Neurogénesis

Confirman que las neuronas se renuevan

Investigaciones fundamentales refuerzan esta hipótesis.

WASHINGTON (Reuters).- Investigadores neocelandeses y suecos lograron confirmar que el cerebro humano puede fabricar nuevas neuronas, según un estudio que hoy se publica en la revista Science.

Se sabía ya que los mamíferos, como las ratas y los ratones, crean neuronas a lo largo de su vida y existía evidencia indirecta de que los seres humanos también pueden hacerlo. Ahora, un equipo dirigido por Maurice Curtis, de la Universidad de Auckland (Nueva Zelanda) y Peter Eriksson, de la Academia Sahlgrenska (Suecia) halló estas células que habían eludido a los investigadores con estudios de resonancia magnética en tejidos cadavéricos.

Como sucede en los animales, esas células nacen en una parte del cerebro y migran a la región donde se procesa el olfato. En el camino, maduran hasta convertirse en neuronas. En los animales, el daño cerebral genera el nacimiento de nuevas células. "El estudio proporciona sustento a esa posibilidad en el cerebro humano adulto", afirman los científicos.

Las personas poseen un cerebro más desarrollado, por lo que la búsqueda de esas células fue más compleja. En los animales, esas células nacen en el prosencéfalo y migran al centro del olfato, donde intervienen en el aprendizaje y la adaptación a nuevos olores.

Ciertos estudios demuestran que la pérdida del olfato sería una señal precoz de enfermedad cerebral degenerativa, como el Parkinson. "Este estudio es muy importante porque revela que existen neuronas en los adultos que se están regenerando constantemente", dijo Mark Baxter, de la Universidad de Oxford, Gran Bretaña.

Estos resultados abren un nuevo camino para descubrir cómo reparar daños cerebrales producidos por lesiones o enfermedades. "Ayudan a comprender la biología de las células madre es básico para estudiar la reparación cerebral en enfermedades neurodegenerativas, como el Alzheimer, y la aparición de tumores cerebrales", señaló Sebastian Brandner, jefe de la División de Neuropatología del Instituto de Neurología del University College, de Londres.

Maggie Fox

***

En El País, Madrid
 
Un estudio muestra que el cerebro humano adulto genera neuronas

El hallazgo describe cómo se diferencian las células madre cerebrales

JAIME PRATS  -  Valencia
 
EL PAÍS  -  Sociedad - 16-02-2007
El cerebro humano adulto no sólo tiene zonas ricas en células madre, sino que es capaz de generar neuronas en algunas (pocas) áreas. Investigadores suecos y neozelandeses han descrito cómo estas células progenitoras que se encuentran en los ventrículos laterales migran al bulbo olfatorio, donde se convierten en neuronas. La función de estas nuevas células podría ser la de reemplazar las neuronas destruidas y mantener el olfato. Hace una década se hizo trizas uno de los dogmas clásicos de la medicina que, durante casi un siglo, negó la capacidad del cerebro adulto de crear nuevas células. No se ponía en duda que, a medida que la persona envejecía, se perdían miles y miles de células sin remedio y sin posibilidad alguna de reemplazarlas.

Primero se descubrió que esto no era así en reptiles y aves. Más tarde en mamíferos y, finalmente, en humanos. Uno de los trabajos que más evidencias aportan a la neurogénesis adulta en el cerebro humano es el que investigadores suecos y neozelandeses publican hoy en Science. "El trabajo confirma que hay neurogénesis en la especie humana y que es activa", apunta José Manuel García Verdugo, catedrático de Biología Celular de la Universidad de Valencia y uno de los mayores especialistas en neurogénesis en España.

Este grupo coordinado por Maurice Curtis, de la Universidad de Auckland, y Peter Eriksson, del Instituto de Biomedicina de Goteborg, ha conseguido comprobar la creación de nuevas neuronas en el bulbo olfatorio, un órgano de pequeño tamaño -aproximadamente un centímetro por medio centímetro- situado bajo el cerebro y cercano a la mucosa olfativa que traslada la información de los olores de la nariz a la corteza cerebral.

El origen del proceso está en los ventrículos laterales, unas cavidades rellenas de líquido encefalorraquídeo que conectan el cerebro con la médula espinal. Aquí es donde se encuentran las células madre que a través de una estructura tubular se trasladan aún sin diferenciar al bulbo olfatorio donde se transforman en neuronas.

Marcadores celulares

El hallazgo se ha conseguido gracias al uso de marcadores celulares que han permitido seguir la trayectoria y la mutación de estas células con la ayuda de microscopios electrónicos e imágenes de alta resolución obtenidas con equipos de resonancia magnética nuclear.

Este proceso había sido ya descrito en ratones en enero del año pasado, también en Science, por el equipo del mexicano Arturo Álvarez-Buylla, de la Universidad de California en San Francisco, en el que trabaja García Verdugo, que describió en detalle el mecanismo de migración. "Lo intuimos en humanos, pero no lo vimos tan claro", apunta el investigador de la universidad valenciana. Antes, a mitad de la década pasada, un grupo estadounidense detectó neurogénesis en otra parte del cerebro, la fascia dentada del hipocampo, una zona relacionada con la memoria y el aprendizaje. Sin embargo, los datos indican que en la mayor parte del cerebro se inhibe la creación de nuevas neuronas, seguramente como mecanismo evolutivo para salvaguardar la información almacenada.

En ratones está demostrado que en el bulbo olfatorio las nuevas neuronas sustituyen a las lesionadas y crean nuevas conexiones. Este proceso es fundamental para el buen funcionamiento del olfato, del que depende la supervivencia de estos animales. Más allá de la función exacta de las nuevas células o la relación que pueda tener la neurogénesis con la aparición de tumores cerebrales, el interés de los investigadores está en el largo plazo y conseguir activar las células madre de forma que puedan regenerar a voluntad células dañadas.

***

En BBC Mundo

¿Neuronas que se regeneran?

Un grupo de investigadores internacionales dijo haber descubierto un tipo de neurona que se regenera de manera continua en los seres humanos.

Los expertos identificaron que un grupo de células especiales "migran" y crean nuevas células nerviosas en la parte del cerebro responsable del sentido del olfato.

Anteriormente, científicos habían detectado este mecanismo en ratones y ratas, y hasta ahora se pensaba que no existía en seres humanos.

Los expertos señalan que los resultados del estudio, publicado en la revista científica Science , abren la posibilidad para otras investigaciones en torno a la reparación del cerebro como, por ejemplo, en el caso de pacientes con la enfermedad de Alzheimer.

El viaje de transformación

Los investigadores de la Universidad de Auckland, en Nueva Zelanda, y de la Academia Sahlgrenska, en Suecia, demostraron la existencia de células madre en ciertas zonas del cerebro, justamente debajo de cavidades llenas de líquido encéfalo raquídeo, denominadas ventrículos.

 La comprensión de la biología de las células madre es esencial en el estudio del proceso regenerativo del cerebro en el caso de enfermedades "neurodegenerativas"
Sebastian Brandner, University College London 

Tras localizar las células los científicos intentaron explicar cómo éstas llegan a ocupar esa parte específica del cerebro.
Se sabía que en muchas especies, un conducto lleno de fluido cerebral permitía a este tipo de células desplazarse hasta el bulbo olfatorio -la región del cerebro que registra los olores- transformándose durante el trayecto en células nerviosas.

Hasta ahora, este mecanismo no se había detectado en humanos.

¿Cómo detectaron el mecanismo?

A través del uso de diversas técnicas, entre ellas un poderoso microscopio de electrones, el equipo fue capaz de identificar el conducto y demostrar que contenía tanto células madres como otras que, mientras se desplazaban, se convertían gradualmente en células nerviosas.

Los expertos indicaron que el aumento de células nerviosas en el bulbo olfatorio permite una respuesta a diferentes estímulos más efectiva durante la vida de una persona.

Los científicos señalaron que los resultados podrían ser importantes para investigaciones futuras sobre la regeneración de neuronas en pacientes con enfermedades como el Alzheimer.

También destacaron que los estudios en ratones podrían ser aplicados a humanos.

El doctor Marx Baxter, de la Universidad de Oxford, señaló que "este estudio es importante porque revela un grupo de neuronas en el cerebro humano adulto que continuamente se están regenerando."

"El estudio abre otra vía por medio de la cual podríamos descubrir formas para reparar cerebros humanos dañados producto de accidentes o enfermedades. Además, se enfatiza la importancia de la investigación con animales, como guía para el estudio biomédico en humanos."

Por su parte, el profesor Sebastian Brandner, jefe de la dirección de neuropatología del Instituto de Neurología de la University College London , señaló que:

"La comprensión de la biología de las células madre es esencial en el estudio del proceso regenerativo del cerebro en el caso de enfermedades neurodegenerativas, e incluso sería posible que las células madre sean la fuente de algunos tumores cerebrales", concluyó.


Nota de BBCMundo.com:
Publicada: 2007/02/16 17:09:10 GMT