Los psicólogos del Instituto de Psiquatría del King´s College de Londres, descubrieron que los niveles de paranoia de la gente son mucho más altos de lo que se sospechaba.
Son tan altos, dicen, como los niveles de depresión y ansiedad.
Según los investigadores la paranoia puede causar situaciones de verdadera angustia.
Aunque la investigación fue llevada a cabo en el Reino Unido, otros expertos aseguran que esta situación está ocurriendo en la mayoría de las sociedades occidentales.
"Por distintos motivos, prácticamente en todas las sociedades de occidente están aumentando todas las patologías vinculadas al estrés o a la ansiedad", dijo a BBC Mundo el psiquiatra Alfredo Cía, presidente de la Asociación Argentina de Trastornos de Ansiedad.
Daño
Los psicólogos preguntaron a 1200 personas si habían tenido pensamientos sobre otras personas que les hacían daño.
El estudio descubrió que:
Más de 40% de las personas se preocupan regularmente porque creen que se hacen comentarios negativos sobre ellas
27% creen que la gente deliberadamente trata de irritarlas
20% sienten que alguien las observa o las sigue
10% cree que alguien les está haciendo la vida imposible
5% sienten que hay una conspiración en su contra
Según el doctor Daniel Freeman "nos sorprendió muchísimo encontrar que la paranoia y las sospechas era tan común entre la población".
Según los expertos, existen ciertas situaciones en las que es importante practicar la cautela, por ejemplo al sacar dinero de una caja de efectivo o al caminar por una calle pobremente alumbrada durante la noche.
También es natural dicen, que después de un evento como las explosiones de bombas en Londres el año pasado, la gente sea más cautelosa que antes.
Sin embargo, dice el doctor Freeman "nuestra investigación demuestra que hay una tendencia de exagerar nuestros miedos".
"Nuestro estudio demuestra el alto número de gente que está preocupada, quizás sin necesidad, sobre algo que podría no suceder, en lugar de disfrutar con los aspectos más productivos de nuestras vidas", agrega el psicólogo.
"También descubrimos que estos pensamientos de sospecha pueden causar en la persona una verdadera angustia", afirma.
Desconfianza
Los expertos indican que en el pasado, se creía que los pensamientos paranoicos ocurrían solamente en personas con enfermedades mentales severas.
Esto se debe en parte a que hay una reticencia en la población en general a hablar sobre los pensamientos paranoicos.
Hasta hace muy poco tiempo se sabía muy poco sobre cómo ayudar a las personas a superar sus miedos.
Pero tal como afirma el psiquiatra Alfredo Cía, ahora hay medios efectivos, como la terapia cognitiva conductual y las técnicas de autoayuda, que pueden ayudar a solucionar el problema.
"Hoy en día la gente está mucho menos dispuesta que en el pasado a confiar en los otros", afirma.
Agrega que "los medios de comunicación en las sociedades contemporáneas occidentales podrían estar promoviendo los sentimientos de paranoia".
"La paranoia es una situación puntual que está vinculada al mundo que nos toca vivir, que es mucho más impredecible, mucho más amenazante y más violento que antes", señala el psiquiatra Alfredo Cía.
"La gente necesita darse cuenta de que este tipo de pensamientos no son raros, y si provocan angustia, hay muchas herramientas que pueden ayudar", indica.
Los investigadores del Instituto de Psiquiatría en Londres lanzaron una página web: paranoidthoughts.com con información sobre pensamientos paranoicos y consejos para la gente que desee ayuda.