El nombre tras...

Henry Ey

(1900 - 1977 )

Autor/a: IntraMed

Fuente: Psicomundo

Nacido el 10 de agosto de 1900, Ey representa la psiquiatría de este siglo.

Vio la luz en Banyuls-dels-Aspres pequeño pueblo del sudoeste de Francia, tierra de viñas y de vinos, recostada sobre los Pirineos orientales, y la frontera española. Su vocación por la psiquiatría nació en la infancia, como él mismo lo relatara:  "... Cuando era niño y bajaba desde la montaña a Céret, encontraba un hombre extraño que todo el mundo llamaba "loco"; como a todo el mundo me impresionaba lo extraño de su apariencia. En un medio cultural como aquél, el del Vallespir, era presa de la angustia y el miedo... Aquélla era la imagen a la que me refiero hoy para hablar de esquizofrenia, esta imagen impregnada de enigma fantasioso y fantástico que, durante toda mi vida he tratado de comprender…".

Volvió a su tierra para morir, el 8 de noviembre de 1977 en la misma vieja casa solariega de su familia.

En Toulouse inicia sus estudios de medicina, que continúa y culmina en Paris en 1923, mientras paralelamente frecuenta la Sorbona y la vida bohemia del Quartier Latin, obteniendo igualmente la licenciatura de filosofía. Desde su graduación como médico y durante diez años se desempeñaría como interno por concurso de los Hôpitaux Psychiatriques de la Seine, de París, en los servicios de Guiraud, de Marie, de Capgras, y desde 1931 a 1933 como jefe de Clínica de Claude en Sainte-Anne  Reconocerá a Henri Claude como su maestro, recordándolo con gratitud en sus escritos, y otro interno, amigo inseparable y adversario teórico irreconciliable, Jacques Lacan, será su compañero en el servicio y en la "Salle de Garde".

En 1933 es designado médico jefe del hospital psiquiátrico de Bonneval, a cargo de 380 camas de mujeres y trabajará hasta su retiro en 1971. Es en ese histórico hospital, rebautizado ahora Centre Hospitalier Spécialisé (CHS) Henri Ey, instalado en lo que fueran los  claustros de la venerable abadía benedictina de Saint Florentin,  donde concibe y madura la mayor parte de su monumental obra escrita. Y es asimismo en ese hospital de Bonneval al que su pasión y su tesón convirtieron en el "haut lieu" de la psiquiatría francesa, donde organizó y dirigió los célebres Coloquios de Bonneval.

En intensas y apasionadas jornadas de estudio y discusión reunió a lo largo de 25 años a lo más granado de la psiquiatría, el psicoanálisis, la neurología, la filosofía y la sociología de Francia. Tan sólo en tres oportunidades abandonó su amado Bonneval: de agosto de 1939 a junio de 1940, para combatir por su patria invadida par los nazis; en 1944 incorporado a la Resistencia; y en 1971, la definitiva, la de su jubilación y su retiro.

En los seis años que van desde su jubilación hasta su muerte redobló su actividad de escritor, plasmando lo más significativo de su obra, el producto más decantado y maduro de su reflexión y su experiencia.

La obra de Henri Ey es de una magnitud y una importancia excepcionales: sus escritos, su docencia oral su labor hospitalaria, su lucha constante por mejorar radicalmente las condiciones de asistencia del enfermo mental, su fervor y entusiasmo organizativo de congresos, coloquios, seminarios, publicaciones periódicas, revistas y sociedades científicas, su actividad militante al frente del Sindicato de Médicos de Hospitales Psiquiátricos, lo consagran como el más brillante psiquiatra francés de este siglo y uno de los maestros clásicos y definitivos de toda la medicina.