Mejores resultados al duplicar el tiempo de tratamiento

Tratamientos para erradicacir al Helicobacter pylori

La mayoría de los tratamientos de erradicación de H. pylori son de 7 días por cumplimiento y bajo costo, pero se ha demostrado que los resultados son mejores con ciclos de 14 días.

Autor/a: Dres. Bosques-Padilla FJ, Garza-Gonzalez E, Calderon-Lozano IE

Fuente: Helicobacter. 2004 Oct;9(5):417-21.

Debido a que cada vez es mayor la aparición de resistencia a la claritromicina y el metronidazol, los dos antibióticos más usados para la erradicación de Helicobacter pylori, se hacen necesarias nuevas alternativas terapéuticas. A partir de un estudio comparativo de dos períodos de tratamiento de 7 y 14 días utilizando el mismo esquema triple para la erradicación de Helicobacter pylori, se comprobó que la asociación de rabeprazol, ofloxacina y amoxicilina administrada durante 14 días obtuvo resultados significativamente superiores que el mismo régimen administrado durante 7 días.

En todos los pacientes con úlceras gastroduodenales, gastritis atrófica, o que han sido sometidos a la resección gástrica por cáncer, en parientes en primer grado de pacientes gástricos y en asintomáticos que deseen ser tratados se recomienda la erradicación de H pylori. La primera línea de tratamiento para este fin es una combinación de inhibidores de la bomba de protones (IBP) o ranitidina con claritromicina, junto con amoxicilina o metronidazol, por un mínimo de 7 días. Con estos tratamientos, la mayoría de las series informó una tasa de erradicación cercana al 80%, lo que significa que en el 20% de los pacientes el tratamiento no es eficaz. Esta cifra puede ser aún mayor en las áreas de mayor prevalencia de cepas resistentes.

La segunda línea de tratamiento es la combinación de cuatro medicamentos, uno de los cuales siempre es un IBP, además de bismuto, metronidazol y tetraciclina. Sin embargo, este tratamiento tiene poca aceptación dada su complejidad y los efectos adversos de los fármacos utilizados. Las quinolonas pueden ser una buena opción, pero aún no existen datos sobre la eficacia del rabeprazol combinado con ofloxacina y amoxicilina.

Objetivo
 
El objetivo de este estudio aleatorizado, prospectivo, fue comparar la eficacia en la erradicación de H pylori de un esquema triple con rabeprazol, ofloxacina y amoxicilina, aplicado durante 7 y 14 días.

Métodos

En el estudio se enrolaron pacientes mayores de 18 años provenientes de cinco estados de México, con síntomas dispépticos, como dolor epigástrico, síntomas relacionados con la ingesta, pirosis, náuseas o vómitos, y con indicación de gastroduodenoscopia. Se excluyeron los pacientes portadores de úlcera gástrica, reflujo gastroesofágico, antecedentes inmediatos de haber recibido antibióticos, bismuto, o uso crónico de antiinflamatorios no esteroides, además de embarazadas y pacientes con otras afecciones (enfermedades hepáticas o renales, síndrome de Zollinger-Ellison, alcoholismo o drogadicción).

Se estudiaron 76 pacientes dispécticos infectados con H pylori diagnosticados por su histología y una prueba rápida de la ureasa. Un grupo de pacientes fue asignado al azar para ser tratados con rabeprazol (20 mg, 2 veces por día), más ofloxacina (400 mg) y amoxicilina (1000 mg, 2 veces por día) durante 7 días. El otro grupo recibió el mismo tratamiento durante 14 días. No se hallaron diferencias significativas en los datos basales entre los integrantes de ambos grupos. Tres pacientes interrumpieron el estudio, dos por la aparición de exantema con prurito y uno por haber retirado el consentimiento. Otros efectos adversos: cefalea y diarrea; no hubo diferencias significativas entre los grupos. Cuatro semanas después de haberse completado el tratamiento se realizó prueba de urea marcada en el aire espirado. Para el análisis de eficacia se consideraron tanto la intención de tratamiento como los resultados por protocolo.

Resultados

De los 73 pacientes que completaron el tratamiento, 36 pertenecían al grupo 1 y 37 al grupo 2. El cumplimiento del tratamiento fue bueno en todos los pacientes (usaron más del 95% de los fármacos indicados). La prueba negativa de urea, indicadora de la erradicación de H. pylori, se verificó en 23 pacientes del grupo 1 y 36 del grupo 2. En el análisis por intención de tratar la tasa de erradicación fue 62,2% para el grupo 1 y 92,3% para el grupo 2. En el análisis de eficacia por protocolo las tasas de erradicación fueron respectivamente 63,95% y 97,3%.

Discusión

Según expresan los autores, todavía se desconoce cuál la terapéutica ideal para H. pylori. Aun en los mejores estudios clínicos, dicen, el 15% al 25% de los pacientes no alcanza la erradicación del germen después de un ciclo terapéutico adecuado. Se requieren otros estudios para evaluar las nuevas opciones terapéuticas.

Los resultados de presente estudio indicaron que las tasas de erradicación alcanzaron el 97,3% y el 92,3% en los análisis por protocolo y por intención de tratamiento, respectivamente, para el ciclo terapéutico de 14 días. En estudios anteriores con tratamientos de 7 días de duración con levofloxacina combinada con amoxicilina y rabeprazol se alcanzaron tasas de erradicación aceptables (³ 90%) pero las tasas fueron menores (63%) cuando se combinó la levofloxacina con pantoprazol y amoxicilina.

“En nuestro estudio se usó ofloxacina combinada con rabeprazol y amoxicilina, y en el tratamiento de 7 días la tasa de erradicación fue inaceptablemente baja (63,9%), resultado que se vio claramente mejorado en los pacientes con 14 días de tratamiento (97,3%).”

Los investigadores explican que si bien no se realizó el análisis de susceptibilidad de las cepas de H. pylori, la información previa consignaba que la susceptibilidad a la amoxicilina era del 100% en la región estudiada, lo que indica que la prevalencia de cepas resistentes puede haber contribuido a conseguir los resultados favorables en el estudio.

Los regímenes terapéuticos con tres fármacos usados en este trabajo fueron bien tolerados; la mayoría de los efectos adversos fueron leves a moderados y comparables a los publicados en otros estudios con tratamientos de tres fármacos. Esta buena tolerancia puede explicarse, en parte, por los bajos efectos adversos de amoxicilina y ofloxacina.

La mayoría de los tratamientos de erradicación son de 7 días por razones de cumplimiento del tratamiento y bajos costos, pero los resultados demuestran que se alcanzan mejores resultados con ciclos de 14 días. El régimen estudiado, con rabeprazol, ofloxacina y amoxicilina durante 14 días, puede representar una opción adicional en pacientes en los que fracasa la primera línea de tratamiento. Se requieren estudios adicionales para comprobar si estos resultados pueden mejorarse con dosis más elevadas.

Conclusiones

En este estudio comparativo de dos períodos de tratamiento de 7 y 14 días, con el mismo esquema triple para la erradicación de Helicobacter pylori, se pudo comprobar que la asociación de rabeprazol, ofloxacina y amoxicilina durante 14 días fue significativamente superior al mismo régimen aplicado durante 7 días.