Publicación

Percepción Auditiva

La Universidad Nacional de Quilmes publica una obra del profesor Gustavo Basso que se convierte en uno de los tratados más exhaustivos sobre el tema.

Autor/a: IntraMed

El objetivo principal de este libro es exponer los principios, procesos y elementos que intervienen en la percepción del sonido desde la perspectiva específica de la ciencia acústica. Está concebido como parte de un programa completo de acústica destinado a músicos e investigadores en temas relacionados con el sonido.

La psicoacústica tradicional estudia directamente la relación entre señales acústicas de entrada y los sonidos resultantes, colocando los procesos intermedios en una caja negra cuyo mecanismo no pretende esclarece. La fisiología de la percepción y la neurobiología, por su parte, se interesan especialmente por los procesos de transducción que operan entre la señal acústica y la representación mental asociada. En nuestro caso predomina la primera aproximación, aunque no hemos evitado mencionar los aspectos fisiológicos involucrados cuando fue pertinente.

Partiendo de una descripción del sistema auditivo periférico y de la fisiología de la audición, se analizan sucesivamente los factores que intervienen en la percepción de la sonorizad, de la altura y del timbre de los sonidos. Se examina la capacidad del oído como analizador espectral, la forma en que procesa temporalmente las señales acústicas y las diferentes estrategias auditivas de proyección espacio-temporal. Por último, se integran todos estos elementos en una síntesis que, partiendo de la teoría de la Gestalt y de ciertos principios generales de organización perceptual, lleva a la definición los objetos auditivos. Toda vez que resulta oportuno se emplean ejemplos tomados de la actividad musical. 
 
 
 Presentación

El arte sonoro, las modalidades y géneros de comunicación que involucran sonido, las técnicas y tecnologías de proceso de sonido y música y la investigación sobre percepción auditiva, se vienen desarrollando de manera interdependiente y significativa desde el siglo pasado. Cada una de las áreas mencionadas ha impregnado de dudas y certezas a las otras, al participar de un formidable proceso interactivo que continúa acelerándose en la actualidad.

Este libro presenta una exploración de los avances en el campo de la percepción auditiva. Su título tiene el grado de determinación y de generalidad que requieren tanto el dinamismo como la variedad del campo de estudio involucrado.

Por otra parte, no puede negarse que su autor ha sido fiel a su triple condición de músico, científico y docente, al generar un texto que expone de manera muy didáctica y eficaz los resultados más significativos de la investigación en su área, en una constante realimentación con la reflexión sobre el arte sonoro.<


Una de las cuestiones medulares de la investigación actual en esta área es la determinación del ámbito (físico-fisiológico) en el que se llevan a cabo los procesos de decodificación de la señal acústica. En otras palabras: ¿es el fabuloso diseño de nuestro oído interno y externo, o son los procesos neurales de alto nivel los responsables de que percibamos determinados eventos sonoros de determinada manera? ¿Y si son ambos, cómo se reparte la tarea y cómo se explica y modeliza su funcionamiento? Así es que, por ejemplo, algunos autores (véase Bregman, 1994) hacen referencia a procesos neurofisiológicos de “alto nivel” o de “bajo nivel” como responsables de determinadas tareas de decodificación
y otros (Malham, 2000), coincidentemente, denominan “combinación oído-cerebro” al sistema auditivo en general. Y por citar un solo ejemplo de este trabajo, Basso escribe en el capítulo VI: “[...] la constancia del timbre sólo puede ser explicada en función de complicados procesos en las etapas superiores del tratamiento neural”.

Los avances en esta dirección han sido tensados por la necesidad de involucrar dentro del estudio de la psicoacústica a secuencias sonoras complejas, que van más allá de los eventos individuales. Se involucran así, procesos de eventos sonoros de muy variada naturaleza y complejidad, como la percepción de secuencias de habla (capítulo IX), evaluación de recintos y localización de fuentes sonoras en movimiento (capítulo V), segregación y fusión de estratos sonoros simultáneos y sucesivos (capítulo VIII), o, finalmente, los estudios sobre el desplazamiento entre el tiempo físico y el fenoménico (capítulo IV).

Una de las dificultades que hubo de enfrentar el autor de este libro es la secuenciación de los contenidos, dada su interdependencia. Es así que, por ejemplo, en el capítulo referido a la “sonoridad” (capítulo II) se pregunta: “Pero, ¿es legítimo considerar a la sonoridad como un rasgo autónomo, que se puede estudiar de manera independiente, separada del resto de las características que definen un sonido real?”

Y qué decir del capítulo dedicado al “timbre” (capítulo VI), una de las nociones más interdependientes y cambiantes en toda la historia del sonido y la música. En su tratamiento, el autor pone en evidencia, además, el rol de los aportes de las técnicas y tecnologías de sonido propias de la electroacústica: “Los modelos de análisis por síntesis han demostrado ser eficaces para generar conocimiento científico y técnico, reducir la cantidad de información necesaria para expresar una señal acústica, producir variantes y modificaciones nunca experimentadas y controlar la prosodia musical en tiempo real. [...] Una descripción detallada de las técnicas empleadas contendría la historia de la
electroacústica durante los últimos 60 años.”<

Por todo lo antedicho, este libro constituye un trabajo valioso para explorar antes que para simplemente “leer”, para que el lector realice múltiples recorridos en los que puede y debe encontrar variados puntos de entrada-salida y de relación, a despecho de la necesaria secuencia que impone el texto escrito.

Oscar Pablo Di Liscia

* Acceda al prefacio y al índice de la obra haciendo click aquí