IntraMed entrevista a la Dra. María Cristina Zurru: Los fundamentos y la agenda de la 9º Conferencia Sudamericana de Enfermedad Cerebrovascular.
Entrevista:
¿Cómo surge la iniciativa de realizar esta 9º Conferencia Sudamericana?
La Conferencia Sudamericana de Enfermedad Cerebrovascular surge hace 16 años por una iniciativa del Grupo de Stroke de la Federación Mundial de Neurología. Desde ese momento su organización esta a cargo del Grupo de Trabajo de Enfermedad Cerebrovascular de la Sociedad Neurológica Argentina . El objetivo de la misma es promover una actualización constante de la patología para los neurólogos de la región.
¿Cuáles son los datos epidemiológicos acerca de estas patologías la región latinoamericana?
En América Latina los datos epidemiológicos sobre la enfermedad vascular cerebral proviene fundamentalmente de registros con base hospitalaria. En este sentido en nuestro país se efectuaron dos registros, el primero de ellos el ARENAS 1 efectuado por el Consejo de Stroke de la Sociedad Argentina de Cardiología enrolo a 1235 pacientes con ACV en 125 centros distribuidos en todo el país. En el mismo se evidenció que la hipertensión arterial constituye el principal factor de riesgo presente en el 80 % de la población estudiada, seguido por la enfermedad cardiovascular en el 34 % , el tabaquismo en el 32 %, la dislipidemia 31 %, ACV previo 22 % y diabetes 22 %. Este registro también mostró que los tratamientos en la fase aguda del evento vascular se efectuaron en menos del 2 % de los casos aun con un alto porcentaje de pacientes que arribaron dentro de la ventana terapéutica.
Mas recientemente finalizó el Registro RENACER realizado por la Sociedad Neurológica Argentina el cual fue efectuado en el marco de un proyecto del Grupo VIGI+A financiado por el Banco Mundial. En este estudio se recolectaron datos de 2689 pacientes y demostró que el 79 % de los eventos son isquémicos y el 21 % hemorrágicos constituyéndose la hipertensión arterial en el principal determinante de riesgo para ambos grupos. Este estudio también señala un pobre control de los principales factores de riesgo vascular lo cual sin lugar a dudas nos promueve a mejorar las medidas de prevención primaria. Estos registros serán presentados en la Conferencia.
Otro tipo de estudios son aquellos que tienen una base poblacional para determinar incidencia y prevalencia de la patología . Durante la Conferencia el Doctor Pablo Lavados de Chile presentará las conclusiones del Proyecto PISCIS en el cual se estima una incidencia global de 140, 1 /100.000 habitantes. En nuestro país la prevalencia de enfermedad cerebrovascular es de 868,1 casos por 100.00o habitantes en un estudio realizado en la ciudad de Junín. .
¿Cuál es la magnitud social y médica del problema?
La enfermedad vascular cerebral es la segunda causa de muerte y la primera de incapacidad a largo plazo. El costo de la atención de esta enfermedad, es muy elevado y esto genera un impacto negativo en la cobertura de salud de los sistemas público y privado.
¿De qué manera considera Ud que las fronteras disciplinares han constituido un obstáculo para la prevención de estas enfermedades?
En el pasado los neurólogos interesados en la enfermedad vascular cerebral centrábamos nuestro abordaje al paciente más en el diagnóstico más que en la terapéutica. Esto a cambiado sustancialmente en los últimos años involucrándose mucho más el neurólogo en el tratamiento del paciente en la fase aguda del evento y en la prevención secundaria para evitar la recurrencia.
Esta enfermedad requiere un abordaje multidisciplinario tendiente al control de la enfermedad vascular la cual sin lugar a dudas hay que entenderla como una enfermedad sistémica con expresión clínica en diversos territorios.
¿Existe un lenguaje común a las diversas especialidades involucradas y espacios de intercambio suficientes?
En lo personal creo que existe un lenguaje común a las diversas sub- especialidades que manejan a los pacientes con enfermedad vascular. Esto se debe fundamentalmente a que los principales factores de riesgo modificables como son la hipertensión arterial, la dislipidemia, la diabetes, la obesidad y el tabaquismo son los mismos para la circulación cerebral, coronaria o periférica. El clínico, el cardiólogo y el neurólogo trabajan en forma conjunta para derrotar a estos factores y comparten gran parte de las recomendaciones terapéuticas de estos pacientes.
¿Cuál es la intención de plantear esta pregunta en el programa científico: "¿Que cardiología debe saber el neurólogo y que neurología debe saber el cardiólogo?"
Creo que la mejor manera de contestar a esta pregunta es un par de ejemplos clínicos : si en un Servicio de Neurología ingresa un paciente con una estenosis carotídea es importante tener en cuenta que hasta en un 30 % de los casos puede detectarse una enfermedad coronaria asociada. La principal causa de mortalidad de los pacientes con ateromatosis carotídea severa es la enfermedad coronaria.
Si el escenario es la Unidad Coronaria es importante tener en cuenta que la ateromatosis severa de la circulación carotídea y del cayado aórtico son las principales causas de complicaciones neurológicas vasculares de los procedimientos de revascularización miocárdica. Esto demuestra la importancia de un abordaje conjunto de la patología.
Como neurólogos también nos resulta importante trasmitir a los cardiólogos y a los clínicos que la enfermedad vascular cerebral es heterogenia y que los distintos subtipos clínicos tienen importantes implicancias terapéuticas y de pronóstico.
¿Cuál será la agenda central del encuentro?
Los temas principales de la Conferencia son la prevención primaria y secundaria de la enfermedad vascular cerebral, actualizar los principales datos epidemiológicos y promover a la investigación clínica de la patología en la región.
¿Quiénes son los destinatarios principales?
El evento esta destinado a neurólogos, médicos clínicos, cardiólogos y geriatras interesados en el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad cerebrovascular isquemica.
¿Podría hacernos una semblanza de los invitados destacados?
En esta oportunidad la Conferencia contará con la presencia del Dr. Oscar Benavente quien tiene a su cargo la Unidad de Stroke de la Universidad de Texas en San Antonio. USA. El Dr. Benavente ha integrado el Consenso de las Guías de prevención del Stroke en pacientes con antecedentes de Stroke y Ataque Isquémico Transitorio, recientemente publicadas por el American Heart Association y el American Stroke Association Council on Stroke. Es autor de numerosos trabajos de investigación sobre enfermedad de grandes arterias y terapia antitrombótica.
El Dr. Gustavo Saposnik trabaja en el Departamento de Clínica Neurológica en la Universidad de Ontario en Cánada. El Dr. Saposnik realizó investigaciones sobre aspectos epidemiológicos y étnicos de la enfermedad vascular cerebral en América Latina. Recientemente publicó dos importantes estudios sobre factores pronósticos en pacientes tratados con terapia trombolítica.
El Dr. Pablo Lavados de la Universidad de Chile ha llevado a cabo el Proyecto PISCIS en el cual se obtuvieron importantes datos epidemiológicos de la enfermedad cerebrovascular en una población de América Latina. Este estudio fue publicado en la revista The Lancet.
La invitamos a dejar un mensaje de convocatoria a los lectores de muchos países que puedan estar interesados en la Conferencia.
Es nuestra intención convocar a todos aquellos profesionales interesados en el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad cerebrovascular a participar activamente de la IX Conferencia Sudamericana de Enfermedad Cerebrovascular que se realizara los días 28 y 29 de Junio en el Centro Cultural Borges. Consideramos que la misma será un marco propicio para el intercambio entre diversas especialidades involucradas en el tratamiento de la enfermedad vascular. Promoviendo el intercambio de datos demográficos y clínicos de la patología en la región, los cuales permitirán adaptar las recomendaciones internacionales de diagnóstico y terapéutica a la situación epidemiológica de nuestros países.
Dra. María Cristina Zurrú
Directora de la Sección de Enfermedades Cerebrovasculares Servicio de Neurología Hospital Italiano de Buenos Aires.
Secretaria del Grupo de Trabajo de Enfermedades Cerebrovasculares, Miembro Titular de la Sociedad Neurológica Argentina.
Miembro Titular del Consejo de Stroke de la Sociedad Argentina de Cardiología.
Miembro de la Academia Americana de Neurología
Integrante del Comité Científico del Registro RENACER.
Investigadora del Registro ARENAS.
9º Conferencia Sudamericana de Enfermedad Cerebrovascular
“Una mirada holistica de la enfermedad vascular cerebral”
Comienza jueves 28 de Junio del 2007
Finaliza viernes 29 de Junio del 2007
Lugar Centro Cultural Borges, Buenos Aires, Argentina
Temas principales:
· Prevención primaria y secundaria de la Enfermedad Cerebrovascular
· Epidemiología de la Enfermedad Cerebrovascular
· Que cardiología debe saber el neurólogo y que neurología debe saber el cardiólogo?.
· Trombolisis en el evento isquémico.
· Tratamiento de la enfermedad carotídea
· Investigación clínica en enfermedad vascular
· Concepto de enfermedad vascular sistémica
Invitados internacionales:
Dr. Oscar Benavente (USA)
Dr. Pablo Lavados (Chile)
Dr. Gustavo Saposnik (Cánada)
Para informes e inscripción dirigirse por mail a: snaeventos@arnet.com.ar
Aranceles:
Residentes miembros de la SNA: sin cargo
Socios SNA: 50 pesos
No socios SNA: 100 pesos
Coordinadores
Dr. Luciano Sposato
Dra. María Cristina Zurrú
Miembros
Dr. Gregorio Abiusi
Dr. Sebastián Ameriso
Dr. Alejandra Alfonso
Dr. Pablo Bonardo
Dr. Juan José Cirio
Dra. Silvia Cocorullo
Dra. Marcela Cohen
Dr. Aníbal Devechi
Dr. Raúl Domínguez
Dra. María Martha Esnaola y Rojas
Dr. Jorge Ferrari
Dr. Alfredo Firstenfeld
Dr. Osvaldo Fustinoni
Dr. Leonardo González
Dr. Horacio Gori
Dr. Gustavo Herrera
Dra. María Fabiana Huerta
Dra. Sandra Lepera
Dr. Javier Moschini
Dr. Pedro Nofal
Dra. Fabiana Ortega
Dr. Raúl Rey
Dr. Roberto Rotta Escalante
Dr. José Vila
Invitados nacionales
Dr. Ana María Atallah
Dr. Carlos Barrero
Dr. Carlos Bertolasi
Dr. Tomás Cianciulli
Dr. Marcelo Casey
Dr. Guillermo Fábregues
Dr. Manuel Fernández Pardal
Dr. Mariano Ferreira
Dr. Gustavo Fischbein
Dr. Alberto Giniger
Dr. Ricardo Iglesias
Dr. Luis Lemme Phlagos
Dr. Pedro Lipszyc
Dr. Ignacio Maglio
Dr. Mario Melcon
Dr. José Milei
Dr. Maximino Ruíz
Dra. Patricia Saidón
Dr. Gabriel Waisman
Dra. Paula Weissman
Dr. Luis María Zieher
Invitados internacionales
Dr. Pablo Lavados (Chile)
Dr. Gustavo Saposnik (Canadá)
Programa
Jueves 28 de Junio
11:00 -12:00 hs. Acreditaciones
12:30-14:00 hs. Simposio Medical Image/ENERI
14:00 a 14:30 hs. Palabras de Apertura
Dr. Alberto Dubrovsky
Dr. Luciano Sposato
Dra. María Cristina Zurrú
14:30 a 16:00 hs. Mesa Redonda
¿CUÁL ES EL RIESGO VASCULAR DE MI PACIENTE?
Presidente: Dr. Roberto R. Escalante
Secretaria: Dra. Fabiana Huerta
Disertantes
14:30 a 14:50 hs ¿LOS SCORES DE RIESGO VASCULAR
ACTUALES SE ADAPTAN A NUESTRA POBLACIÓN?
Dr. Ricardo Iglesias
14:50 a 15:10 hs. EL CONTROL DE LA PRESIÓN ARTERIAL
EN PREVENCIÓN PRIMARIA, EVIDENCIAS
ACTUALES DE TRATAMIENTO.
Dr. Guillermo Fábregues
15:10 a 15:30 hs. EL SÍNDROME METABÓLICO COMO MARCADOR
DE RIESGO ATEROTROMBÓTICO.
Dr. Pedro Lipszyc
15:30 a 15:50 hs. NUEVOS FACTORES DE RIESGO VASCULAR.
Dr. Horacio Gori
15:50 a 16:00 hs. Preguntas
16:00 a 16:30 hs. Café
16:30 a 18:00 hs. Mesa Redonda
LA PREVENCIÓN SECUNDARIA DEL ACCIDENTE CEREBROVASCULAR.
VISIÓN BASADA EN LA EVIDENCIA Y LA EXPERIENCIA.
Presidente: Dr. Juan José Cirio
Secretaria: Dra. Fabiana Ortega
Disertantes
16:30 a 16:50 hs. ¿QUÉ SABEMOS DEL MANEJO DE LA PRESIÓN ARTERIAL DE LOS PACIENTES CON ACV?
Dr. Gabriel Waisman
16:50 a 17:10 hs.
DIABETES Y DISLIPEMIA DOS FUERTES MARCADORES DE ATEROTROMBOSIS
Dr. Maximino Ruiz
17:10 a 17:30 hs. PASADO PRESENTE Y FUTURO DE LA TERAPIA ANTITROMBÓTICA EN LA ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR.
Dr. Marcelo Casey
17:30 a 17:50 hs. ¿LA PREVENCIÓN SECUNDARIA DE LA ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR EN LA MUJER ES IGUAL QUE EN EL HOMBRE?
Dr. Gustavo Saposnik (Canadá)
17:50 a 18:00 hs. Preguntas
18:00 a 18:30 hs. Intervalo
18:30 a 20:30 hs. SIMPOSIO ROEMMERS
Trastornos conductuales en la demencia.
Dra. Alicia Kabanchik
Médica Psiquiatra
Médica. Facultad de Medicina, UBA (20/03/1970)
Especialista en Psiquiatría, Secretaria de Estado de Salud Publica. Ministerio de Bienestar Social de la Nación (9/10/75)
Recertificación del Título de Especialista en Psiquiatría. AMA (1997 y en la actualidad)
Dra. en el Área Salud Mental, UBA (18/06/1999)
Docente Autorizada del Departamento de Salud Mental, Facultad de Medicina, UBA
Demencia vascular
Dr. Janus Kremer
Médico Neurólogo
Fellow de la University of Toronto Canada en Neurología cognitiva y neuropsiquiatría geriátrica.
Fundador y Director del Programa de Neurología de la Conducta del Hospital Privado de Córdoba, 1996-2006
Fundador y Director del Instituto Kremer de Neuropsiquiatría de Córdoba desde el 2006
Miembro de la Sociedad Neurológica Argentina
Miembro de la Asociación Argentina de Psiquiátras
Viernes 29 de Junio
8:00 a 9:00 hs. PRESENTACIÓN DE POSTERS
Coordinador: Dr. Gregorio Abiusi
9:00 a 10:00 hs. Mesa Redonda
LA EPIDEMIOLOGÍA DEL ACCIDENTE CEREBROVASCULAR EN AMÉRICA LATINA
Presidente: Dra. Maria Martha Esnaola
Secretario: Dr. Leonardo Gonzalez
Disertantes
9:00 a 9:20 hs. RESULTADOS DEL REGISTRO ReNACer. (SOCIEDAD NEUROLÓGICA ARGENTINA)
Dr. Luciano Sposato
9:20 a 9:40 hs. RESULTADOS DEL REGISTRO ARENAS. (SOCIEDAD ARGENTINA DE CARDIOLOGÍA).
Dra. Ana María Atallah
9:40 a 10:00 hs. RESULTADOS DEL PROYECTO PISCIS
Dr. Pablo Lavados (Chile)
10:00 a 10:20 hs. Café
10:20 a 12:30 hs. Mesa Redonda
¿QUÉ CARDIOLOGÍA DEBE SABER EL NEURÓLOGO Y QUE NEUROLOGÍA DEBE SABER EL CARDIÓLOGO?
Presidente: Dr. Raúl Rey
Secretario: Dr. Pablo Bonardo
Disertantes
10:20 a 10:40 hs. EL MANEJO ACTUAL DE LA FIBRILACIÓN AURICULAR CRÓNICA
Dr. Alberto Giniger
10:40 a 11:00 hs. ¿CÓMO ESTUDIAR CON ECOCARDIOGRAFÍA A NUESTROS PACIENTES CON ACV?
Dr. Tomas Cianciulli
11:00 a 11:20 hs. LA ENFERMEDAD CORONARIA DE LOS PACIENTES CON ENFERMEDAD CAROTÍDEA
Dr. José Milei
11:20 a 11:40 hs. ¿CÓMO INTERPRETA EL NEURÓLOGO LA ENFERMEDAD CAROTÍDEA?
Dr. Raúl Rey
11:40 a 12:00 hs. COMPLICACIONES NEUROLÓGICAS DE LA CIRUGÍA CARDÍACA
Dr. Sebastián Ameriso
12:00 a 14:00 hs. SIMPOSIO BOEHRINGER INGELHEIM CON ALMUERZO
14:00 a 15:00 hs. Controversia A
¿QUÉ ESTRATEGIA UTILIZAR PARA TRATAR LA ESTENOSIS CAROTÍDEA
SINTOMÁTICA Y ASINTOMÁTICA?
Presidente de la controversia:
Dr. Osvaldo Fustinoni
Secretario: Dr. Javier Moschini
14:00 a 14:20 hs.
POR LA CIRUGÍA
Dr. Mariano Ferreira
14:20 a 14:40 hs.
POR LA ANGIOPLASTÍA CON STENT
Dr. Luis Lemme Phlagos
14:40 a 15:00 hs. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES DE LA CONTROVERSIA
15:00 a 16:00 hs. Controversia B
¿QUÉ VÍA DE TRATAMIENTO UTILIZAR PARA LA TROMBOLISIS DE ACV ISQUÉMICO?
Presidente de la Controversia:
Dr. Gustavo Saposnik (Canadá)
Secretaria: Dra. Alejandra Alfonso
15:00 a 15:20 hs. POR LA INTRAVENOSA
Dr. Manuel Fernández Pardal
15:20 a 15:40 hs. POR LA INTRAARTERIAL
Dr. José Vila
15:40 a 16:00 hs. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES DE LA CONTROVERSIA.
16:00 a 16:30 hs. Café
16:30 a 18:30 hs. Mesa Redonda
INVESTIGACIÓN CLÍNICA EN ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR
Disertantes
16:30 a 17:30 hs.
Módulo A
INVESTIGACIÓN PATROCINADA
POR LA INDUSTRIA
Presidente: Dra. María Cristina Zurrú
Secretaria: Dra. Sandra Lepera
Panelistas
Dr. Jorge Ferrari
Dr. Gustavo Fischbein
Dr. Gustavo Herrera
Dr. Ignacio Maglio
Dra. Patricia Saidón
Dra. Paula Weissman
Dr. Luis M. Zieher
17:30 a 18:30 hs.
Módulo B
INVESTIGACIÓN NO PATROCINADA POR LA INDUSTRIA
Presidente: Dr. Raúl Dominguez
Secretaria: Dra. Marcela Cohen
Panelistas
Dr. Gustavo Saposnik (Canadá)
Dr. Pablo Lavados (Chile)
Dr. Mario Melcon
Dra. Patricia Saidón
Dr. Ignacio Maglio
Dr. Luis M. Zieher
18:30 a 19:30 hs. ACTIVIDAD DE CIERRE
Presidente: Dr. Pedro Nofal
Secretaria: Dra. Silvia Cocorullo
18:30 a 19:10 hs. EL DESTINO INCIERTO DEL PACIENTE PANVASCULAR
Coordinador: Dr. Carlos Bertolasi
Panelistas
Dr. Carlos Barrero
Dr. Mariano Ferreira
Dr. Gustavo Saposnik (Canadá)
19:10 a 19:30 hs. DISCUSIÓN Y PREGUNTAS.
19:30 hs. PALABRAS DE CIERRE
Dr. Luciano Sposato
Dra. María Cristina Zurrú
Informes e Inscripción
Contacto: Lic. Romina Gori
Teléfono (5411) 4735-0817
Correo electrónico snaeventos@arnet.com.ar