La prevalencia de enfermedad pulmonar obstructiva crónica, en especial bronquitis crónica, se encuentra en aumento en todo el mundo. La terapia de elección, actualmente recomendada, comprende la utilización de beta miméticos y anticolinérgicos de acción prolongada por vía inhalatoria y el inhibidor específico de la fosfodiesterasa, teofilina. Los antibióticos sólo se indican ante exacerbaciones de origen bacteriano, los corticoides orales se utilizan únicamente en caso de agravamiento y los expectorantes, en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica y exacerbaciones frecuentes; en general, las recomendaciones terapéuticas actuales no consideran el uso de fitoterapia. Hay pruebas, provenientes de ensayos clínicos controlados, que indican que el extracto de hojas secas de hiedra constituye una opción terapéutica para la enfermedad pulmonar obstructiva crónica y las infecciones del tracto respiratorio superior, principalmente en la infancia (4 años o más).
Este extracto tiene efectos secretolíticos y broncoespasmolíticos y su efecto antitusivo es más pronunciado en los casos de hipersecreción de moco viscoso. Las principales sustancias activas son las saponinas triterpénicas como el hederacósido C (al menos 2.5% de estas sustancias se encuentran en las hojas secas). También se observan cantidades reducidas de hederasaponinas B, D, F, G, E, H, I y la saponina monodesmosídica alfa hederina. Recientemente, se demostró en células epiteliales pulmonares humanas que la alfa hederina inhibe la internalización de los receptores beta 2 y puede aumentar la respuesta adrenérgica. Diversos estudios clínicos, publicados desde 1990 con un total de 300 pacientes (aproximadamente 250 niños) tratados entre 3 y 30 días, demostraron la seguridad del extracto de hojas secas de hiedra en preparaciones alcohólicas (gotas) y no alcohólicas (jarabe), dado que sólo un ensayo informó 2 reacciones adversas (4%) con una conexión causal con el tratamiento. Dos trabajos de evaluación con un total de 1 396 niños entre 0 y 16 años con infecciones del tracto respiratorio superior o enfermedades respiratorias inflamatorias crónicas mostraron una tolerabilidad buena o muy buena para las preparaciones alcohólicas y no alcohólicas del extracto de hojas secas de hiedra por períodos terapéuticos de hasta 2 semanas. No se realizaron ensayos sistemáticos sobre la tolerabilidad del extracto en lactantes y niños de hasta 4 años. En este artículo se describen los datos sobre tolerabilidad, con la inclusión de este grupo de edad.
Pacientes y métodos
El objetivo del presente estudio consistió en la recolección retrospectiva de los datos sobre el tipo y la frecuencia de reacciones adversas de la preparación no alcohólica en jarabe del extracto de hojas secas de hiedra, que se realizó mediante cuestionarios estructurados para los grupos de edad < 1 año, 1 a 5 años, 6 a 9 años y > 10 años. La recopilación de datos se basó en los archivos de los médicos a cargo del tratamiento con jarabe de extracto de hojas secas de hiedra, de pacientes con enfermedades respiratorias sintomáticas entre los meses de enero y junio de 2002. No se registró la duración de la terapia y la evaluación de los datos fue descriptiva.
Resultados
Fueron evaluados los archivos clínicos de 52 478 niños (0 a 12 años) con enfermedades respiratorias sintomáticas provenientes de 310 consultorios médicos. La mayoría (51%) tuvo entre 1 a 5 años. La dosis diaria para los menores de 1 año fue la recomendada por el fabricante (210 mg de la droga, equivalente a 37.8 mg del extracto de hojas secas de hiedra); la mediana de la dosis prescripta fue de 227 mg. Para los niños entre 1 a 5 años, la dosis media indicada fue de 364 mg (315 mg de la droga). Entre los 6 a 9 años y los 10 años o más, la dosis recomendada por el fabricante fue de 653 mg de droga/día (equivalente a 130 mg del extracto de hojas secas de hiedra). Las dosis prescriptas fueron de 653 mg para los niños entre 6 a 9 años y de 710 mg para aquellos de 10 años o más. Para la evaluación se dispuso de los datos de 52 077 pacientes.
El número total de reacciones adversas a la droga registradas en los archivos de los pacientes fue de 115 (incidencia: 0.22%); las mencionadas con más frecuencia fueron diarrea (0.1%) y enteritis (0.04%), seguidas por exantema alérgico/urticaria (combinadas 0.04%) y vómitos (0.02%). El 0.17% de los niños comunicó reacciones gastrointestinales. La incidencia de efectos adversos dependió de la edad: 0.4% para los niños en su primer año de vida, de los cuales la diarrea representó la mayoría de los casos en el 0.27% y 0.13% para los niños mayores de 9 años.
Discusión y conclusión
Según la autora, este estudio retrospectivo confirma el alto nivel de tolerabilidad de las preparaciones con extracto de hojas secas de hiedra y, según su conocimiento, fue la primera vez que se incluyó a lactantes y niños menores de 4 años. La mayoría de los síntomas gastrointestinales quizá se debieron al elevado contenido de sorbitol del jarabe. Las dosis recomendadas por el fabricante fueron mantenidas en la mayoría de los casos y, sólo en el grupo de mayor edad, hubo una tendencia a prescribir dosis más altas.
En conclusión, este estudio confirmó la muy buena tolerabilidad del extracto de hojas secas de hiedra. La incidencia total de efectos adversos fue del 0.22% y los más frecuentes fueron los gastrointestinales, con una incidencia del 0.17%. Por ende, el extracto de hojas secas de hiedra constituye una opción fitoterapéutica secretolítica y con efecto broncoespasmolítico demostrado in vitro para las enfermedades pulmonares obstructivas en los niños.