Por primera vez los científicos clonaron ratones utilizando células madre del pelo de animales maduros. La técnica es mucho más eficiente que otros tipos de clonación que utilizan células adultas y, en el futuro, podría emplearse para crear terapias a medida y ayudar a enfrentar la diabetes, el Alzheimer y el Parkinson.
Por Alok Jha
Ya se han clonado ratones utilizando células adultas, pero quedó demostrado que es un método ineficiente. La transferencia nuclear de células somáticas (TNCS) toma el núcleo de una célula del organismo y lo inserta en un óvulo ahuecado, que luego se implanta en un útero con la esperanza de que se convierta en embrión.
La gran mayoría de los métodos de TNCS no llegan a producir nacimientos vivos. "Por lo general, el nivel de éxito ronda el 1% o menos", dijo Roger Pedersen de la Universidad de Cambridge.
En el nuevo estudio, los investigadores utilizaron los núcleos de otro tipo de células: las queratinocitas madre, células epidérmicas que se encuentran en la base del pelo y ayudan a su crecimiento y a reparar las lesiones de la dermis.
"Ya hace tiempo que los investigadores conocen estas células que pocas veces se dividen, pero sólo recientemente los científicos revelaron su potencial para autorenovarse y producir múltiples tipos de células, las características de las células madre", dijo Elaine Fuchs de la Universidad Rockerfeller de Nueva York, que lideró el trabajo. Las queratinocitas producen células epidérmicas, folículos pilosos y glándulas sebáceas.
La profesora Fuchs alcanzó un nivel de éxito del 1,6% utilizando células epiteliales madre de ratones hembras, pero el 5,4% cuando utilizó ratones machos. Los resultados se publicaron en Proceedings of the National Academy of Sciences, de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos.
A largo plazo, los científicos quieren usar este tipo de clonación para generar terapias. Una célula epitelial de un paciente podría generar un embrión clonado que se germina durante unos pocos días, en cuyo momento tiene el tamaño de la cabeza de un alfiler.
El profesor Pedersen dijo que, incluso cuando la nueva técnica de clonación pueda transferirse de manera exitosa a los seres humanos, los científicos todavía necesitan profundizar la investigación de la biología básica de las células embrionales madre para extraerlas y utilizarlas de manera eficiente.
Los pasos clave en la formación de células madre en el embrión y qué disparadores químicos se emplean en su desarrollo, todavía se desconocen. "Este es un resultado interesante, pero predecible. Lo que están intentando hacer es aumentar la eficiencia de la transferencia nuclear", dijo John Martin, profesor de medicina cardiovascular en el University College London. "Es parte de un proceso de entendimiento de cómo podemos lograr una solución práctica para trasladar la medicina de células madre al ser humano. Este es un largo proceso que va a continuar durante cinco a diez años antes de que podamos obtener de él algún elemento terapéutico".
© The Guardian