Catarata

Influencia de la tamsulosina en el iris y sus consecuencias para la cirugía de catarata

El presente estudio tiene la finalidad de investigar las complicaciones relacionadas con el iris durante la operación de cataratas en pacientes tratados con tamsulosina.

Autor/a: Olavi Pärssinen, Esa Leppänen Pekka Keski-Rahkonen, Timo Mauriala,Benoit Dugué y Marko Lehtonen

Fuente: Influence of Tamsulosin on the Iris and Its Implications for Cataract Surgery. (Invest Ophthalmol Vis Sci. 2006; 47:3766–3771) DOI:10.1167/iovs.06-0153

La tamsulosina es un bloqueante selectivo de los receptores α1, que con frecuencia se prescribe para el tratamiento de las vías urinarias con síntomas de hiperplasia prostática benigna. El síndrome de iris fláccido intraoperatorio (IFIS), síntoma que complica la cirugía de catarata, ha sido asociado con el uso de tamsulosina. En los casos típicos de IFIS, el iris poco dilatado tiende a prolapsarse, dificultando la intervención de catarata y provocando diversas complicaciones. Cuando se consideró la posibilidad de que la característica común a los pacientes que presentaban IFIS era el uso de la tamsulosina, se comenzó un estudio en el año 2005 para registrar las características del iris de pacientes tratados con tamsulosina para medir las concentraciones de tamsulosina en suero y en humor acuoso.

Pacientes y métodos:

Se estudiaron 21 pacientes con cataratas tratados con tamsulosina y 21 controles. Se registraron las características del iris durante la cirugía. Se midió el diámetro pupilar de 16 pacientes antes y después de dilatar el iris. Se analizó la concentración de tamsulosina en humor acuoso y suero.
Cinco pacientes fueron operados de catarata en el segundo ojo luego de siete a veintiocho días de suspensión de la medicación con tamsulosina.

El principal hallazgo del presente estudio fue que todos los pacientes tratados con tamsulosina presentaron un iris fláccido y un diámetro pupilar pequeño, dificultando la cirugía de catarata. Se cree que la tamsulosina en el iris se une por un tiempo prolongado a los adreno-receptores α1A del músculo del iris dilatado. Antes de la intervención las pupilas de los pacientes tratados con tamsulosina estaban 1mm más pequeñas que las de los controles.  La miosis progresiva durante la cirugía fue obviamente el efecto de la tamsulosina que evitó la unión de receptores de la fenilefrina, que sumado a la parálisis de la pupila por las gotas de tropicamida, pueden ser los factores que provocan la flaccidez de un iris sin tonicidad.

La pupila poco dilatada no es poco común en la cirugía de catarata y puede deberse a diversas causas (glaucoma, diabetes y pseudoexfoliación). Del mismo modo el prolapso del iris dentro del túnel  puede suceder, probablemente por presión intraocular elevada. Varias medicaciones sistémicas pueden afectar la dilatación de la pupila durante la operación de catarata. Sin embargo, las características clínicas de los iris de pacientes tratados con tamsulosina son distintas –por ejemplo- de las de los pacientes con diabetes o glaucoma. Especialmente, el iris hipotónico durante la irrigación-aspiración es característico de los pacientes con IFIS.

Se ha sugerido que las cuatro medicaciones antagonistas AR α1: alfuzosina, docazosina, tamsulosina y terazosina, estás asociadas con el IFIS. Únicamente la alfuzosina y la tamsulosina son comercializadas en Finlandia. La tamsulosina es la más utilizada y su uso se ha incrementado considerablemente en los últimos años. No obstante, deberían investigarse los efectos de los otros medicamentos.

Existen diferentes sustancias orgánicas e inorgánicas, amino-ácidos y otros medicamentos presentes en el humor acuoso. Sin embargo, entendemos que el presente estudio es el primero en mostrar la presencia de tamsulosina en humor acuoso. Debido a que la tamsulosina permaneció en el humor acuoso luego de ser interrumpido su uso durante 28 días, puede afirmarse que existe una unión prolongada de la tamsulosina al iris y tal vez al cuerpo ciliar.

La concentración de tamsulosina en suero estuvo por debajo del límite de cuantificación en los cinco pacientes luego de su suspensión, de todas formas la muestra es demasiado chica para sacar conclusiones. Se cree que la gravedad del IFIS está más relacionada con la duración del tratamiento con tamsulosina que con la concentración en suero o en humor acuoso.

Todos los efectos adversos ligados al uso de la tamsulosina tienden a dificultar la cirugía de catarata y a demandar mucha paciencia y concentración por parte del cirujano, con aumento del riesgo de complicaciones. Un iris que se prolapsa puede romperse, perder la capa pigmentaria o deformarse, teniendo como consecuencia una función pupilar postoperatoria deteriorada.

En el presente estudio, el iris continuó siendo fláccido, en los cinco pacientes luego de suspenderse la medicación de tamsulosina entre 1 y 4 semanas. Además, como resultado de la suspensión de la medicación, todos los pacientes tuvieron problemas urinarios a la semana de suspenderla, sin que se hubieran mejorado los efectos adversos en el iris.

Los cirujanos deben saber que tipo de medicación está utilizando el paciente antes de la cirugía de catarata y en caso de tratarse con tamsulosina, estar preparados para una intervención difícil.

Conclusiones:

La tamsulosina permanece durante mucho tiempo en las terminales nerviosas postsinápticas del músculo que dilata el iris, por lo que la dilatación del iris se ve afectada y provoca complicaciones en la cirugía de catarata. La flaccidez del iris continuó entre 7 y 28 días luego de la interrupción del tratamiento con tamsulosina.


Síntesis y traducción
: Doctor Martín Mocorrea, editor responsable de Intramed en la especialidad de oftalmología.