Aprendizaje centrado en el paciente

¿Qué es la Medicina Familiar?

IntraMed entrevista a los responsables de la Diplomatura en Medicina Familiar de la UCES quienes nos cuentan acerca de la novedosa propuesta de la Diplomatura de la especialidad.

Autor/a: IntraMed

Introducción: Desde 1978, año de la Declaración de Alma Ata, se difundió nacional e internacionalmente con mucha fuerza la expresión Atención Primaria de la Salud. El vocablo “primaria” es una traducción del adjetivo inglés “primary” cuya acepción mas usual es: “principal, primero en jerarquía o en orden”.  Como sucede  siempre con estos eslóganes internacionales su interpretación varía cuando se trata de países desarrollados o países en vías de desarrollo. En los primeros, tiene el sentido original pero en los segundos, la atención primaria es un servicio de baja jerarquía profesional y científica. Una de las razones de este fenómeno fue (y es) la falta de definición de los organismos gubernamentales sobre el recurso humano responsable de proveer los servicios de atención primaria, sus atributos y su formación, pero ello se origina en la propia Declaración de OMS/UNICEF que menciona solo dos veces la palabra médico. Los países con sistemas de salud mas avanzados (y mejores indicadores)  basaron su atención primaria en médicos formados especialmente para esto: los médicos generales – GPs - en el Reino Unido y Holanda, o los médicos familiares en Canadá, Estados Unidos, España, en estos últimos países con categoría de especialistas.  En America Latina el proceso fue el siguiente: a partir de la década de los 80 la medicina familiar se desarrolló con fuerte impulso creándose en la mayoría de los países programas de entrenamiento de estos especialistas del tipo de residencias médicas y se formaron sociedades científicas que los reúnen. En la ultima década del siglo XX se desarrolla un proceso que introduce la disciplina en el currículo de grado de muchas escuelas de medicina. 

                            
     Dr. Julio Ceitlin                             Dr. Carlos Cantale


¿Qué diferencia a la "Medicina Familiar" de otras modalidades de la práctica médica?

La Medicina Familiar es una especialidad a la que algunos de sus precursores describen como “horizontal” porque abarca áreas que teóricamente pertenecerían a otras, en contraposición a las tradicionales que se describirían como especialidades “verticales” porque privilegian los conocimientos en profundidad referentes a un órgano o sistema. Algunas especialidades tienen su origen en la tecnología: radiología, ultrasonografia, y demás relacionadas con imágenes. Otras, están ligadas a destrezas especificas como las diferentes prácticas quirúrgicas o las  endoscopias. Las expresiones populares describen gráficamente este concepto: especialista de los huesos, del corazón, de los pulmones, del estomago, etc. Frente a esa visión los médicos de familia se definen como especialistas en personas, dando mas énfasis al concepto totalizador al incorporar elementos del contexto: “personas como totalidad, en su medio familiar y comunitario”.

La Medicina Familiar es la especialidad médica que se ocupa del mantenimiento y la resolución de los problemas de salud frecuentes en los individuos, familias o comunidades, más allá de la edad, sexo u órgano o sistema afectado. Aunque se apoya en las ciencias biológicas y clínicas las integra con las ciencias sociales y las del comportamiento..

¿Cuáles son sus fundamentos filosóficos y científicos?

A casi cuatro décadas de su nacimiento, la Medicina Familiar ha desarrollado un importante cuerpo de conocimientos y una visión de la atención médica centrada en personas que le confiere identidad propia.  Trae en su bagaje la herencia de lo chamánico  y de lo socrático; integra sus acciones en función de las necesidades del paciente y su familia cumpliendo acciones preventivas, diagnosticas y terapéuticas en forma longitudinal, en una relación de continuidad a lo largo del tiempo, que permite el cuidado del paciente en cada etapa de la vida y en cada fase del ciclo vital familiar. Además de los aspectos biomédicos, el acento está puesto en el estudio de la familia y su dinámica, en sus funciones en la salud o enfermedad del paciente.

Una hermosa reflexion de Gayle Stephns aporta luz a lo que hay debajo de un medico familiar: “Ser clínico en medicina familiar, no significa ser anti-intelectual, acrítico, empírico, antitecnológico, sentimental o utópico; no es equivalente a tratar con la intuición, misticismo, sabiduría popular, filosofía barata o magia. Es simplemente poseer una competencia clínica ampliada que permite ver y analizar los padecimientos de la gente en su contexto.”

“En el altar de la medicina moderna hay dos deidades principales: la racionalidad y el poder. El médico de familia les tiene una devoción incompleta porque es un converso del paganismo que tiene sus raíces en la superstición y lo mágico. Sabe de la agonía del sufrimiento humano y los límites de la racionalidad y el poder cuando la vida se acaba; él adora a las diosas del amor, del perdón, y de la reconciliación, deidades largamente dejadas de lado por la ciencia.”

¿Cuáles son los orígenes de la Diplomatura Universitaria en Medicina Familiar?

El Centro Privado de Medicina Familiar - CPMF - ha desarrollado durante los últimos siete años Cursos Anuales de Medicina Familiar por los que desfilaron unos 300 médicos que trabajan en sus consultorios privados, obras sociales, PAMI, y centros de salud de servicios públicos. Con los conceptos e instrumentos provistos en el curso ellos/ellas pudieron cambiar el tenor de su consulta, para su propia satisfacción y la de sus pacientes. A fines de 2004 el CPMF firmó un acuerdo de cooperación con la UCES en cuyo marco se organiza la Diplomatura Universitaria como un avance de la categoría académica del curso tradicional. La Diplomatura Universitaria de Medicina Familiar es el paso previo al desarrollo de la Carrera de Especialista Universitario en Medicina Familiar que se iniciara en un futuro próximo.

¿Quienes son sus destinatarios principales?

La Diplomatura Universitaria está dirigida a médicos de cualquier especialidad que trabajan en la consulta de pacientes ambulatorios de Obras Sociales, sistemas de medicina prepaga, médicos de cabecera del PAMI, o centros de salud del sistema publico. 

¿Cuál es la propuesta pedagógica? 

Se trata de una experiencia educativa teórico práctica que tiene facetas interesantes como: ejercicios grupales en cada sesión, asistencia a consultorio de medicina familiar, ejercicios prácticos individuales en sus casas, seguimiento domiciliario de pacientes, etc. La estrategia educativa se dirige a la rápida asimilación del modelo de atención en Medicina Familiar incluyendo los instrumentos: historia clínica orientada a problemas, valoración instrumental de la funcionalidad familiar; entrevista familiar; prevención individual en cada consulta según sexo y edad del paciente y un seminario de iniciación en Investigación en atención primaria/medicina familiar. También incluye el manejo de problemas de salud que son motivos frecuentes de consulta ambulatoria en el ámbito de la atención primaria. 

Entre los objetivos de la Diplomatura figuran la transmisión de algunos principios que rigen nuestra la actividad, como la obligación de asegurar

· “una atención médica de excelente calidad basada en los conocimientos científicos más relevantes para cada caso sin perder de vista los aspectos emocionales y sociales que afectan la salud de los pacientes”

· “promover y facilitar a las familias su vinculación con un médico responsable por los cuidados de la salud de sus miembros de modo que puedan desarrollar con él/ella una relación individual y grupal, a lo largo del tiempo, lo que redunda en beneficio del conjunto”

· “educar a los pacientes para que todas las decisiones diagnósticas y terapéuticas sean tomadas en conjunto por el paciente y el médico, reforzando el proceso curativo o asegurando el cumplimiento de las conductas preventivas y/o terapéuticas, según fuera el caso.
 
Las características destacadas de la Diplomatura son:

1. Aprendizaje centrado en el paciente
2. Prácticas de consultorio
3. Seguimiento domiciliario
4. Teórico – Práctico
5. Informática Médica
6. Investigación en Atención Primaria / Medicina Familiar
7. Página Web de la Diplomatura

¿Qué significa "aprendizaje centrado en el paciente"? 

 Es casi una verdad de Perogrullo decir que los médicos aprendemos de los pacientes. En nuestra especialidad el foco principal es el paciente/persona. El principio básico que guía las acciones del médico familiar tiene como eje principal al paciente y su familia y presta atención no sólo a la patología orgánica, sino también a su repercusión emocional y relacional en el núcleo familiar. Desde el primer día el curso pone a los alumnos frente a casos reales en los que se indagan todos esos elementos. Todos los ejercicios del curso están basados en casos reales de consulta. Esto permite a los médicos que se forman en estos cursos transformarse en profesionales capaces de solucionar problemas de personas y no solo  tratar enfermedades de órganos o sistemas o manejar virtuosamente técnicas y aparatos. La Medicina Familiar, más que un acopio de conocimientos teóricos y procedimientos, es un modelo de aproximación al paciente por lo que su  aprendizaje requiere práctica, observación del trabajo de un médico de familia en la consulta y luego la aplicación de este modelo; de allí que las prácticas de consultorio juegan un papel importante en la formación del alumno.

¿Qué rol se le asignará a la informática médica?

Es ampliamente conocido el rol creciente que desempeña la informática no ya en la medicina sino en la vida diaria de las personas. El desarrollo de la medicina, las demandas de las personas y de los sistemas de salud hacen indispensable que los médicos aprendan a utilizar el acceso a las fuentes de información científica y técnica para resolver problemas puntuales de sus pacientes. Por tratarse de un curso eminentemente práctico, lo que se persigue es fundamentalmente que los alumnos descubran las inmensas posibilidades de Internet para satisfacer sus propias necesidades de información científica y por ende las de sus pacientes. De allí que desde el comienzo se dará particular importancia al manejo de algunas de las herramientas de la informática médica y al uso de Internet.

¿Cuáles son las modalidades de evaluación de la Diplomatura?

Los alumnos son evaluados en forma longitudinal, en los trabajos grupales (cada encuentro); los trabajos individuales que deben realizar en sus domicilios y entregar en la sesión siguiente; en las prácticas de consultorio y seguimiento domiciliario de pacientes. Existen además, dos momentos específicos de evaluación: al final de la parte básica y al final de la parte clínica. Para la evaluación de las competencias clínicas se utilizará el examen clínico objetivo estructurado (OSCE) instrumento compuesto de una serie de casos clínicos en los que se utilizan grillas de evaluación estandarizadas y pacientes o situaciones simuladas. La nota final se obtiene con la ponderación de los siguientes elementos en las proporciones que se indican en cada caso: presentes 30%, trabajos individuales 30%, prácticas de consultorio 20% y exámenes 20%. Quienes alcanzan los requerimientos del curso obtienen un Diploma Universitario de Medicina Familiar.
 


Investigación

¿Es necesaria la investigación en atención primaria?

La investigación en atención primaria es esencial. Pero existen importantes brechas en el conocimiento que tenemos en este campo basado en una perspectiva biopsicosocial, y las evidencias que se generan son aun bastante aisladas, en comparación con la producción de trabajos centrados en hospitales o basados en la utilización de tecnologías sanitarias, pilares del modelo biomédico.  Esta falencia de investigación se da tanto desde la perspectiva de la gestión de la atención médica primaria como de la práctica clínica.
La brecha en el conocimiento, mucho más profunda en nuestro medio, se da no sólo en la estructura, sino también en los procesos y en los resultados que nos proponemos. Por ejemplo ¿Cuanto conocemos de las expectativas y necesidades de las comunidades acerca de los cuidados de su salud? ¿conocemos tanto de las entidades nosológicas y sus procesos diagnósticos-terapéuticos, como de las necesidades psicológicas, sociales o  culturales en salud? ¿Cuanto conocemos de la accesibilidad y la efectividad global del modelo de atención centrado en el hospital respecto de un modelo de atención basado en la medicina familiar? ¿Que espera una familia de su médico? ¿Cuál es el impacto del autoconocimento del médico en las destrezas interpersonales que posee? Todas estas respuestas se pueden encontrar cuando un programa de investigación refuerza un nuevo paradigma en la asistencia sanitaria.

¿Cómo se puede investigar en atención primaria?

Requiere principalmente un cambio en nuestra actitud respecto al rol de los equipos de atención primaria en la implementación, que debería ser progresiva “devolviendo” principalmente la investigación, como herramienta de construcción de conocimiento a las comunidades, y al consultorio de los médicos.

Todo esto requiere de un proceso de capacitación, la disponibilidad de recursos, y un sistema de registros que permita desarrollar este modelo de “investigación en consultorio” e “investigación en comunidad”. Solo por dar ejemplos: cualquier iniciativa o programa que se implementa es pasible de ser estudiado en un proceso de planeamiento-implementación-evaluación continua, o una serie de casos de nuestros consultorios en los que indagamos acerca de los problemas de relación médico-paciente-familia, el registro sistematizado de un taller con pacientes y familias acerca de un tema de salud.

Cualquier estudio requiere de una correcta planificación, el desarrollo de un protocolo con una coherencia interna que tiene una secuencia: pregunta de la investigación-diseño-variables-resultados coherente, es esencial para que nuestra producción científica tenga calidad.

¿De qué modo la metodología debe adaptarse al escenario de la atención primaria?

Las preguntas que nos hacemos respecto a la atención médica orientada a la familia y la comunidad o del proceso de atención centrado en el paciente muchas veces no pueden ser contestadas por ensayos clínicos multicéntricos o meta-análisis, sino que requieren una revisión metódica de nuestra práctica cotidiana y la de nuestro equipo de trabajo, en conjunto con las familias. Y desde esta perspectiva las metodologías de investigación provenientes de las ciencias sociales se convierten en un recurso estratégico.

¿Cómo se articulan metodologías provenientes de las ciencias sociales con las de la biomedicina?

Las pruebas que provienen de ensayos clínicos y meta-análisis son algo así como el “alma” del modelo biomédico que busca ser “eficiente”. Su conocimiento es de vital importancia para orientar las toma de decisiones diagnosticas, preventivas y terapéuticas. Pero parecería, como destaca Ian McWhinney en un reciente editorial, que este tipo de investigaciones están sobrevaluadas, y que la investigación como herramienta de construcción del conocimiento en Medicina “ha abandonado los consultorios”. Los equipos de atención primaria pueden desarrollar estudios de investigación valiéndose de los diseños y métodos de la epidemiología clínica así como de las herramientas de la investigación cualitativa, o incluso con diseños mixtos. Un estudio de caso, un grupo de foco, así como métodos estadísticos de análisis de datos pueden constituirse en herramientas para este proceso.

¿Cuál es la propuesta pedagógica en investigación que ofrece la Diplomatura? 

El seminario de investigación de la diplomatura recorrerá los contenidos básicos de los diferentes diseños de investigación de la epidemiología clínica y las ciencias sociales. Se revisarán en grupo los momentos de un estudio de investigación, haciendo hincapié en la formulación de preguntas de investigación así como de la estructura interna de un protocolo de estudio. Estos contenidos serán desarrollados con método de casos, para orientar a los alumnos a la resolución de problemas y un aprendizaje significativo. Pero especialmente esperamos poder despertar la chispa de la curiosidad y la inquietud de preguntarnos y conocer en Medicina, porque hay mucho por conocer...

Medicina narrativa
Dr. Ezequiel Lopez     
 
¿Cómo puede definirse "Medicina Narrativa"?

La medicina basada en la narrativa constituye una parte fundamental de la medicina centrada en el paciente. Es justamente la narrativa la que nos permite comunicar y tender lazos entre nosotros y nuestros pacientes, de esta manera se pueden cubrir aspectos mucho más amplios y abarcativos que lo estrictamente biológico.

Al utilizar este marco de trabajo tratamos de lograr básicamente dos cosas:

1. interpretar el mensaje, es decir entender el significado de la predica del paciente. Que el paciente y el medico puedan pronunciar la palabra alopecia no significa que ambos compartan el significado de esa palabra; para uno podrá significar caída del cabello mientras que para el otro puede ser, vergüenza.

2. Por otro lado, una vez que podemos captar la narrativa del paciente, esta  nos ayuda a enviar mensajes que puedan ser entendidos y asimilados por nuestros pacientes, algo así como mensajes hechos a medida. Es decir, entender la narrativa de nuestros pacientes nos permite devolverles a ellos relatos que estén hechos en su misma narrativa. En última instancia estaremos tratando de  entender y de ser entendidos.
  
¿Qué elementos conceptuales agrega al abordaje tradicional del médico asistencial?

Como dice Trisha Greengalgh “La narrativa provee significado, contexto y perspectiva al predicamento del paciente. Define el cómo, por que, y en que manera, el o ella están enfermos. Ofrece, brevemente, una posibilidad de entendimiento a la que no se puede arribar de ninguna otra forma.”

Prestarle atención a lo que uno dice y a la manera de decirlo no es nada nuevo. Sir William Osler solía decir a sus alumnos: “Tomen el hábito de decir anemia esencial o idiopática por el bien del paciente. El escuchar anemia perniciosa de ninguna manera puede resultar placentero.”

Numerosas veces actuamos en la consulta sin darnos cuenta que nuestras palabras tienen el poder de significar el remedio o la enfermedad para nuestros pacientes
      
¿Cuáles son y de qué áreas provienen sus fundamentos teóricos? 

Al bucear en la historia de la Medicina podemos ver porque hoy como siempre seguimos actuando como si las palabras del paciente no tuvieran valor. Dice Lain Entralgo en su libro “ Historia de la Medicina”: “Mediante su palabra, el médico llevaba a cabo el coloquio anamnésico con el enfermo, sobre cuya importancia y diversidad de temas tantas veces insiste el Corpus Hippocraticum, ilustraba al enfermo, a veces muy prolijamente, acerca de su enfermedad y trataba de ganar su confianza con palabras persuasivas e indicaciones pronósticas. En todo caso, el saber obtenido mediante el interrogatorio era para el hipocrático menos seguro que el logrado mediante la sensación del cuerpo: este sería saber cierto, el otro simple conjetura.”

Como dice el tango: “Todo es igual nada es mejor.” Vemos en este breve relato como a través de los siglos hemos perpetuado un modelo que reproduce algunas características que vale la pena mencionar. En primer lugar es claro advertir que el discurso del médico es diferente al del paciente, en gran parte debido a que la enfermedad definitivamente no representa lo mismo para los dos, desde este punto de vista es el médico quien debe explicar al paciente que es lo que le esta pasando.  Y quizás lo peor de todo sea que no parece que tenga mucha importancia escuchar lo que el paciente tiene para decir, lo que realmente tiene valor es lo que digan los sentidos, lo que es objetivable o lo medible.
Desde una perspectiva antropológica, es así como el discurso del paciente comienza a perder valor  frente  al  discurso y a la observación del médico.
   
¿Qué herramientas se requieren para aplicar la "medicina narrativa"?

Voltaire dijo de la profesión medica hace muchos años, “Los doctores son hombres que prescriben medicamentos que conocen poco, para curar enfermedades de las que conocen aun menos, en seres humanos a los que no conocen para nada”.

Para evitar que nuestros pacientes puedan vernos de esta manera tendríamos que tener en cuenta que  todo lo que decimos dentro del consultorio puede tener efectos sobre los otros, y obviamente todo lo que los otros dicen puede tener un efecto sobre nosotros.

Al decir de Bernard Lown, “Si bien las palabras de un médico pueden dañar, ellas tienen un potencial curativo mucho mayor. El proceso de sanación demanda mucho mas que ciencia, requiere también movilizar las expectativas positivas del paciente y estimular la fe en las indicaciones de los médicos. Conozco pocos remedios más poderosos que la elección cuidadosa de una palabra”.

En la era de la medicina basada en la evidencia nuestra experiencia toma cada vez mayor valor, lejos de ser cosas que se contraponen, la experiencia y la evidencia se deben potenciar y guiar una a la otra en pos de una mejor solución para los problemas de nuestros pacientes.
     
¿Cuál es la propuesta pedagógica de la Diplomatura en este área?

Ante varios problemas de salud de las personas son muchas las veces que nos quedamos sin palabras, esas palabras que puedan significar lo que los pacientes vinieron a buscar de nosotros.

Aun sin darnos cuenta, muchas veces nosotros mismos nos convertimos en la receta que los pacientes necesitan. Hoy como siempre los pacientes siguen tratando de narrarnos sus dolencias mientras los médicos tan solo podemos observar todo de la enfermedad.

El Seminario de Medicina centrada en el paciente de la Diplomatura, mediante la utilización de role playings, proyección de consultas grabadas en video y una interacción muy importante con el alumno, intenta proveer el enfoque y herramientas necesarias para comprender y obtener esas palabras que puedan ser remedios y esperanzas para nuestros pacientes.  

  
“La medicina familiar nunca se adhirió realmente a la apasionada, espectacular, y costosa cruzada contra la muerte. En esta cruzada, la medicina familiar representa una apostasía herética porque los médicos de familia no compartimos con la medicina la creencia de que la muerte  es el peor enemigo.”

Diplomatura Universitaria en Medicina Familiar:

DESTINATARIOS
Médicos de cualquier especialidad que atienden pacientes en sus consultorios, consultorios de obras sociales o prepagas, centros de salud o comunitarios, o consultorios externos de hospitales.

OBJETIVOS GENERALES
La Diplomatura está destinada al aprendizaje de conceptos e instrumentos esenciales que caracterizan la práctica de la medicina familiar y a la actualización en el manejo de problemas de salud que son motivos de consulta frecuentes en el ámbito de la atención primaria. Otro objetivo es introducir a los alumnos en el universo de la informática médica y en el uso de Internet.  

ANTECEDENTES
La Diplomatura en Medicina Familiar es resultado del convenio de colaboración entre el CPMF con la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales – UCES. El CPMF ha desarrollado, a partir de 1999, siete cursos anuales dirigidos a médicos que trabajan en el ámbito de la APS por los que han pasado unos trescientos médicos cuya mayoría trabaja en instituciones públicas, privadas y obras sociales, quienes pudieron al final del curso, aplicar los conceptos esenciales y los instrumentos de la medicina familiar a sus propios pacientes. (Ver encuesta) Este curso es un paso intermedio para optar a la Carrera de Especialización en Medicina Familiar. 

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE
El programa se divide en dos partes: básica y clínica.  En la primera, se estudian los principios de la medicina familiar y las herramientas: Historia clínica orientada a problemas, Familigrama, Ciclo vital familiar, APGAR familiar, Internet para médicos, Entrevista clínica, Medicina basada en la evidencia - que son de uso cotidiano en la práctica de la especialidad. Incluye también: Conductas preventivas  en relación a las etapas del ciclo vital familiar y un capitulo sobre Investigación en AP/ medicina familiar. 
En la segunda, se desarrollan temas clínicos referidos a problemas frecuentes en la consulta ambulatoria. Al final del curso los participantes serán capaces de valorar las expresiones del paciente y la influencia del contexto en la salud y la enfermedad.

CARACTERÍSTICAS DEL CURSO
1.
Presencial, teórico – práctico. El material teórico es entregado con anticipación para que el alumno lo haya leído antes de la sesión correspondiente. El objetivo esencial de la clase es destacar los aspectos salientes del tema, aclarar dudas y recoger comentarios sobre el material entregado. La mayor parte de cada encuentro está dedicada a la práctica, consistente en el manejo de los principios y los instrumentos de la medicina familiar y su aplicación a los casos clínicos presentados en cada oportunidad.

2. Aprendizaje centrado en el paciente. Se trata de una característica esencial de la medicina familiar que permite a los médicos que manejan este concepto solucionar los problemas de personas y no solo tratar enfermedades o manejar con virtuosismo técnicas y aparatos.
 
3. Prácticas de consultorio. La medicina familiar es un modelo de aproximación al paciente, considerado como un individuo en su totalidad, inserto en su medio (familia, comunidad). De allí que el aprendizaje de este modelo requiera observación directa del trabajo de un médico de familia en la consulta y luego, practica bajo supervisión.

4. Seguimiento domiciliario. Esta actividad esta planificada como una extensión de las prácticas con pacientes, destinada a observar al paciente en su propio contexto, el hogar.

5. Informática Médica. En la sociedad actual, tanto las demandas de la medicina como las del público y de los sistemas de salud, hacen indispensable que los profesionales de la salud aprendan a utilizar la informática medica para fines diversos como acceder a las fuentes de información científica y técnica, resolver problemas específicos de pacientes, o responder a problemas de gestión. De allí que se dará particular importancia al aprendizaje de algunas herramientas de informática médica y al uso de Internet.

6. Investigación. Se ha incorporado un módulo de  investigación en atención primaria cuyo propósito es que los alumnos aprendan y desarrollen protocolos sencillos de investigación en el área ambulatoria para incorporarse luego a una Red de Investigación en Atención Primaria que está en desarrollo en nuestro país.

La Diplomatura consta de 33 sesiones presenciales de 3 horas cada una, una vez por semana.  Cada sesión se dedica a un tema o temas cuyo material es descargado por los alumnos de la página Web del curso www.familymed.com.ar para ser leído previamente. Ademas de los textos teóricos, el material consta de una guía resumida, una auto-evaluación referida al tema, un caso clínico para trabajo grupal en clase y un caso clínico para trabajo individual como tarea para la casa.

Carga horaria total: 216 hs académicas. Dedicación semanal calculada por actividades:

Descarga y lectura del texto  (en casa)  1.5  horas
Resolución del trabajo individual   (en casa)  1.5  horas
Sesión presencial  3.0 horas
Tiempo total de actividad académica   6.0 horas
Costo: Matrícula $100 cuota mensual $ 100

* Inscripciones institucionales con descuentos.

A lo anterior se agrega: asistencia a la consulta de un médico de familia en 3 sesiones de 2 horas (total, 6 horas); dos visitas domiciliarias (total 8 horas); diseño de un protocolo de investigación (10 horas)

CUERPO DOCENTE

Prof. Dr. Julio Ceitlin (Director)
Profesor Honorario de la UBA; Clinical Professor, Department of Family Medicine, USC.
Dr. Carlos Rubén Cantale (Subdirector)
Médico de Familia;  Director de Docencia e Investigación, C P M F; Ex Jefe de Servicio de Medicina Familiar del Hospital Privado de Comunidad, M del Plata
Dra. Maria Cecilia Vallese
Médica de Familia; Docente de Medicina Familiar en Pre y Postgrado; Docente, Residencia de Medicina Familiar, OSPeCon – Capital Federal
Dra. Mabel Moral
Médica de Familia. Infectóloga Clínica; Docente de los Cursos de Postgrado del Centro Privado de Medicina Familiar.
Dr. Fernando Coppolillo
Medico de Familia; Master en Efectividad Clinica UBA/Harvard
Dr. Daniel Flichtentrei
Cardiólogo Universitario UBA; Docente Superior Universidad de Morón; Director, Contenidos Médicos de Intramed.
Dr. Sergio Di Laudadio
Médico de Familia;  Staff de Servicio de Medicina Familiar, H. Francés;  Docente de Farmacología, UBA.
Dra. Claudia Campos
Médica de Familia. Coordinadora, Curso de Capacitación en Medicina Familiar, A. M de Almirante Brown.
Dr. Sebastián Orsei
Médico de Familia; Staff del Servicio de Medicina Familiar, Hospital Francés.
Dr. Ezequiel Lopez
Medico de Familia; Director Servicio de Medicina Familiar, Clínica Privada General Belgrano, Quilmes, PBA
Gustavo Gimenez  Lascano
Médico de Familia; Docente Residencia de Medicina Familiar, Hospital Francés.

EVALUACIÓN
Los alumnos son evaluados durante todo el curso; además, se hacen dos pruebas integrales: al finalizar la parte básica y la parte clínica, respectivamente. La nota final se obtiene con la ponderación de los siguientes elementos: asistencia (incluye participación en los trabajos grupales); trabajos individuales; prácticas de consultorio y domiciliarias; investigación; pruebas.

CERTIFICADO
El cumplimiento de los requisitos exigidos, y una nota final de 80 sobre 100, da derecho a la obtención del Diploma Universitario en Medicina Familiar, expedido por la UCES.

ANEXO
Opiniones de los alumnos de los cursos 2003, 2004 y 2005, recogida en encuestas anónimas.

Impresión General del Curso:

Muy Bueno y Excelente, 98  a 100 %
Estímulo de las Exposiciones teóricas y Trabajo Grupal:
En alto grado, 94  a 100 %
Hizo Reflexionar-Respondió Necesidades de Aprendizaje:
En alto grado 88  a   92 %
Calidad del Material impreso: 
Muy Bueno y Excelente 94 a  97 %
Cambió su práctica:
Mucho y grandemente 71 a 97 %