Diagóstico y terapéutica

Molusco contagioso en la niñez

El siguiente artículo informa acerca del diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad que se presenta con mayor frecuencia en niños.

La infección por Molusco contagioso está producida por un poxvirus que afecta a niños sanos en edad escolar y a niños inmunocomprometidos.  Es altamente contagiosa.  El curso natural de la infección en la mayoría de los niños es espontáneo desapareciendo las lesiones a los 2-4 años del inicio.  Los pacientes tratados con terapia destructiva pueden continuar desarrollando lesiones nuevas por 6-8 meses debido al periodo de incubación extendido del virus. Más del 40 % de los pacientes pueden identificar a alguna persona cercana afectada con la enfermedad.

La infección es transmitida por contacto cercano, fomites y autoinoculación.  Se observa con mayor frecuencia en climas tropicales donde su incidencia puede alcanzar el 20 % de los niños. Varios factores pueden promover la diseminación de la infección como toallas o piletas.Debido a que el Molusco contagioso puede transmitirse por contacto sexual, se debe tener en cuenta al abuso sexual en niños que presentan el área genital afectada, a pesar de que la autoinoculación del virus en la región del pañal es la fuente mas común de infección genital en niños.

Ciertas enfermedades cutáneas predisponen a la infección por molusco contagioso. Estas incluyen pacientes con dermatitis atópica, enfermedad de Darier, inmunodeficiencias o transplantados.  La prevalencia en pacientes HIV se estima en 5-18 %, y la incidencia y severidad de la infección por molusco contagioso en pacientes HIV es inversamente proporcional al recuento de CD4.  En pacientes HIV con un recuento de CD4 por debajo de 100/ml la incidencia de molusco contagioso es del 30 %.

La forma de presentación es de pápulas pequeñas de 1-2 mm, perladas, con umbilicación central. Usualmente, las pápulas se hacen notorias cuando son de 3-5 mm de diámetro. También puede existir eritema alrededor de las lesiones. Habitualmente se ubican en piel, aunque pueden aparecer en mucosa genital y conjuntiva. La mucosa oral raramente esta afectada.

Clínicamente, pueden existir lesiones atípicas que involucren folículos pilosos, con formación secundaria de abscesos causados por manipulación.  El molusco contagioso puede causar conjuntivitis refractaria unilateral, cuando afecta a párpados.

En pacientes inmunocompetentes, las pápulas resuelven en 3-12 meses sin cicatriz.
Otras variantes incluyen al molusco gigante, que clínicamente se asemeja al condiloma acuminado, o verruga vulgar, y puede aparecer en cualquier parte del cuerpo.

El diagnóstico es generalmente clínico.  La microscopia muestra un patrón típico de cuerpos ovoides de inclusión intracitoplasmáticos.

Como diagnósticos diferenciales se deben tener presentes al epitelioma de células basales o al tricoepitelioma.  Una lesión gigante puede asemejarse al querantoacantoma, verruga vulgar, condiloma acuminado.  En pacientes HIV, las infecciones fúngicas profundas como la criptococosis, histoplasmosis, coccidiodomicosis pueden asemejarse a lesiones producidas por el molusco contagioso.

Pueden desaparecer sin tratamiento, o requerir terapias destructivas locales.  La cantaridina, un inhibidor de la fosfodiesterasa es un tratamiento posible.

La criocirugía es el otro tratamiento de elección.  Cada lesión es congelada con nitrógeno líquido durante 6-10 segundos, este procedimiento se repite cada 3 semanas. El curetaje es otra opción terapéutica.  En niños puede realizarse con anestesia local. Otras terapias locales incluyen derivados de la vitamina A, alfa hidroxiácidos (láctico) y betahidroxiácidos (salicílico).  Se puede utilizar gel de tretinoína al 0.01 % comenzando día por medio y posteriormente hasta 2 veces al día durante 4-6 semanas. Si aparece eritema debe suspenderse.  Algunos estudios han demostrado que el imiquimod seria efectivo como tratamiento del molusco contagioso.  En pacientes HIV, el tratamiento con antirretrovirales ha causado resolución de las infecciones por moluscos, aun las resistentes a los tratamientos estándar.

¿Qué se sabe sobre el tema?

El molusco contagioso es una infección producida por un poxvirus que afecta tanto a niños sanos como inmunocomprometidos. Es altamente contagiosa, afecta piel y mucosas. Las niños más afectados son de 2 a 11 años de edad. Los inmunocomprometidos, incluyendo síndrome de inmunodeficiencia adquirida y leucemia, tienden a desarrollar enfermedad extendida.

¿Qué aporta a la práctica dermatológica?

Es importante tener en cuenta a ésta enfermedad que se presenta con mayor frecuencia en niños, considerar las formas típicas y atípicas de presentación ya que éstas últimas pueden confundir el diagnóstico.