En el último siglo, los dentistas han utilizado una variedad de cementos para los procedimientos indirectos. Un cemento se define como el agente que relaciona dos o más materiales de modo que permanezcan juntos en una relación específica, incorporados como si fueran una sola entidad.
Los cementos que sellaban más primitivos confiaron en características mecánicas (las paredes axiales largas, la preparación cónica, y ajuste preciso) para la retención. Estos cementos convencionales hicieron poco más que llenar el espacio entre la restauración y el diente. Los cementos adhesivos más nuevos, sin embargo, se diseñan para unir la restauración y al diente, estabilizando el sistema entero. Los cementos adhesivos enlazan a todos los componentes restaurativos a la vez que llenan la brecha entre la restauración y el diente, creando un MONOBLOQUE. Además, los cementos adhesivos se requieren ser funcionales, de un color adecuado, y biocompatibles.
El tipo de procedimiento y los materiales usados determinan la opción del cemento; no hay cemento idealmente conveniente para todos los propósitos. Los criterios de selección clínicos incluyen la fuerza, confiabilidad, previsibilidad, estética, y lo más importante, la facilidad de empleo. Puesto que los cementos de resina enlazan al esmalte y a la dentina, y pueden desarrollar retenciones micromecánicas a los materiales restaurativos, han aumentado rápidamente su popularidad. Después de todo, los cementos del fosfato y de policarboxilato de cinc no tienen ninguna adherencia o anclaje a esmalte, dentina, metal, o cerámica.
Desafortunadamente, existe mucha confusión en las indicaciones y las modalidades de la utilización de los cementos de resina. Aunque sus características adhesivas son lejos superiores a las de los cementos anteriores (fosfato, policarboxilato de cinc), los dentistas han vacilado en incorporar estos materiales debido a su protocolo complejo, y los desafíos clínicos asociados a los muchos pasos procesales requeridos para aplicarlos.
Las características de un cemento ideal incluyen
* Adherencia simple y ef:icaz a todas las superficies dentales y restaurativas (esmalte, dentina, metal y porcelana).
* Poco o nada de sensibilidad de la técnica (que elimina una mezcla trabajosa, los pasos múltiples, los requisitos de secado , y un largo tiempo de curado).
* La cementación se debe realizar fácilmente por el odontólogo y su asistente, o por el dentista solamente.
Tipos de curado
Los cementos de fotocurado se indican para las restauraciones delgadas, libres de metal(carillas de porcelana, retenedores ortodónticos libres de metal, y férulas periodontales). Para asegurar la polimerización completa, la luz de curado debe alcanzar cada parte del adhesivo. La colocación de resina de fijado o sellado o de cerámica en exceso puede obstaculizar la activación en profundidad del foto-iniciador, previniendo la polimerización completa, y conduciendo a la falla restaurativa.
Los cementos de resina de curado dual se indican para restauraciones libres de metal: incrustaciones tipo inlays, onlays, coronas, y puentes (y restauraciones metálicas y ceramo-metálicas cuando los iniciadores de autocurados están presentes). El rayo de luz de curado polimeriza el cemento de resina visible directamente, mientras que las áreas inaccesibles a la luz son curadas por la iniciación química secundaria. Una vez que la resina de curado dual se ha foto- iniciado, se continuará la reacción de polimerización en el cemento no-iluminado restante hasta completar el curado.
Los cementos de resina de autocurado se indican para las incrustaciones de metal metal (inlays y onlays), las coronas y los puentes ceramo-metálicos, y los postes o pernos endodónticos. Estos cementos no son reactivos a la luz, polimerizándose por completo por la reacción química después de que los componentes separados se mezclan físicamente juntos.
Parámetros de los cementos a base de resina
La consistencia de los cementos se extiende de muy viscosa a muy fluida. La opción clínica es una cuestión de preferencia personal. Los cementos viscosos pueden requerir la vibración ultrasónica durante el asiento de la restauración. Los cementos fluidos pueden no llenar la interfaz diente-restauración con eficacia.
El espesor del film mide el mínimo de grosor que un cemento debe tener bajo el cargamento y presiones funcionales para sus características óptimas. La mayoría de los cementos de resina actuales tienen espesores de película de 10-30µ. Este espesor de película de la resina es el adecuado para la realidad clínica; la brecha diente-restauración típica observado con un buen técnico es de aproximadamente 50µ (el espesor del film del fosfato del cinc es de 25µ).
Los cementos de resina están disponibles en una variedad de tonos y de opacidades. A menudo, los cementos de resina translúcidos ofrecen los mejores resultados estéticos. Hay a menudo una discrepancia del color entre el diente y la restauración en el interfaz marginal. Una transición del gradiente o del color de la resina, puede mezclar los colores.
El tiempo de trabajo extraoral no es más un problema con los cementos de autocurado. La mayoría de las prácticas a cuatro manos que utilizan cartuchos de automezclado prefieren acortar la hora laborable extraoral tanto como sea posible (una hora laborable más larga es apropiada para los casos grandes o el dentista a solas).
El tiempo de fijación mide la fase de la polimerización del cemento después de asentar. Esto debe siempre ser tan corto como sea posible. Puesto que la presión del cemento fluido que fija tiende a sacar la restauración de la preparación en oclusión, la presión en oclusión constante y continua es necesaria hasta que la polimerización sea completa.
En el tiempo de endurecimiento del sistema, el cemento se torna lo suficientemente duro que un explorador agudo no puede penetrar. En esta etapa, el cemento marginal expuesto puede ser pulido rutinariamente.
La radiopacidad del cemento permite que el dentista distinga entre las líneas del cemento y la recidiva de caries que se repite en las radiografías durante los controles.
La expansión post-cementación de los cementos de resina no afectará coronas y los puentes ceramo-metálicas. Una expansión que es demasiado grande o demasiado rápida puede ser problemática para las restauraciones que sean sólo de porcalana, sin embargo, está generalmente aceptado que los cementos con una extensión lineal menor al 4% no son probables causas de las fallas restaurativas (boletín de noticias de CRA, Oct de 2004).
La facilidad de empleo de un cemento de resina se pasa por alto a menudo. Las preguntas cruciales incluyen:
* ¿Cuántos pasos son necesarios para preparar el diente para la cementación?
* ¿Cuántos pasos se requieren para acondicionar la superficie interna de la corona?
* ¿Cuántos pasos se requieren para preparar los componentes del cemento?
Técnica de cementación
Hay varios pasos que son comunes a todos los procedimientos de cementación, y como tales no necesitan ser considerados en una comparación.
También son comunes los procedimientos posteriores a la fijación para cada uno de las técnicas de la cementación: los márgenes se curan con luz parcialmente para iniciar la polimerización, y exceso del cemento es removido. Los márgenes entonces se curan con luz completamente, y se pulen una vez que se fije el cemento.
La cementación es un protocolo bien documentado. La preparación superficial del diente implica a menudo varios pasos: grabado , lavado, acondicionado, agente de enlace, y esperar. La preparación de la superficie interna de la corona incluye la activación, la adhesión, y el cargamento de la resina. La preparación del cemento puede requerir dispensador de material , la medida, y un dispositivo para mezcla. Agregar a éstos la necesidad absoluta de mantener el diente preparado libre (y otro) de la contaminación salival, y es fácil ver que la cementación tradicional de la resina puede requerir seis u ocho manos para obtener la mayor eficacia. Puesto que la mayoría de los dentistas se manejan con una sola asistente, este protocolo no es realista.
La práctica dental es agotadora en la mejor de las épocas. No hay necesidad de complicarla más, con técnicas sensibles o procedimientos clínicos difíciles. El procedimiento más fácil y más rápido, se adapta más fácilmente a la rutina clínica diaria.
La eficacia de la técnica es también una consideración importante. Así, un procedimiento más eficiente de cementación es muy valioso para el profesional (que asume, por supuesto, que el resto de los parámetros clínicos siguen siendo iguales). Otra consideración es que cada paso adicional (particularmente en procedimientos largos, complicados, polifásicos) trae con él un riesgo adicional de la sensibilidad clínica del error o de la técnica; cuanto más son los pasos, mayor es el riesgo.
Los avances significativos en las técnicas de la cementación de la resina incluyen la eliminación de todos los pasos de la preparación del diente (grabado ,colocación de un agente de limpieza y de un agente de enlace) para Monocem, Embrace y RelyX Unicem. Monocem y Embrace se mezclan simplemente con una jeringuilla dual con una extremidad o punta donde se mezcla, y se dispensa directamente en la corona. La activación de la cápsula de RelyX Unicem requiere un triturador con los ajustes apropiados para la intensidad y la sincronización. Panavia F2.0 se mezcla manualmente con un dispositivo para tal fin y después se espatula en la corona. Monocem y Embrace se cargan directamente en la corona, mientras que RelyX Unicem requiere un dispensador específico.
Para todos estos cementos de resina, el ajuste del cemento y el curado marginal son similares.
Conclusiones
Actualmente los cementos a base de resinas ofrecen una variedad de opciones clínicas. Son predecibles y de fácil uso clínico . Los cementos a base de resinas se adhieren tanto a esmalte como a dentina y se unen a metal y porcelana. Estos materiales se unen de forma tan efectiva que funcionan juntos como un bloque único, parecido a lo que sería en el diente original .
Los avances tecnológicos en los materiales han eliminado la necesidad de gravar , colocar un primer en la superficie dentaria o de realizar manualmente la mezcla de los cementos. También la forma de dispensar el material ha sido simplificada, eliminando una técnica demasiado sensible. Con la simplificación del protocolo de cementado, la confusión en la clínica ha sido reemplazada por una práctica relajada y predecible.