Su nacimiento fue un acontecimiento muy celebrado

La primera bebé de probeta del mundo será madre

Es Louise Brown, que nació en 1978 gracias a una fertilización in vitro. Concibió de forma natural y está embarazada de 3 meses.

Louise Brown, la primera bebé en el mundo nacida por medio de la fertilización asistida, podría convertirse en mamá en enero. Su embarazo fue logrado por una concepción natural.

Louise cumplirá el 25 de julio 28 años, vive en Bristol, Inglaterra, y está casada con un oficial de seguridad. Su embarazo no requirió de la asistencia médica. Como sí la necesitaron sus padres, que habían buscado la llegada de un hijo durante nueve años.

Su madre, Lesley Brown, tenía bloqueadas las trompas de Falopio, un problema que no permite el paso del óvulo para encontrarse con el espermatozoide y lograr la fertilización (lo padecen aproximadamente el 20% de la mujeres con problemas de infertilidad).

A mediados de los años 70, la medicina no ofrecían mucha esperanza a las mujeres que sufrían ese problema. Pero había dos especialistas que estaban concentrados en darles una solución desde 1966. Eran Patrick Steptoe, un ginecólogo del Hospital General de Oldham, que sabía mucho sobre laparoscopía, y un experto en fisiología de la Universidad de Cambridge, Robert Edwards.

Los dos especialistas estaban desarrollando la técnica que consistiría en fertilizar al óvulo por afuera del cuerpo de la mujer. Empezaron a recibir críticas por intentarlo y encima la mayoría de los embarazos sólo duraban unas semanas. Hasta que el nacimiento de Louise Brown cambió la historia de la medicina y aumentó las posibilidades de tener hijos.

La mamá de Louise aceptó hacerse la práctica de fertilización in vitro el 10 de noviembre de 1977. Nunca le dijeron que los casos anteriores siempre habían fracasado, un punto que algunos especialistas en bioética señalaron como crítica: era un dato que le faltó a la madre a la hora de decidir, antes de dar su consentimiento.

El doctor Steptoe fue quien tomó un óvulo de la madre, quien había recibido una estimulación ovárica. En tanto, Edwards fue quien unió al óvulo con el esperma del padre, John Brown. Dos días y medio después, los médicos implantaron al óvulo fertilizado en el útero de la señora Brown.

Louise finalmente nació por cesárea el 25 de julio de 1978 en el hospital de Oldham. Y despertó esperanzas para un montón de parejas que no tenían hijos (entre el 10 y 15 por ciento de la población mundial sufre problemas de esterilidad). Pero hubo dilemas.

"Hubo una gran fascinación de la gente en ese momento —contó a Clarín Susana Sommer, bióloga y autora del libro "De la cigüeña a la probeta"—. El nacimiento disparó algunas preguntas, aunque no generó tanta oposición como después se dio con la clonación".

Tras el nacimiento, hubo feministas que cuestionaban la técnica porque los "bebés de probeta" podrían hacer que las mujeres fueran prescindibles para la reproducción, recordó Sommer. Desde otro lugar, la Iglesia Católica tampoco aceptó la técnica de reproducción (ni tampoco las que vinieron después, como la inyección intracitoplasmática de espermatozoides) porque considera que se trata de una manipulación de embriones y está a favor de la concepción natural.

"Cuando Louise Brown nació había también dudas sobre el futuro de su salud. Incluso Steptoe y Edwards tenían preguntas. Se sospechaba que iba a ser una chica normal. Pero el paso del tiempo nos fue confirmando que la técnica servía para ayudar a las parejas a tener hijos y que no producía diferencias con los chicos nacidos por una concepción natural", dijo la psiquiatra Luisa Barón, coordinadora de la Fundación Impsi.

En 1999 fue la hermana de Louise Brown quien confirmó que las chicas nacidas por fertilización asistida pueden tener hijos sanos. Ahora le tocó el turno a Louis, quien cuando era niña quería tener entre tres y cuatro hijos. Se había casado en 2004 y el doctor Edwards fue el invitado de honor a su boda (Steptoe falleció en 1988).

Louise trabaja como asistente administrativa en una empresa naviera y espera ansiosa al bebé para enero (no dieron a conocer el sexo). "Es un sueño que se hace realidad para nosotros", le dijo al diario Daily Express ayer. El marido, de 36 años, afirmó que no tenía dudas de que Louis será "una madre fantástica".

Espermatozoides útiles

Por primera vez, se confirmó que espermatozoides producidos a partir de células madre embrionarias pueden ser usados para dejar descendencia. El estudio fue realizado en ratones por investigadores alemanes.

Otras técnicas reproductivas

"Una de cada diez parejas tiene algún problema de fertilidad. Cuando la mujer tiene más de 40 años, el problema afecta a 6 de cada 10 parejas. Pero, tras el nacimiento de Louise Brown y todo lo que vino después, la medicina reproductiva hoy brinda muchísimas opciones para tratar la afección", dijo Stella Lancuba, directora médica del Centro de Investigaciones en Medicina Reproductiva.

Con el nacimiento de Louis Brown por fertilización in vitro, tomaron vuelo otras técnicas de alta complejidad. Una es la transferencia de gametos en la trompa de Falopio (GIFT), por la cual los óvulos son aspirados del ovario para luego ser unidos a los espermatozoides. "La técnica que marcó la historia de la infertilidad masculina fue la inyección intracitoplasmática de espermatozoides en óvulos (ICSI)", afirmó Gastón Rey Valzachi, director de Procrearte. Las posibilidades de éxito de las técnicas rondan el 30%.

Patricia Digilio, filósofa y docente de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, opinó: "Las técnicas de reproducción asistidas se fueron perfeccionando, pero no todas las parejas aún tienen acceso a ellas. En menos de 30 años, fueron incorporadas, a pesar de que conmocionaron la forma de reproducción humana. En nuestro país, todavía nos debemos un debate serio y una legislación que regule su aplicación".