IntraMed: Serie archivos de dolor

Neuroinmunología nociceptiva

El componente inmune de la nocicepción es uno de los que despiertan más interés interdisciplinario.

Autor/a: Dr. Antonio Eblen-Zajjur

La nocicepción es el producto de un complejo sistema de factores que interaccionan en forma no lineal y concursos temporales disímiles. Desde hace algún tiempo se vienen estudiando los elementos que directa o indirectamente participan en el proceso, entre los cuales están los neurotransmisores, neuromoduladores, circuitos neuronales, plasticidad sináptica, características del estímulo nocivo, estado previo del sistema nervioso, cognición y los factores clásicamente descritos como pertenecientes al sistema inmune.
 
El componente inmune de la nocicepción es uno de los que despiertan más interés interdisciplinario dado el gran desarrollo teórico y experimental del conocimiento de la fisiopatología inmunológica y su directa aplicación en la comprensión tanto de la nocicepción como del proceso inflamatorio.

Al presentarse un desequilibrio tisular de cualquier tipo se produce la muerte de una población celular cuyo número dependerá de la intensidad y tiempo de instalación de la agresión. Como respuesta al cambio de su microambiente, las células lesionadas y las células indemnes perilesionales generan una primera oleada de glicoproteínas solubles de bajo peso molecular que reciben el nombre de citocinas (entre ellas han sido descritas las interleucinas ILâ-1, IL-2, IL-8 y TNF álas cuales conforman reactantes de fase aguda con acción sinérgica y de potenciación mutua), seguidas de una segunda oleada constituida fundamentalmente por IL-6.9

Acompañando a las citocinas aparecen los llamados factores tróficos y quimiotácticos,  como el factor de crecimiento neural (NGF), el factor neural derivado del cerebro (BDNF), el factor de crecimiento de fibroblastos (FGF) y las neurotrofinas (NT3 y NT4).Éstos promueven e incrementan la respuesta inmune mediante una mayor expresión de las citocinas antes descritas y atraen a células infiltrantes-mastocitos, macrófagos y plaquetas- cuyo acceso es facilitado por el aumento de la permeabilidad vascular generada por la acción de otros elementos del proceso inflamatorio que, sumados, conforman la llamada sopa inflamatoria (SI).

Durante la inflamación, la concentración de NGF es capaz de elevarse más de 60 veces en mucosas y 20 veces en el músculo.1En el aferente primario las citocinas activan enzimas clave, tal es el caso de la óxido nítrico sintetasa neuronal (NOSn), en la que se incrementa la concentración de óxido nítrico (NO).11Éste es un neurotransmisor gaseoso de rápida difusión en las membranas celulares que fácilmente alcanza al endotelio vascular perilesional, donde conjuntamente con otros factores convierte a los cininógenos en cininogenasas, las cuales catalizan la producción de un polipéptido, la bradicinina (Bk),a partir de las á2-Globulinas.

La Bk es otro de los elementos importantes de la SI con intensa acción vasodilatadora, permeabilizadora vascular y activadora de los nociceptores, ya que éstos expresan en su membrana receptores de tipo metabotrópico (B1 y B2)  acoplados a la proteína G intracelular, la cual -mediante la activación de la proteincinasaC (PKC).

Para descargar el artículo completo en formato PDF, haga click aquí

Otros artículos de esta serie:

Patología vertebral cervical

Diagnóstico diferencial de las cervicalgias

Tratamiento de las cervicalgias