Reumatología

Síndrome del túnel del carpo/Tratamiento conservador vs. Quirúrgico

El síndrome del túnel del carpo (STC) es un conjunto de signos y síntomas característicos resultantes de la compresión del nervio mediano en el canal carpiano de la muñeca. Se trata de la compresión más frecuente.

Autor/a: Ángeles Díaz Cevallos, reumatóloga adscrita al Hospital “Darío Fernández”, ISSSTE

Fuente: VOL IV / No.3 / ENERO /2006

Indice
1. Introducción
2. Síntomas. Signos. Signo de Tinel. Signo de Phalen. Signo de Phalen inverso.
3. Pruebas, Diagnostico
4. Tratamiento
5. Tratamiento quirúrgico
6. Conclusiones
7. Referencias bibliográficas

Paget fue el primero que describió las manifestaciones clínicas en un paciente que había sufrido una fractura de muñeca. Posteriormente, Marie y Fox reportaron los hallazgos de la autopsia de un paciente con atrofia de la eminencia tenar con el nervio mediano comprimido en el canal carpiano. Fue Moresch quien se refirió primero a la compresión espontánea y su clínica y designó el nombre que usamos actualmente. En 1933, Learmonth, de la Clínica
Mayo, realizó por primera vez la liberación del nervio mediano en la muñeca de un paciente que presentaba compresión por osteofitos, sin embargo, este síndrome fue ampliamente popularizado en la literatura a partir de los estudios de Phalen, en 1950.

Aspectos anatómicos
El STC está claramente definido por un contenido y un continente. El continente es el canal formado por los huesos del carpo que, unidos entre sí, forman una gran concavidad cerrada palmarmente por el ligamento anterior del carpo, el cual se inserta en la tuberosidad del escafoides y parte del trapecio en el lado radial, y en el pisiforme y gancho del hueso ganchoso en el lado cubital. El contenido se compone de siete tendones flexores superficiales y profundos de los cuatro dedos cubitales y el flexor largo del pulgar. El nervio mediano es lo más superficial de este contenido y está inmediatamente debajo del ligamento.

Aspectos fisiopatogénicos
Todo factor que disminuye el contenido o aumenta el continente comprime el nervio mediano, incrementando la presión intracarpal sobre los 30 mm de mercurio, lo cual reduce el flujo sanguíneo epidural. Si el aumento de esta presión es de 50 mmHg por dos horas, se produce un edema epineural; si dura ocho horas o más, hay un bloqueo del transporte axonal, con la consiguiente parestesia severa. El dolor nocturno es producto de la isquemia en el sitio
de la compresión y de la estasis sanguínea. De día el movimiento de los dedos provoca que la estasis sanguínea se vea disminuida, de ahí que los síntomas y la compresión del nervio se incrementen con el sueño. Si la compresión es crónica, se origina un edema intrafascicular que puede generar una cicatriz por los fibroblastos. Esto explica la falta de recuperación en algunos pacientes después de la cirugía.

Epidemiología
El STC se presenta con más frecuencia en mujeres que en hombres, particularmente después de los 40 años. Aumenta con la menopausia debido al engrosamiento sinovial de los tendones flexores producido por el desbalance hormonal posmenopáusico.

Causas
1. Traumáticas
Fractura distal del radio
Luxación del semilunar
Inestabilidad al carpo con disminución del canal.
Artritis postraumática, osteofitos
Edema
Hemorragia
2. Enfermedades sistémicas
Artritis reumatoide
Diabetes mellitus
Hipotiroidismo
Amiloidosis
Hemofilia
Alcoholismo
Raynaud
Pager
Gota
Insuficiencia renal
3. Alteraciones anatómicas
Músculos aberrantes
Trombosis arterial del mediano
Aumento de la arteria del nervio mediano
4. Cambios hormonales
Embarazo
Acromegalia
Menopausia
5. Neoplasias
Lipoma
Ganglión
Mieloma múltiple
6. Mecánicas
Uso de máquinas vibratorias