial fue el 9 de marzo de 1983, y su primer local provisional asignado es las instalaciones donde hasta la fecha funciona.
De esa manera, nace el Museo con la enorme tarea de identificar, recolectar, proteger y difundir todas las manifestaciones documentales, bibliográficas, técnicas, artísticas, entre otras, de la evolución de la medicina ecuatoriana.
Dr. Eduardo Estrella, fundador del Museo de Medicina.
Varios años le tomó al doctor Estrella inventariar todos los bienes de valor histórico que el Ministerio de Salud Pública tenía en el país, los cuales pasaron a custodia del Museo. Y para administrar este legado histórico, el 6 de enero de 1994 se crea la fundación Centro de la Cultura Médica Ecuatoriana, CECUME.
El CECUME, cuyo presidente es el doctor Rodrigo Fierro Benítez, es responsable de administrar el Archivo Nacional de Medicina, al igual que la Biblioteca Médica Ecuatoriana y el Museo Nacional de Medicina. Para su funcionamiento esta institución cuenta con presupuesto del Ministerio de Salud Pública.
Otro dato que contextualiza el origen de la institución encargada de salvaguardar la historia de la medicina nacional señala que este anhelo, que culminó una de sus etapas con la creación del Museo, comenzó a finales del siglo XIX, con el doctor José María Troya, que sería continuado en el siglo XX por los doctores Pablo Arturo Suárez, Alberto Dicapua, Germán Cifuentes, entre otros.
Y es el doctor Eduardo Estrella quien logra hacer realidad dicho sueño, que constituye un gran aporte a la memoria colectiva e identidad del Ecuador, de sus médicos, de su historia, de su gente. Por ello, el Museo de Historia de la Medicina "Eduardo Estrella" lleva el nombre de este gran ecuatoriano, fallecido en 1996.
Inmueble actual del Museo
Ubicado en el centro histórico de Quito, calles García Moreno 524 y 24 de Mayo, el Museo Nacional de Medicina funciona en el inmueble aledaño al Museo de la Ciudad. En esta edificación, año 1955, estuvo el primer Anfiteatro Anatómico de la Facultad de Medicina de Quito, luego el Dispensario de la Sociedad de Lucha contra el Cáncer. Son doscientos metros cuadrados que de forma estrecha dan abasto a todos los bienes alojados en esa construcción de adobe, tan antigua como lo que allí guarda.
Barómetro. Museo de Medicina.
Balanza. Museo de Medicina.
Y lo que guarda es información valiosa, única sobre el acontecer histórico de la medicina ecuatoriana, pues allí se encuentra desde el saber aborigen hasta el conocimiento académico actual, es decir, desde los saberes mágico-mítico-religiosos hasta los científico-técnicos modernos.
Piezas arqueológicas, instrumental, obras de arte, documentos, aparatos, libros, entre otros objetos, están distribuidas en salas de exposición en sentido histórico-cronológico que refleja la evolución del pensamiento médico en el Ecuador (ver tabla 1).
Tabla 1. Distribución de las salas del Museo Nacional de Medina
Ámbito Salas
1. Medicina aborigen Alimentación, nutrición y salud; arqueología médica; plantas medicinales.
2. Medicina colonial Institucionalización de la medicina académica; hospitales y enseñanza médica; medicina religiosa; instrumentos de farmacia; botica colonial
3. Medicina republicana Instrumental médico-quirúrgico; laboratorio clínico; gabinete odontológico.
4. Medicina tradicional Medicina tradicional y etnomedicina; jardín de plantas medicinales "Juan Tafalla".
Los bienes museográficos que alberga el Museo tan sólo representan una pequeña parte de las existencias. El resto está guardado en condiciones rústicas de preservación en tres bodegas ubicadas en el Consejo Nacional de Salud, antigua Escuela Nacional de Enfermeras y en el pabellón 3 del Hospital Eugenio Espejo.
Cascarilla o quina. Botica colonial. Museo de Medicina.
Estetoscopio. Museo de Medicina.
No obstante, en este año (2007) está previsto que el Museo Nacional de Medicina funcione en un nuevo local: pabellón 5 del antiguo Hospital Eugenio Espejo. Contará con mayor espacio físico para atender al público en las áreas siguientes: a) administración, b) investigación y docencia, c) museo, d) biblioteca, e) archivo, f) secretaría permanente de las instituciones médicas ecuatorianas, g) sección memoria viva, h) jardín de plantas medicinales y herbario.
También dispone de equipamiento adecuado y mejores condiciones para el manejo técnico y preservación de la memoria de la medicina ecuatoriana. En este edificio, funcionará el Centro Nacional de Convenciones Médicas, en donde se podrán efectuar congresos, seminarios o cualquier evento de los médicos del Ecuador.
Equipo para craneotomía. Museo de Medicina.
La historia es un espejo
La historia, afirma el doctor Antonio Crespo Burgos, director del Museo Nacional de Medicina, es como un espejo, en el cual podemos ver quiénes somos. Por ello, destaca la importancia que tiene la Medicina como un indicador de la realidad de un pueblo, porque el estado de salud de una persona refleja todo su sentir integral. En ese sentido, saber cuál ha sido su evolución en el tiempo, se lo puede conocer mediante el acercamiento a Museos de este tipo, además de archivo nacional de medicina y la biblioteca médica ecuatoriana.
Agrega, la importancia de que estudiantes y profesores, sin descartar al público en general, conozcan el Museo, el archivo y la biblioteca, y de esta manera se acerquen desde la medicina a una parte relevante de la historia del Ecuador. Lo cual es fundamental en la formación e identidad de los ecuatorianos.
Instalaciones donde funcionará el nuevo local del Museo de Medicina.
A modo de publicidad
El Museo Nacional de Medicina atiende previa cita al teléfono (593 2) 257-3792, telefax 258-1768 o al correo electrónico fxrigail@yahoo.es
DESTAQUES
· En 1983, el doctor Eduardo Estrella Aguirre funda el Museo Nacional de Medicina.
· El Museo es un repaso a la historia de la medicina ecuatoriana de tres épocas: antes de la conquista española (prehispánica), después de la conquista (colonial), y la época republicana ecuatoriana.
· La fundación Centro de la Cultura Médica Ecuatoriana, CECUME, administra el Archivo Nacional de Medicina, al igual que la Biblioteca Médica Ecuatoriana y el Museo Nacional de Medicina. Para su funcionamiento esta institución cuenta con presupuesto del Ministerio de Salud Pública.
· Ubicado en el centro histórico de Quito, calles García Moreno 524 y 24 de Mayo, el Museo Nacional de Medicina funciona en el inmueble aledaño al Museo de la Ciudad.