Congreso de ADA

Exenatida, alternativa terapéutica eficaz en el manejo de la diabetes

Novedad terapéutica en Diabetes

De acuerdo con lo manifestado por los especialistas asistentes a la 66 Reunión Científica Anual de la Asociación Americana de Diabetes (ADA) que se está celebrando en la ciudad de Washington, EE UU, la administración de exenatida, incretín mimético que no induce un aumento de los niveles de glucosa consecuentes con la ingesta de alimentos ni modifica los niveles de glucagón, se presenta como una eficaz alternativa al tratamiento con insulina en el manejo de la diabetes tipo 2. En palabras del Dr. Robert Ratner, vicepresidente del Departamento Científico del MediStar Research Institute, “la administración de insulina es un tratamiento excelente que, sin ninguna duda, induce una respuesta positiva en todos los pacientes. Sin embargo, no sabemos muy bien como utilizarla, pues no hay una dosis ajustada y se asocia con un riesgo considerable de hipoglucemia. Problemas que, por el contrario, no se presentan con la administración de exenatida”.

Los beneficios del tratamiento con exenatida han venido evidenciados por los resultados del GWAP, estudio de seguridad y eficacia de exenatida en pacientes con diabetes tipo 2 en terapia con tiazolidinadionas –TZD, fármacos que a través de su acción sobre los receptores nucleares PPAR-γ inducen una reducción de la resistencia periférica a la insulina– y con o sin metformina. El estudio, llevado a cabo con la participación de 49 centros –7 de los mismos españoles– y un seguimiento medio de 16 semanas, contó con la participación de hasta 223 pacientes. En este contexto, según apuntó el Dr. Bernard Zinman, del Hospital Mount Sinai en Toronto, Canadá, “debe destacarse que, aparte de características como el índice de masa corporal medio, 34 kg/m2, y el predominio de varones en la muestra, la hemoglobina glicosilada basal media era del 7,9%. La mayoría de estudios parten con unas cifras cercanas al 9-10%, por lo que resulta muy fácil observar un descenso de 2 puntos”.

Eficacia

De acuerdo con el diseño del GWAP, los participantes fueron incluidos en función de un criterio aleatorio bien en la rama de tratamiento con exenatida (5 μg las primeras cuatro semanas y 10 μg hasta la finalización del estudio) en combinación con TZD o TZD y metformina, bien el grupo placebo con TZD o TZD y metformina.

Por lo que respecta al parámetro primario del estudio, la administración de exenatida se asoció, en comparación con placebo, con una reducción estadísticamente significativa de la hemoglobina glicosilada: concluido el período de seguimiento de 16 semanas, las cifras se establecieron en el 7,1% en el grupo de exenatida y en el 8% en el grupo de tratamiento con placebo. Así, hasta un 62% de los pacientes en tratamiento con exenatida alcanzó el objetivo establecido por la ADA –hemoglobina glicosilada igual o inferior al 7%– al finalizar el estudio, porcentaje que en el grupo placebo se situó únicamente en el 16%.

Por su parte, y en relación con los objetivos secundarios establecidos por los investigadores, debe destacarse, según indicó el Dr. Zinman, “que los pacientes tratados con exenatida experimentaron un reducción media de 0,22 kg de peso. Por el contrario, la administración de placebo se asoció con una ganancia media de 1,54 kg”. Así, los resultados del GWAP han venido a constatar las evidencias alcanzadas que, publicadas en la literatura, muestran que la administración de exenatida induce una reducción media de peso de más de 2,5 kg tras 6 meses de tratamiento y de más de de 4 kg a los 20 meses. Efecto, en definitiva, contrario al observado con insulina glargina –hasta 4 kg de ganancia tras un período de tiempo similar.

Seguridad

Por último, los resultados mostraron la seguridad del tratamiento con exenatida, se espera sea aprobado en nuestro país durante el último trimestre del año 2007. No en vano, y si bien la tasa de episodios de nausea leve a moderada resultó ligeramente superior en la rama de exenatida, no se observaron diferencias significativas en relación con la incidencia de hipoglucemias. Por todo ello, “y dado que necesitamos tratamientos que eviten el riesgo de hipoglucemias –concluyó el Dr. Zinman–, debemos considerar el papel de la meformina, las sulfonilureas y exenatida en el manejo de los pacientes con diabetes tipo 2”.

Prevención y terapia combinada

La modificación de estilos de vida reduce el riesgo de desarrollo de la diabetes en hasta un 85% de los casos de pacientes con pre-diabetes. Eficacia que, si bien no tan sumamente significativa, ha sido a su vez constatada por la administración de TZD. Es por ello que, como explicó el Dr. Zinman, “dada la eficacia de los tratamientos referidos, no se han realizado estudios dirigidos a establecer el papel de exenatida en el manejo de los pacientes pre-diabéticos. Es decir, exenatida no está recomendada en la prevención de la enfermedad… cuando menos por ahora”.

La situación es diferente en el caso de la enfermedad diagnosticada. “La diabetes –puntualizó el Dr. Ratner– es una enfermedad compleja y, en consecuencia, necesitamos tratamientos combinados, esto es, metformina, TZD y exenatida”.