Diagnóstico y tratamiento

Infección intestinal y síndrome del colon irritable

El síndrome del colon irritable posinfección intestinal comienza en forma aguda con síntomas persistentes después de un episodio de gastroenteritis.

Autor/a: Dres. Parry S, Forgacs I

Fuente: Eur J Gastroenterol Hepatol. 2005 Jan;17(1):5-9.

Aspectos destacados

- Aproximadamente el 40% de los pacientes con síndrome de colon irritable posinfección intestinal (SCIPI) se recupera, cifra considerablemente superior a la de los pacientes con síndrome de colon irritable sin infección intestinal previa.

- En estudios de inmunohistología cuantitativa se mostró aumento de células activadas del sistema inmunitario en la mucosa colónica, lo que implica también al sistema inmunitario en la patogénesis de este proceso.

- Los pacientes que desarrollan SCIPI presentan mayor malestar psicológico que los pacientes sanos.

Definición e incidencia del síndrome del colon irritable posinfección intestinal
El síndrome del colon irritable posinfección intestinal (SCIPI) comienza en forma aguda con síntomas persistentes después de un episodio de gastroenteritis. Los factores de riesgo de desarrollar SCIPI son: sexo femenino, duración de la diarrea y juventud. Los estudios sugieren una incidencia muy amplia que oscila entre el 4% y el 23% de SCIPI tras una infección intestinal.

Diagnóstico y pronóstico

El diagnóstico de SCIPI surge de antecedentes de gastroenteritis de comienzo agudo, con fiebre, vómitos, diarrea y coprocultivo positivo, en un individuo sin antecedentes intestinales. Una vez que se excluyeron otras causas de síndrome de colon irritable, se puede diagnosticar SCIPI en el paciente con diarrea líquida persistente, tenesmo y dolor abdominal.

Aproximadamente el 40% de los pacientes con SCIPI se recupera, cifra considerablemente superior a la de los pacientes con síndrome de colon irritable sin infección intestinal previa.

Mecanismos subyacentes del SCIPI

Los mecanismos que predisponen al SCIPI no están bien esclarecidos y es probable que se trate de varios procesos que se superponen entre sí. En los pacientes con SCIPI se detectó inflamación rectal leve que persiste durante varios meses después de una enteritis aguda, o sea que la inflamación tendría una participación en la enfermedad. En estudios de inmunohistología cuantitativa se mostró un aumento de células activadas del sistema inmunitario en la mucosa colónica, lo que implica también al sistema inmunitario en la patogénesis de este proceso. Más recientemente, un estudio mostró aumento de las células enteroendocrinas 5-HT en las biopsias rectales de pacientes que sufrieron enteritis por Campylobacter.

Se observó asimismo que los pacientes que desarrollan SCIPI presentan mayor malestar psicológico que los pacientes sanos. Esto sugiere la posibilidad de que los factores emocionales pueden empeorar los cambios biológicos a través de un eje "psiconeuroinmunitario" que contribuye a la expresión de los síntomas.

Tratamiento

Es importante analizar el pronóstico con el paciente e informarle que el 50% de los pacientes se cura en un lapso de 6 años. La dieta debe estar exenta de fibras y con esta medida se mejora sustancialmente la diarrea. La supresión de la leche no es necesaria en los adultos, pero en los niños puede haber una intolerancia a la lactosa después del cuadro de gastroenteritis. El resto del tratamiento es sintomático y semejante al del síndrome de colon irritable idiopático. Algunos nuevos fármacos como el alosetrón, un antagonista 5-HT3, mejoran significativamente el dolor abdominal, la consistencia de las deposiciones, reduce la urgencia y la frecuencia de la defecación. En la fase donde predomina el estreñimiento, la cinitaprida está indicada en dosis de 1 mg tres veces por día. No se demostró mayor efectividad con la antibioticoterapia. Según la sintomatología se podrá actuar sobre las moléculas blanco para estimularlas o inhibirlas. La Figura muestra los distintos mecanismos sobre los que se puede actuar.

Figura. Acción de los fármacos sobre los distintos mecanismos que participan en el SCIPI. SNC: sistema nervioso central; ISRS: inhibidor selectivo de la recaptación de la serotonina.