Investigación

¿Cuántos hombres tienen andropenia?

Más de la mitad de los hombres de entre 45 y 74 años tiene síntomas de andropenia.

El jefe de la Unidad de Urología y Andrología del Hospital Casa de Salud de Valencia, Pedro Navalón, considera que más de la mitad de los hombres de entre 45 y 74 años tiene síntomas de andropenia, de descenso de las hormonas masculinas.

Navalón indicó que los síntomas de un paciente con andropenia “son muy variados” e incluyen “alteraciones a nivel sexual, psíquico, neurológico, locomotor, vasomotor y constitucional”. A este respecto, matizó que “aunque los síntomas a menudo se confunden con los achaques propios de la edad, la andropenia, además de perjudicar la calidad de vida, es un problema de salud que debe recibir tratamiento”.

Así, este experto hizo referencia al cuestionario Androgen Deficiency in Aging Male (ADAM) para puntualizar una serie de síntomas de la persona que sufre andropenia como “el dolor muscular y articular, irritabilidad, depresión, fragilidad del vello y del cabello, cambios en la voz, disminución del rendimiento laboral y reducción de la sensibilidad del orgasmo”. Si se tienen al menos tres de estos síntomas, o bien uno de los síntomas principales -problemas de erección o disminución del deseo sexual- es muy probable que se sufra andropenia”, apostilló.

Por otro lado, aseveró que, según los datos de la Encuesta Nacional sobre Salud del Hombre y Andropenia, realizada por el Grupo de Estudio de Salud del Hombre (GESH), cerca del 70% de los varones consultados nunca había oído hablar de la andropenia, por lo que “es un objetivo primordial de los urólogos concienciar a la población y a la profesión médica en abordar esta enfermedad desde la consulta de atención primaria”.

En cuanto al tratamiento de la enfermedad, este especialista indicó que consiste en restituir farmacológicamente los niveles de testosterona, deficitarios en estos pacientes, para llevarlos al rango de normalidad, existiendo actualmente “diversos preparados farmacológicos que se pueden administrar tanto en inyección intramuscular como en forma de gel o de parches transdérmicos”.

Confirman que el trasplante intracoronario de células madre mejora la insuficiencia cardiaca terminal de forma segura.