La revista "Nature" publica una exhaustiva comparación del genoma humano con el del chimpancé en la que se destaca que ambas especies comparten el 96% de su secuencia genética.
El Consorcio para la Secuenciación y el Análisis del Chimpancé, financiado parcialmente por el Instituto Nacional de Investigación del Genoma Humano (NHGRI) de Estados Unidos, se ha encargado de esta comparación, en la que también han participado científicos españoles dirigidos por Carlos López Otín, catedrático de Bioquímica de la Universidad de Oviedo. También contribuyó el investigador español David Torrents, que trabaja en el Laboratorio Europeo de Biología Molecular en Heidelberg (Alemania).
Para el director del NHGRI, Francis Collins, "la secuenciación del genoma del chimpancé es un logro histórico que está destinado a conducir a grandes y apasionantes descubrimientos con implicaciones para la salud humana".
Este borrador del genoma del chimpancé constituye el primero de un primate no humano que se consigue y el cuarto de un mamífero aparecido en una publicación científica.
El borrador del genoma del chimpancé corresponde a un ejemplar muerto a la edad de 24 años, del cual se conservaron dos líneas celulares. La investigación ha encontrado que los genomas humano y del chimpancé son muy parecidos y codifican proteínas muy similares. Teniendo en cuenta las inserciones y deleciones en el ADN, humanos y chimpancés compartimos el 96% de la secuencia genética. En cuanto a proteínas codificadas, el 29% de estas codifican las mismas secuencias amino. De hecho, la proteína humana típica ha acumulado un único cambio desde que el ser humano y el chimpancé se diferenciaron de un ancestro común hace 6 millones de años.
Según el artículo, el número de diferencias genéticas entre humanos y chimpancés es aproximadamente 60 veces menor que el que se observa entre el ser humano y el ratón, y 10 veces menor que entre el ratón y la rata. Por otro lado, el número de diferencias genéticas entre un humano y un chimpancé es alrededor de 10 veces mayor que entre dos humanos cualquiera.
Pese a las similitudes, los autores también citan importantes diferencias entre las dos especies. Se estima que 35 millones de pares de bases de ADN son distintas entre el ser humano y el chimpancé.
En opinión del investigador principal, Robert Waterstone, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Washington en Seattle, nuestro pariente más cercano puede enseñarnos mucho de nosotros mismos, pero la respuesta a la pregunta fundamente sobre qué es lo que nos hace humanos, sigue sin estar contestada.
Webs Relacionadas
Nature
National Human Genome Research Institute