Odontologia Clinica

Gingivitis no inducida por placa bacteriana

Es una condición inducida por una infección bacteriana exógena distinta a los componentes comunes de la placa dental, como la Neisseria gonorrea o el Treponema pallidum.

Autor/a: C.D. Beatriz Catalina Aldape Barrios Profesora de Patología Bucal

Fuente: año 1 * num 4 * junio 2006

Clasificación de las enfermedades gingivales no asociadas a placa bacteriana
• Enfermedades gingivales de origen viral. Las manifestaciones agudas de infecciones virales en la mucosa se caracterizan por enrojecimiento y la aparición de múltiples vesículas que se rompen fácilmente formando úlceras muy dolorosas, como las que se producen en una gingivoestomatitis herpética primaria.
• Enfermedades gingivales producidas por hongos. Las manifestaciones gingivales de infecciones por hongos se caracterizan por lesiones blancas, rojas o ulcerativas.
• Lesiones gingivales de origen genético. La más común es la fibromatosis gingival hereditaria, que se caracteriza por un agrandamiento gingival de tipo fibrótico.
• Manifestaciones gingivales descamativas por desórdenes mucocutáneos. Liquen plano, penfigoide, pénfigo, eritema multiforme y lupus eritematoso.
• Reacciones alérgicas a materiales dentales, alimentos, pastas dentales, colutorios.
• Lesiones traumáticas. Agresiones químicas, físicas, térmicas y reacciones a cuerpos extraños.

Características clínicas de la gingivitis descamativa
La principal característica es la descamación (crónica y dolorosa) del epitelio de la encía libre y adherida. El tejido conectivo denudado sangra con la irritación más ligera.
Incidencia. Es más frecuente en mujeres jóvenes y posmenopáusicas.
Patología. Está asociada a dermatosis, pénfigo, penfigoide cicatrizal, liquen plano, psoriasis, penfigoide bulboso, epidermólisis bulosa adquirida y estomatitis por contacto.
Diagnóstico. Para el diagnóstico final es necesaria la biopsia, la mitad para H-E y la otra para inmunofluorescencia. Siempre hay que realizar pruebas de laboratorio descartando otras patologías.
Tratamiento. Se sugieren corticoesteriodes tópicos e interconsulta con el dermatólogo.