En 2006 el Día Mundial de la Salud girará en torno a la crisis mundial de personal de salud. El lema del Día es "Colaboremos por la salud".
Reducir la mortalidad infantil, mejorar la salud materna, y combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades son algunos de los Objetivos de Desarrollo de la ONU para el Milenio que todos los Estados Miembros de la ONU se han comprometido a cumplir para el año 2015.
Mensaje de Tim Evans (OMS)
El personal de salud (es decir, los que prestan asistencia sanitaria a quienes la necesitan) son la piedra angular de los sistemas de salud. Sin embargo, este colectivo está atravesando una crisis en el mundo entero, crisis a la que ningún país escapa por completo. Los resultados están a la vista: clínicas sin profesionales de la salud y hospitales incapaces de contratar o retener a personal básico.
En todo el planeta hay una escasez crónica de profesionales de la salud, producto de décadas de anemia inversora en la formación, remuneración, condiciones de trabajo y gestión de esos profesio-nales. Ello ha provocado una grave carencia de personal con conocimientos clave y un nivel cre-ciente de cambios de profesión, jubilaciones anticipadas y migraciones nacionales e internacionales.
Se calcula que en el África subsahariana, donde a los problemas mencionados viene a sumarse la pandemia de VIH/SIDA, hay alrededor de 750 000 agentes de salud para un total de 682 millones de habitantes. Esta proporción es de 10 a 15 veces superior en los países de la OCDE, donde el en-vejecimiento de la población no hace sino exacerbar la gran presión que soporta el personal de sa-lud, que trabaja ya al máximo de sus posibilidades.
Las soluciones a esta crisis deben fraguarse en los planos tanto local como nacional e internacional, y en ellas deben participar desde gobiernos hasta dirigentes comunitarios, pasando por las Naciones Unidas, los profesionales de la salud y las organizaciones no gubernamentales.
No existe una solución única para un problema tan complejo, aunque sí hay direcciones de trabajo en las que ahora es preciso avanzar. Por ejemplo, algunos países desarrollados han implantado polí-ticas para acabar con la contratación activa de personal de salud procedente de países con plantillas muy deficitarias en este terreno. Algunos países en desarrollo han revisado sus escalas salariales e introducido incentivos no pecuniarios para retener a su personal y desplegarlo en zonas rurales. Se han adaptado los procedimientos de formación teórica y práctica a las necesidades específicas de los países. Los agentes comunitarios de salud están ayudando a sus comunidades a prevenir y tratar enfermedades muy importantes. Es preciso actuar ahora para obtener resultados tangibles en los años venideros.
En 2006, el Día Mundial de la Salud (que se celebra el 7 de abril de cada año) girará en torno a la crisis mundial de personal de salud. En esa fecha, cientos de organizaciones acogerán en todo el mundo actos destinados a llamar la atención sobre dicha crisis y a subrayar lo digno y valioso que es trabajar en pro de la salud. Invitamos a todos a sumarse a la OMS y otras organizaciones en la celebración del Día Mundial de la Salud 2006. Juntos podemos hacer que las cosas cambien.
Dr Tim Evans,
Subdirector General
Pruebas Científicas e Información para las Políticas,
Organización Mundial de la Salud
Recursos humanos: temática central del 7 de abril, Día Mundial de la Salud 2006
Washington, D.C., 20 de marzo, 2006 (OPS)—Más de siete millones y medio de trabajadores de la salud en las Américas serán objeto del reconocimiento y la admiración regional el próximo 7 de abril, día en el que se conmemora en todo el mundo el Día Mundial de la Salud.
No se trata de celebrar sólo el trabajo de médicos y enfermeras. El Día Mundial de la Salud 2006 centrará su temática en todas las personas que directa o indirectamente contribuyen a elevar el bienestar de toda la población por medio de la prevención, la atención y el tratamiento de la enfermedad. Se trata en suma de los médicos, las enfermeras y enfermeros, y de todos los empleados, los creadores de políticas públicas, los científicos, los farmacéuticos, los técnicos, y todas las mujeres y hombres que ya sea con carácter remunerado o no, dedican su tiempo y sus esfuerzos a hacer de la promoción de la salud parte esencial de su discurrir diario.
Muchas veces en las instituciones responsables de la salud pública enunciamos grandes políticas y programas, pero nos hemos olvidado de los recursos humanos encargados de su eficaz implementación.
Con espíritu y vocación
Todos los eventos que se están organizando en las Américas con motivo del Día Mundial de la Salud 2006 bajo el lema "Trabajando para la Salud" valorarán la vocación y el espíritu de servicio del sector de recursos humanos en salud. Pero junto al carácter de celebración y honra, esta jornada está igualmente destinada a servir como llamado de atención hacia la necesidad de apoyar a un sector sometido a grandes carencias y desafíos para facilitar a todos sus integrantes los instrumentos y condiciones necesarias para un óptimo desempeño de sus funciones. En esta tarea está trabajando la Organización Panamericana de la Salud (OPS) a través de su Unidad de Recursos Humanos en Salud y en sincronía con todos los estados miembros de la entidad hemisférica, con socios y actores del sector público y privado, y también con la sociedad civil.
"Muchas veces en las instituciones responsables de la salud pública enunciamos grandes políticas y programas, pero nos hemos olvidado de la capacitación integral de los recursos humanos encargados de su eficaz implementación", dijo el Dr. Charles Godue, jefe de la Unidad de Recursos Humanos en Salud de la OPS. "Hoy por hoy eso demanda una dinámica intensiva de diálogo y de concertación entre todos los actores y sectores relevantes", aseguró. "El continente está en un marcado proceso de transición. Con diferentes grados, los resultados de los procesos electorales recientes señalan una visión reforzada del rol del Estado como ente redistributivo, y una agenda social más ambiciosa".
Héroes en Salud
Con motivo de la celebración de este día mundial, la OPS y sus países miembros han estado solicitando nominaciones para un programa paralelo que se ha venido en llamar "Héroes de todos los días". Se trata de una plataforma testimonial creada para destacar a una simbólica selección de personas, equipos y organizaciones públicas y privadas cuya labor es objeto de la simpatía y la admiración de las comunidades locales donde operan en pro del bienestar general a través de la salud.
"El principal mensaje es celebrar a los más de 7 millones de trabajadores de salud de las Américas, que todos los días trabajan junto a personas enfermas, atendiendo a comunidades aisladas y enfocados en tareas de salud pública, muchas veces sin reconocimiento ni adecuada compensación", dijo el Dr. Félix Rigoli, asesor regional en Recursos Humanos para la Salud, de la OPS. "En este mensaje queremos también transmitir que es necesario que estos Héroes de todos los días estén adecuadamente capacitados y motivados ya que nuestra salud está en sus manos. Las capacidades humanas se construyen lentamente, pero son la base ineludible de un sistema de salud más equitativo y de calidad".
Inicio de una Década de Promoción
Aunque tiene un carácter universal, la edición de este año del Día Mundial de la Salud tiene una especial importancia para la región de las Américas ya que este año se inicia una Década de Promoción de los Recursos Humanos en Salud. El Dr. Rigoli explicó que se trata de que en los próximos 10 años, gobiernos y actores sociales hagan del desarrollo de los recursos humanos en salud una prioridad de sus estrategias, de manera que comprometan voluntad política, actuaciones y recursos para avanzar en la formación profesional con elementos de compensación adecuada y buenas condiciones de trabajo, así como con la formulación e implantación de políticas de apoyo al sector.
El Dr. Godue recordó que la Década de los Recursos Humanos en Salud no es solamente o principalmente un mensaje simbólico. "Algunos lo plantean en contrapeso a la década perdida de los recursos humanos en salud de los 90", dijo Godue.
"Mi sueño para el 2015 está entroncado en los 100 millones de excluidos en los sistemas básicos de salud de América Latina y el Caribe. Nuestra región no tiene los problemas de África con un déficit global de recursos humanos en salud, pero tenemos muchas Áfricas dentro de nuestros países. Esta situación tiene que cambiar".