*****

Eficacia de la radiofrecuencia en el tratamiento del dolor crónico

Si se desea conseguir una buena indicación de la técnica y mejorar los resultados se debe realizar una adecuada selección del paciente

Autor/a: Fernando Neira Reina y J. Luisa Ortega García, facultativos especialistas del área

Fuente: VOL IV. / No. 6 / JUNIO /2006

Indice
1. Tratamiento
2. Tratamiento ...
3. Tratamiento
4. Conclusiones
5. Referencias bibliográficas
6. Introducción
7. Características de la lesión. Técnica
8. Tipos de radiofrecuencia. Radiofrecuencia pulsada
9. Ventajas. Inconvenientes. Selección de la técnica

Tratamiento

En el dolor espinal la RF debe seguir una secuencia determinada, se recomienda iniciar esta técnica   sobre las carillas articulares, continuar con RF pulsada del ganglio de la raíz dorsal si no se ha resuelto el dolor, seguir con RF sobre el sistema simpático y, por último, la RF sobre el disco.4 El tratamiento del dolor espinal con RF tiene una evidencia moderada en la denervación de las articulaciones cigoapofisarias cervicales y en la lumbalgia de origen facetario. La evidencia es limitada en la RF cervical sobre el ganglio de la raíz dorsal para el tratamiento de la cervicobraquialgia y sobre el tratamiento de la cervicalgia crónica tras el síndrome  de flexión-extensión cervical.5

 

En la neuralgia esencial del trigémino se aplica RF convencional sobre el ganglio de Gasser. Se recomienda realizar dos o tres lesiones de un minuto, con temperatura ascendente (60 ºC, 65 ºC y 70 ºC), dependiendo de la rama afectada. Es importante comprobar el reflejo corneal tras cada lesión y la hipoestesia producida por la misma.

Entre los riesgos se encuentran: hemorragia, perforación de la mejilla (se puede evitar  guiando la aguja con el dedo índice intraoral), punción dural y pérdida de LCR.2

 

G.R. Negent llevó a cabo la RF convencional en la neuralgia del trigémino en 1070 pacientes, con un seguimiento medio de 9.2 años. Obtuvieron alivio inmediato del dolor tras la RF, con resultados excelentes en 62% de los casos y bueno en 26%. Hubo recurrencia del dolor en 27% de los pacientes. Algunas complicaciones que se presentaron fueron: parestesias y disestesias (6%), debilidad muscular (14%) y ulceración corneal y queratitis (0.4%).6

 

J.M. Taha trató con RF convencional a 500 pacientes con neuralgia del trigémino; realizó un seguimiento de 2 a 12 años. Observó alivio inmediato del dolor tras RF en 98% de los casos, con una recurrencia de 20% a los 9 años. Entre las complicaciones se encontraron: parestesias y disestesias en 2% de los pacientes, debilidad muscular en 7%, ulceración corneal y queratitis en 0.6%.7

 

La RF sobre el ganglio esfenopalatino está indicada en la cefalea en racimos rebelde al tratamiento médico, en ciertos tipos de migraña y en la neuritis del ganglio esfenopalatino. La técnica consiste en practicar tres lesiones de 60 segundos a 80 ºC en la fosa esfenopalatina y en la zona adyacente más medial, teniendo precaución de no traspasar el cornete. M. Sanders atendió a 66 pacientes diagnosticados con cefalea en racimos; se consiguió alivio en 60% de los casos a los dos años en las crisis periódicas y en 30% de los pacientes con cefalea en racimos crónica.8 En el ganglio estrellado está indicada la RF en el dolor simpático mantenido por el SDRC tipo I y II y en el fenómeno de Raynaud. Si el dolor se localiza en la mano, la simpatectomía se debe realizar en T2-T3, dado que  hay una cantidad muy significativa de fibras simpáticas procedentes de T2-T3. La RF es especialmente efectiva en el SDRC II, en el dolor isquémico, en la Cerviño braquialgia y enel dolor postoracotomía.9