Representante de la OPS en Chile, Dr. Juan Manuel Sotelo, expuso nueva visión ante directivos de salud de nueve países de América Latina y El Caribe.
"A partir del año 2000, el trabajo de salud se transversaliza a tal punto que se enriquece con las llamadas 'determinantes sociales', es decir, los factores sociales como prestigio, poder y recursos que influyen en la condición de salud de las personas", señaló en parte de su exposición el Dr. Juan Manuel Sotelo, representante de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en Chile, a una veintena de profesionales de la salud de nueve países que participan de la segunda versión del Diplomado en Gerencia de Salud Pública para América Latina y El Caribe, que ofrece la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago de Chile.
El Dr. Sotelo expuso sobre el tema "Determinantes sociales en salud", en la sala Isaac Newton del Planetario, frente a representantes de Bolivia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Paraguay, Perú y República Dominicana, quienes se mostraron entusiasmados de las nuevas dimensiones que está adoptando la OPS frente a la problemática de salud existente.
"Tarlov, en 1996, consideró por primera vez la existencia de determinantes sociales en salud, tales como prestigio, poder y recursos, mostrando realmente que la visión existente de médicos, enfermeras, centros asistenciales, como referentes de optimización de salud no eran absolutamente válidas", explicó el Dr. Sotelo, generando cierto asombro entre su auditorio.
El representante de la OPS en Chile señaló que las decisiones que se toman en salud son cada vez más una cuestión que debe considerar "el aspecto ético de esas decisiones". A quiénes atenderá esta política y/o a quiénes dejará de lado, porque las condiciones sociales son aquellos aspectos esenciales en los cuales transcurre la vida y que hoy es necesario considerar para atender las demandas de salud y de equidad.
El Dr. Sotelo apuntó -en un recuento histórico de cómo ha evolucionado el sistema de políticas de salud en el mundo en el último siglo- que mientras la Organización Panamericana de la Salud nace en 1902, a raíz de la necesidad de resguardar los puertos y sus poblaciones en los cuales se produce un gran intercambio con la apertura del Canal de Panamá, no es sino a partir de la década de los años 40 cuando nace la Organización Mundial de la Salud (Oms), en 1948, luego de terminada la Segunda Guerra Mundial y como un organismo especializado de la Organización de Naciones Unidas, cuando se coordinan y establecen acciones mundiales en este campo, con el fin de conocer y apreciar mejor las determinantes de la salud pública en todo el orbe.
"El año 2000 era considerado el año en que debían resolverse los problemas de salud de los habitantes del mundo. Luego, se reformuló el principio y se estableció que ésta debe ser una idea inspiradora de todas las políticas nacionales, sin embargo, en ese mismo año el trabajo en salud se transversaliza y se enriquece con la incorporación de las determinantes sociales en los factores de salud y bienestar. Se considera ahora el derecho de las personas y las leyes de equidad para que tal premisa pueda ser efectiva", detalló el Dr. Sotelo a su auditorio internacional.
Haciendo válida la opción de personas saludables -expresó el Dr. Sotelo-, se inicia una nueva etapa que debe ser aplicada en todo el mundo y para ello el director de la Organización Mundial de la Salud, el Dr. Lee, lanzó en Chile la campaña para incorporar esta variable en las políticas y acciones nacionales, lo que significó que nuestro país sea considerado una "nación motora" para desarrollar acciones que cuenten con esta nueva visión de salud que transforma el eje médico, enfermera, hospital, por el nuevo de: personal de salud, atención con equidad, determinantes sociales.