Para descargar el Séptimo Informe del Joint Nacional Comité en Prevención, Detección, Evaluación y Tratamiento de la Hipertensión Arterial en castellano hacé click aquí
Los siguientes son los mensajes clave:
· En personas mayores de 50 años la Presión Arterial Sistólica (PAS) mayor de 140 mmHg es un factor de riesgo de enfermedad cardiovascular (ECV) mucho más importante que la Presión Arterial Diastólica (PAD).
· El riesgo de ECV comienza a partir de 115/75 mmHg se dobla con cada incremento de 20/10 mmHg ; Los individuos normotensos mayores de 55 años tienen un 90 % de probabilidad de riesgo de desarrollar HTA.
· Los individuos con PAS de 120-139 mmHg o PAD de 80-89 mmHg deberían ser considerados como prehipertensos y requieren promoción de salud respecto a modificación de estilos de vida para prevenir la ECV.
· Los diuréticos tipo tiazida deberían ser usados en el tratamiento farmacológico en la mayoría de los pacientes con HTA no complicada, bien solos o combinados con otras clases de fármacos. Ciertos estados de alto riesgo constituyen indicaciones para el tratamiento inicial con otras clases de fármacos antihipertensivos (IECAs, ARA-2, Betabloqueantes, Bloqueantes de los canales del calcio).
· La mayoría de los pacientes con HTA requerirán dos ó más medicaciones antihipertensivas para conseguir el objetivo de la Presión Arterial (<140/90 mmHg, o <130/80 mmHg en diabéticos ó enfermedad renal crónica).
· Si la Presión Arterial es > 20/10 mmHg superior al objetivo de presión arterial, debería considerarse iniciar la terapia con dos fármacos, uno de los cuales debería ser por norma un diurético tipo tiazida.
· La más efectiva terapia prescrita por el médico más exigente solo controlará la presión arterial si los pacientes están motivados. La motivación mejora cuando los pacientes tienen experiencias positivas y confían en su médico. La empatía construye la confianza y es un potente motivador.
· Finalmente, al presentar esta Guía, el Comité reconoce que es responsabilidad de los médicos el enjuiciamiento de la misma.
Preguntas múltiple choice:
1. Un hombre de 55 años de edad, fumador, obeso y dislipidémico, presenta cifras
tensionales de 170/110 mm Hg. Está medicado con enalapril 10 mg, hidroclorotiazida 25 mg y amlodipina 5 mg/día. Hasta hace 6 meses sus presiones promedio eran de 130/85 mm Hg. Entre los exámenes complementarios se destaca una elevación de la creatininemia, respecto de los valores de hace 5 meses.¿Cuál de las siguientes afirmaciones es MÁS probable con respecto a este paciente?
a)Tiene una hipertensión refractaria, probablemente secundaria a una estenosis
ateromatosa de la arteria renal
b) No es una hipertensión refractaria, dado que para hacer este diagnóstico,
previamente debería agregarse un betabloqueante
c) Es altamente probable que presente un feocromocitoma
d) Tiene una hipertensión refractaria, probablemente secundaria a una displasia
fibromuscular de una arteria renal
2. La alfa-metildopa es un agonista alfa de acción central. ¿Cuál es actualmente su
principal indicación?
a) La hipertensión en el anciano
b) La hipertensión en pacientes con prostatismo
c) El hipertenso diabético
d) La hipertensión del embarazo
3. Un paciente de 68 años, hipertenso de larga data, dislipidémico y con un índice de masa corporal de 32, sufrió hace 30 días un accidente isquémico transitorio. En su
resonancia magnética se evidenciaron múltiples imágenes lacunares hipointensas
compatibles con antiguos focos isquémicos. Se encuentra en tratamiento con
amlodipina 10 mg/día, atorvastatina 40 mg/día y AAS 100 mg/día. En el examen
físico la TA es de 145/95 mm Hg. ¿Cuál sería la conducta MÁS adecuada frente a
este paciente?
a)Mantendría el mismo tratamiento, reforzando las modificaciones en el estilo
de vida.
b) Mantendría el mismo tratamiento, agregando un antagonista de la aldosterona
a la terapéutica antihipertensiva. Reforzaría las modificaciones en el
estilo de vida .
c) Disminuiría la dosis de atorvastatina a 20 mg/día y agregaría un antagonista
del receptor de angiotensina II a la terapéutica antihipertensiva. Reforzaría
las modificaciones en el estilo de vida.
d) Suspendería la amlodipina e indicaría un inhibidor de la enzima convertidora
de angiotensina sólo o eventualmente en combinación con un diurético
tiazídico. Reforzaría las modificaciones en el estilo de vida.
4. La hipertensión constituye un factor de riesgo cardiovascular independiente y
continuo. En relación a este concepto, ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es
CORRECTA?
a) Luego de los 50 años de edad las elevaciones de la tensión arterial sistólica
(TAS) se asocian con mayor riesgo que las elevaciones de la tensión arterial
diastólica (TAD).
b) A cualquier edad el riesgo cardiovascular se incrementa con los aumentos de
la TAD.
c) Luego de los 70 años de edad los incrementos aislados de la TAS no deben ser
tratados por el riesgo asociado de infarto agudo de miocardio/accidente
cardiovascular.
d) A cualquier edad el riesgo cardiovascular es similar tanto para las
elevaciones de la TAS como para las elevaciones de la TAD