Informática Médica

Medline… la base de datos más conocida

Con este artículo empezaremos una serie de publicaciones en los cuales actualizaremos el tema “Búsqueda de información en Medline a través de PubMed”.

Autor/a: Dr. Daniel Luna

Indice
1. Desarrollo
2. Bibliografía

Esta serie estará compuesta por cuatro artículos:

· Artículo 1: Medline…la base de datos mas conocida
· Artículo 2: Búsqueda Básica de Información en PubMed
· Artículo 3: Búsqueda Avanzada de Información en PubMed
· Artículo 4: Otros servicios de PubMed

Esta primera entrega estará completamente dedicada a describir la Base de datos Medline, sus características más importantes, cuáles fueron sus orígenes, cómo fue evolucionando a través del tiempo y cómo es el proceso de indización de las Referencias Bibliográficas o citas.

Introducción

Medline es, sin duda, una de las fuentes de información más conocida y más utilizada en el ámbito médico.  Si bien existe un gran numero de bases de datos biomédicas, ha sido tal su penetrancia en las rutinas diarias de búsqueda de información que muchos profesionales creen que es la única fuente de información disponible o que, al menos, es la mejor y la más completa. 

Esto en realidad, no es totalmente verdadero ya que cada base de datos biomédica se adapta a necesidades específicas de información. Medline es una base de datos más, pero por sus características especiales ha llegado a conquistar a millones de usuarios. De hecho se consulta en los 5 continentes y a veces como único recurso de información.

¿Qué es Medline?

MEDLINE es una base de datos de referencias bibliográficas  y corresponde a la versión electrónica de varios índices médicos impresos tales como:

· Index Medicus
· Index to Dental Literature
· International Nursing Index

Contiene referencias bibliográficas de artículos publicados en unas 4.800 revistas médicas desde 1966 a la fecha. Actualmente reúne más de 16.000.000 de citas y esta en marcha un proceso para la carga paulatina de citas anteriores a 1966 [1].

Algo muy importante a tener en cuenta cuando buscamos información en Medline,  es que en realidad lo que estamos buscando son referencias bibliográficas. Si bien, en la mayoría de los casos encontraremos resúmenes de estas referencias y en algunos enlaces a textos completos, en última instancia lo que siempre encontraremos es simplemente la referencia, lo cual no es poca cosa, ya que encontrar una referencia en una base de datos de 16.000.000 de citas, es un gran paso a la hora de buscar información sobre un tema. Encontrando las referencias bibliográficas, simplemente podemos acercarnos a una biblioteca y solicitar el artículo o visitar su sitio editor si tuviéramos clave de acceso.

¿Cuál es la importancia de buscar en Medline?

Para destacar la importancia de Medline imaginemos el siguiente caso: si tuviéramos que encontrar información sobre un tema manualmente en una  biblioteca compuesta por 4800 Revistas ¿Cuánto tiempo nos llevaría?

Probablemente, días, semanas o meses. Con esta herramienta nos estamos asegurando de buscar en las 4.800 revistas al mismo tiempo y en unos pocos segundos. Si a esto le sumamos además que todas las revistas pasaron por un comité editorial que se encarga de controlar que todas las revistas cumplan con ciertos criterios de selección, nos estaríamos dando cuenta que la información que obtengamos de esta base de datos es de gran calidad.

¿Cuáles son las caracteríticas de Medline?

· MEDLINE es la base de referencias bibliográficas más importante de la U.S National Library of Medicine (NLM).

· Contiene más de 16 millones de referencias a artículos de publicaciones periódicas de todo el mundo en el ámbito de la biomedicina [1].

· Indiza citas desde 1966 a la fecha.

· Contempla citas de más de 4800 publicaciones periódicas en 30 idiomas [2].

· El 86% tiene como idioma de origen el inglés y el 76% de las citas posee resúmenes escritos por los autores.

· Aproximadamente entre 1.500 y 3.500 referencias son ingresadas diariamente entre los días martes y sábados de cada semana. (600,000 al año aproximadamente) [3].


¿Qué tipo de Información contiene esta Base de Datos?

Medline contempla temas sobre investigación, observaciones clínicas, análisis y discusión de Salud Publica, revisiones críticas, recopilaciones estadísticas, evaluación de prácticas o procedimientos en salud, reporte de casos y temas relacionados en las siguientes disciplinas:

· Medicina
· Enfermería
· Odontología
· Veterinaria
· Farmacia
· Salud Pública
· Ciencias preclínicas
· Aspectos relacionados tanto para la asistencia, investigación y educación biomédica de las siguientes disciplinas: Biología, Biología ambiental, Biología marina, Biofísica, Química, Fitología, Zoología, etc.

El porcentaje de cobertura de cada área lo podemos observar en el gráfico 1.


¿Quiénes usan Medline?

Si bien al principio, Medline estaba casi completamente dirigido solo a profesionales de la salud e investigadores, al brindarse acceso gratuito a través de Internet, comenzó el interés del Público General por MEDLINE, aumentando exponencialmente la cantidad de búsquedas en la base.

              
En un estudio realizado por la NLM sobre cual era el tipo de usuarios que accedían al MEDLINE, luego del claro crecimiento mensual de las consultas a la base desde Internet (Gráfico 2), quedó claro que el 30% de los ingresos a la base correspondían a Público General (Gráfico 3), entre los que seguramente se encontraban pacientes y abogados [3].



Gráfico 3:Tipos de usarios que acceden a la base Medline

¿Cómo empezó MEDLINE?

 
MEDLINE es un producto de la National Library of Medicine de Estados Unidos. Esta institución se fundó en 1836, como Library of the Surgeon General´s Office. Su período de crecimiento importante comenzó en 1865 bajo la dirección de John Shaw Billings. Durante los 30 años que permaneció como director, se convirtió en la mayor biblioteca médica del país [6].

Debido a su gran crecimiento en 1876 se decidió cambiarle el nombre a “National Medical Library”, nombre que a mediados del siglo XX fue adjudicado como “National Library of  Medicine"      
                                                                 
Las contribuciones más importantes de Billings fueron la creación de un catálogo indizado de la Biblioteca y el Index Medicus, ambos iniciados en 1879. El Index Medicus persiste aún hoy y es una de las principales fuentes de indización de la literatura médica previa a 1960 [4].

Las referencias incluidas en el Index Medicus eran clasificadas bajo encabezamientos conceptuales de los temas tratados en los artículos. Estos encabezamientos fueron la base del “Medical Subject Headings (MeSH)” y evolucionaron sostenidamente a través de los años en la medida que el número de artículos indizados aumentaba.

Uno de los cambios más importante ocurrió en la década de 1960 cuando el Index Medicus fue modificado para que fuera publicado simultáneamente en formato impreso y en una base de datos computarizada.

De esta manera se creó un sistema de recuperación y análisis de los datos del “Index Medicus” denominado: MEDical Literature Analisis and Retrieval System  (MEDLARS). Dicho sistema permitió organizar las citas por autor y tema.

El MEDLARS contenía los datos del “Index Medicus” convertidos a grandes cintas magnéticas,  los cuales eran manipuladas por una computadora. Las búsquedas fueron muy lentas al comienzo, tomando cerca de dos horas y media para leer una cinta magnética con un millón de citas  [7].

A partir de 1971 se inauguró el sistema de consulta del MEDLARS en línea, denominado MEDLINE que  tiene por significado MEDlars online.  Al comienzo solo estaba disponible para bibliotecas y centros de salud Importantes. Con la llegada del CD-ROM se difundió aún más el contenido de la base, lo cual significó un gran ahorro para hospitales y otras instituciones sanitarias, que por medio de una tarifa anual recibían la actualización mensual de la base, con la posibilidad de hacer ilimitada cantidad de consultas.

A partir de 1997, Medline está disponible en forma gratuitá en la Web a través de una Interfáz de búsqueda llamada Pubmed  [8].

MEDLINE recopila, además, las referencias del International Nursing Index, y el Index to Dental Literatura.

En el gráfico 1 podemos observar la evolución infraestructural de la Nacional Library of Medicine desde 1836 hasta la época actual [9].

Ahora que ya conocemos los orígenes de Medline podemos empezar a ver cuál es el proceso que sufren las citas antes de ser agregadas a la base de datos de Medline.


¿Cómo es el proceso de indización de las citas?

La indización es un proceso que consiste en la representación del contenido de un documento o de una parte del mismo, mediante la selección de términos apropiados expresados en un lenguaje de búsqueda informativa o natural para facilitar su recuperación posterior. En Medline este lenguaje se llama MeSH y es un Vocabulario Médico Controlado.

Cada registro de MEDLINE es la referencia bibliográfica de un artículo científico publicado en una revista médica, con los datos bibliográficos básicos de un artículo (Titulo, autores, nombre de la revista, año de publicación) que permiten la recuperación de estas referencias posteriormente en una biblioteca o a través de software específico de recuperación.

Pero para poder entender este proceso de indización es importante recordar cuál es la anatomía de una Publicación Científica. Para ello utilizaremos como ejemplo la figura 2 donde están resaltadas las partes más importantes de una Publicación Científica en papel, entre las que se destacan:

· Título
· Autores
· Tipo de Artículo
· Resumen
· Filiación o Dirección del Autor
· Revista en la que fue publicada
· Volumen
· Año
· Página
· Etc.


Teniendo en cuenta que Medline es una base de Datos y las bases de datos están formadas por tablas relacionadas, a continuación explicaremos como están formadas las tablas de Medline.

Si tenemos en cuenta la estructura de una tabla, veremos que están formadas por filas y columnas. En una base de datos las filas se llaman registros y las columnas se llaman campos.

En la base de Datos de Medline cada campo representa a los atributos de un artículo. Alguno de de los campos son por ejemplo : Autores, Año de Publicación, Titulo, Revista en la que fue publicada, volumen, página, etc.

Y cada artículo que ingresa a la base de datos es un registro, es decir, una fila de la tabla. En el siguiente gráfico podemos observar cuales son los datos del artículo visto previamente y cómo queda representado posteriormente en la tabla de Medline.

De esta manera  ingresan aproximadamente entre 1.500 y 3.500 referencias en forma diaria entre los días martes y sábados de cada semana. Pero el ingreso de artículos no se hace directamente a Medline sino que se va haciendo en etapas (Figura 4).
Cada articulo que ingresa a la NLM pasa a formar parte de una base de datos de citas enviadas por los editores llamada “Publisher Database”. En ella se encuentran las citas a las que todavía no se ha asignado un número único de identificación (PMID). Durante esta etapa se realiza un proceso de chequeo de datos filiatorios de los autores y se les asigna la siguiente etiqueta: [Record as supplied by publisher]. Con esta etiqueta serán visualizadas las citas que están en esta base de datos desde la páginas de resultados de PubMed.

Una vez que se le asigna el número de identificación de la cita (PMID) y si el artículo versa sobre información Biomédica, es revisada por un grupo de indexadores y pasa a formar parte de otra base de datos llamada PreMedline, cambiando la etiqueta anterior por : [MEDLINE record in process] . En el PreMEDLINE se encuentran las citas que van a ingresar a MEDLINE  pero a los que todavía no se les han asignado los términos MeSH.

Y por ultimo, a las citas se le asignan los términos MeSH para terminar ingresando definitivamente a la Base de Datos Medline.

Este último paso es uno de los más importantes. por ello explicaremos brevemente a continuación en qué consiste el MeSH.

Entonces…¿Qué es el MeSH?

El MeSH es un vocabulario controlado de términos médicos. El acrónimo MeSH significa Medical Suject Heading o Encabezado de Terminos Médicos y es el vocabulario mediante el cual se indexan los artículos que van a ingresar a la base de datos de MedLine [10].
El MeSH posee una estructura Jerárquica de Conceptos. Esto lo podemos ver en la figura siguiente, donde vemos como esta ubicado el concepto Hipertensión en las jerarquías del MeSH.

En la Figura 5 podemos observar que Hipertensión se encuentra en la categoría Enfermedades Vasculares, y que es a su vez un tipo de Enfermedad Cardiovascular.  Por otro lado posee otros conceptos que dependen de ella como Hipertensión Maligna, Hipertensión inducida por el Embarazo e Hipertensión Renal. Este último a su vez posee otro subtipo de Hipertensión Renal que es la Hipertensión Renovascular.

Entender cómo se encuentra organizada la información en el MeSH nos ayudará  a estructurarnos a la hora de empezar a buscar en Medline.


¿Cómo están organizados los términos  MeSH?
 


Para ver como están organizados los términos MeSH nos basaremos en la Figura 6. Cada términos MeSH posee (Figura 5):

1. Nota de Alcance: consiste en una concisa y breve definición del termino MeSH.

2. Subheading: también llamados subencabezados y se refieren a los diferentes aspectos o tópicos de un termino MeSH.

3. MeSH Major Topic: es un tipo de filtro que permite restringir la búsqueda a aquellas citas en la que el termino MeSH sea el tópico principal de la publicación. Esto es útil para evitar la búsqueda de referencias que tocan superficialmente algunos temas sin que este sea el tema principal de un trabajo.

4. “Not Explode this term”: este es otro filtro que permite buscar solo en el termino MeSH en cuestión y no en la jerarquías subyacentes.

5. Entry Terms: son sinónimos con los que puede estar referido un termino MeSH.

6. See Also: son otros términos MeSH que están relacionados al termino Mesh en cuestión.

7. Organización Jerarquica del Término MeSH.

Comentario

Entender el vocabulario MeSh y la organización jerárquica de conceptos, nos va permitir realizar búsquedas comprensivas dentro de esta gran base de datos. Entendiendo esto, además de la  estructura  y el tipo de información que contiene, nos va a permitir empezar a buscar. Para ello utilizaremos una herramienta que nos facilitará esta tarea llamada Pubmed, pero, sus características y la forma de usarla la veremos en el próximo artículo.