Consecuencias sociales de la enfermedad

Más del 40 % de los enfermos bipolares no tiene empleo

Investigación en tres centros especializados del país

Se trata de maníacos depresivos, cuya patología dura toda la vida. Aunque tiene tratamiento, se caracteriza por severos cambios de ánimo que llevan al paciente a pasar de estados de euforia a la depresión

El 41% de las personas  que sufren de trastorno bipolar en Argentina están desempleadas y  la mayoría de los afectados llega al diagnóstico de esta  enfermedad psiquiátrica en forma tardía, reveló hoy un estudio  realizado por especialistas de la Fundación Favaloro. 

El trastorno bipolar, que también es conocido como enfermedad  maníaco depresiva, es una patología que dura toda la vida, tiene  tratamiento y se caracteriza por severos cambios de ánimo que  llevan al paciente a pasar de estados de euforia a la depresión.

En Argentina no hay estadísticas oficiales sobre la cantidad  de enfermos por el trastorno bipolar, pero las proyecciones que  hacen los especialistas de acuerdo con los datos obtenidos de  Estados Unidos y Europa arrojan que el 5 por ciento de la  población padecería las formas más atenuadas de la enfermedad.

Las consecuencias de la enfermedad bipolar afectan seriamente  la calidad de vida del paciente, que debe contar con un  seguimiento médico porque si no está bien tratado, aumenta diez  veces el riesgo de que el enfermo se suicide.

Los especialistas insisten en que el tratamiento adecuado y el  diagnóstico precoz pueden ayudar a salvar y mejorar la calidad de  vida de las personas bipolares que con la correcta asistencia  médica pueden hacer sus actividades diarias en forma normal.

El jefe del Prograna de Trastorno Bipolar del Instituto de  Neurociencia de la Fundación Favaloro, Sergio Strejilevich,  dirigió un estudio en el que se demostró que el 41% de los  pacientes bipolares en el país se encuentra sin empleo.

La investigación reveló además que el 18% de los enfermos con  trastorno bipolar está subempleado, y alertó que el promedio en  que los afectados tardan en el país en ser diagnosticados  correctamente de su bipolaridad es de ocho años.

Strejilevich puntualizó que el estudio abarcó un campo de  pacientes bipolares que se atienden en tres centros públicos de  Córdoba, Mendoza y Buenos Aires de los cuales, según dijo el  psiquiatra, "el 75 por ciento de los encuestados antes de ser  diagnosticado como bipolar, habia sido mal diagnosticado".

Para el especialista, un paciente bipolar que se encuentra en  tratamiento médico "puede perfectamente trabajar" y destacó que  "hay desconocimiento sobre la enfermedad porque generalmente, son  pacientes con nivel educativo y rinden por encima de la media".

El médico señaló que en los centros argentinos especializados  en el trastorno bipolar "baja de 10 a tres el promedio de años en que puede ser diagnosticada la enfermedad" e insistió "en que es importante llegar al diagnóstico", para dar la medicación y el acompañamiento psiquiátrico adecuado.

"El tratamiento es farmacológico y psicoterapeútico porque  también se isntruye a la persona para que sepa más de su  enfermedad, como manejarla y que tome la medicación", explicó.

Las complicaciones vinculadas al trastorno bipolar, cuando no  está bien tratado o no se llega al diagnóstico, puede generar  importantes costos directos e indirectos a la sociedad, tales como  internaciones, cuidados médicos y psicológicos y ausentismo  laboral.

Un estudio de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el  que se tienen en cuenta los datos aportados por el Banco Mundial,  consideró que los costos que ocasionan los casos de trastorno  bipolar hace que sea la sexta enfermedad más cara en cuanto a la  forma en que afecta a la economía, después de los accidentes de  tránsito, el acholismo y la depresión.

El director del Departamento de Neurociencias de la  Universidad de Palermo, Gustavo Vázquez, opinó que "la enfermedad  bipolar debe ser entendida como una patología de curso crónico, al  igual que la hipertensión y la diabetes, por lo que la pronta  detección al igual que su tratamiento prolongado son fundamentales  para evitar las complicaciones".

Los síntomas del trastorno bipolar afectan por igual a hombres  y mujeres y son asociados con estados de ansiedad y otros  problemas médicos adversos como enfermedades cardiovasculares,  obesidad y tabaquismo, pero el riesgo más importante en los  pacientes bipolares no diagnosticados o no tratados, es el suicidio.

Los especialistas indicaron que la droga que se usa para  tratar a los pacientes adultos bipolares es la lamotrigina, que se  suministra en forma oral y ayuda a prevenir los episodios de la  enfermedad.

La cobertura de los tratamientos medicamentosos de trastornos  bipolares en Argentina es del 70 por ciento y las unidades  especializadas en los hospitales públicos suministran las drogas  en forma gratuita.