Un fenómeno creciente y a menudo paradojal

¿Por qué los pacientes acuden a las Terapias Alternativas?

Una investigación explora las tendencias al consumo de Terapias Alternativas.IntraMed dialoga con el autor del trabajo.

Autor/a: IntraMed

*Dr. Jorge Alberto Franco: Médico Psiquiatra
Doctor en Medicina. Otorgado por la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires, 22 de Noviembre de 1993.
Docente Autorizado de la Facultad de Medicina, U.B.A.
Jefe de División Tratamientos Ambulatorios . Departamento de Salud Mental
Hospital de Clínicas “José de San Martín”. U.B.A.
Profesor Psicología Universidad de Belgrano
Premio S.A.P.E.
Premio “Facultad de Medicina”

*María Cristina Pecci Doctora en Psicología
Licenciada en Sociología. Universidad de Belgrano, 1978.
Especialización de Postgrado en Organizaciones sin Fines de Lucro.
Profesional de planta del Departamento de Salud Mental del Hospital de Clínicas. UBA.
Coordinadora de Calidad de Vida del Programa de Parkinson del Hospital de Clínicas. UBA.
Profesora de Metodología de la Investigación en Cursos y Seminarios de Doctorado y Maestrías en: el Doctorado en Ciencias Jurídicas y Penales de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la USAL; en la Maestría en Finanzas de Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Rosario

Entrevista:

¿Cuáles fueron los objetivos del estudio o cuál la hipótesis inicial?

Los estudios internacionales muestran particularmente en las sociedades en desarrollo la expansión del uso de terapias alternativas y/o complementarias (T.A y C) en la población.  Ante la ausencia de investigaciones sobre este fenómeno en nuestro país, decidimos iniciar el estudio de la prevalencia de T.A y C y factores relacionados en la consulta externa de Clínica Médica y Salud Mental de nuestro Hospital.  Pensamos en el futuro extenderlo a otros grupos y a la población general.
Creemos que hay una paradoja: a mayor progreso científico y tecnológico y mayor disponibilidad de métodos diagnósticos y tratamiento, las necesidades afectivas y emocionales -la desazón, la angustia ante el desvalimiento ante la enfermedad y otras preocupaciones no encuentran una respuesta de manera sistemática en la práctica de la medicina actual.

¿A qué atribuye el alto porcentaje de pacientes que usan T.A y C?

El porcentaje es realmente alto: más de la mitad  (55% sobre 900 pacientes) reconocieron su utilización alguna vez en la vida. Las más utilizadas fueron tratamientos homeopáticos, uso de  hierbas medicinales, curanderos o sanadores espirituales.  No obstante, más allá de la cifra en sí lo alarmante es el hecho de recurrir a tratamientos desconocidos y de eficacia no probada. Creemos que influye, por un lado, el peso de hechos objetivos como la presencia de trastornos con síntomas persistentes como el dolor o síntomas funcionales que el tratamiento no resuelve de manera efectiva en el transcurso de 6 meses.  Por otro lado,  es decisivo el peso de factores subjetivos como las creencias -por ejemplo, en que el origen de la enfermedad es espiritual o que es consecuencia de un "daño", o de la envidia.  En muchos casos esto se suma a la falta de confianza en  la medicina científica.  Por esto es tan importante el papel del médico como educador.  Muchas veces el fraccionamiento del tiempo de la consulta o su desvalorización monetaria  atenta contra el establecimiento del nexo fundamental de la práctica de una medicina de calidad que priorice la respuesta a las necesidades de los pacientes.

¿Cuáles son los espacios o expectativas que la medicina académica no cubre?

Teóricamente la medicina académica debería cubrir todo el espectro.  Las críticas que se pueden hacer, es a una práctica médica condicionada por una serie de limitaciones del sistema de salud, del sistema de educación, de la economía y del plano de las decisiones políticas. En una escala concreta podemos agregar que ciertos efectos acentúan la valorización de la tecnología a costa del desarrollo de la capacidad de   comprender las necesidades emocionales de  los pacientes.

¿Qué riesgos podría ofrecer una asistencia sin respaldo académico ni regulación profesional?

Consideramos que los riesgos de  una asistencia no regulada o sin respaldo académico son serios por varias razones, una el daño directo como por ejemplo lesiones por quiropraxia, uso de hierbas en mal estado o interacción nociva de éstas con fármacos.  En la práctica médica académica hay regulaciones generales y específicas que vigilan el riesgo asistencial. Otro peligro, de tipo indirecto pero quizá más grave, es postergar o evitar el control médico preventivo debido a  la convicción de que no es necesario hacerlo porque se está siguiendo algún tratamiento alternativo, por ejemplo,  tratamientos homeopáticos o dietas vegetarianas.  Así, cuadros hipertensivos o neoplasias corren el riesgo de no ser detectados en estadios iniciales por las creencias que refuerzan estas prácticas.

¿Es deseable que convivan diversos abordajes al problema de la salud-enfermedad o la hegemonía del modelo médico debería preservarse?

Se debería preservar la racionalidad de un abordaje que incluya los aspectos objetivos y críticos del modelo médico sin excluir las necesidades subjetivas del paciente. La posibilidad de que nuestros deseos nos hagan “ver” una realidad inexistente, nos exige las pruebas de doble ciego para avanzar con firmeza descartando el efecto placebo, condición indispensable para afirmar la validez de un tratamiento. En el caso de la acupuntura se validó su uso en hipoanalgesia, y no superó al placebo en el tratamiento antitabáquico y en adictos a cocaína y heroína. Consideramos que el médico debe consolidar la relación médico-paciente , consensuar las ventajas del tratamiento médico con el paciente, conocer y discutir con él las Ta y C, y valorar en cada caso los riesgos o beneficios del uso de terapias no convencionales o no validadas.
 

                                                  

Trabajo científico publicado en la revista Medicina:
“La Relación Médico-Paciente, la Medicina Científica y las Terapias Alternativas.” (Buenos Aires) 2003; 63 (2): 111-118.

Versión completa con tablas haga click aquí

LA RELACIÓN MÉDICO-PACIENTE, LA MEDICINA CIENTÍFICA Y LAS TERAPIAS ALTERNATIVAS.
   
Jorge A. Franco, Cristina Pecci.
 
Departamento de Salud Mental, Hospital de Clínicas José de San Martín, Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires.
Palabras clave: medicina alternativa- complementaria, relación médico-paciente, educación médica, factores socioculturales.

Resumen
El objetivo de este trabajo fue describir  la magnitud y características del uso de terapias no convencionales en la práctica clínica. Se seleccionó una muestra consecutiva de  540 pacientes que concurrieron por primera vez al consultorio externo del Programa de Medicina Interna General del Hospital de Clínicas. Se administró un cuestionario que recogía datos sobre variables sociodemográficas, problemas de salud física y  psicológica, percepción de la relación médico-paciente, automedicación y creencias relacionadas a la enfermedad y su tratamiento. En nuestro estudio aproximadamente 55 % utilizó terapias alternativas. Homeopatía y Hierbas medicinales fueron las más usadas (40.8 y 37,6%). La evaluación de estas prácticas fue: excelente/muy bueno/bueno 84.5%.

La mayoría consideró no conveniente discutir con el médico su uso. Las asociaciones significativas fueron: sexo femenino (p<0.00000), alto nivel educacional (p<0.001), insatisfacción con la manera en que fue investigada la causa de la enfermedad e informado el diagnóstico  y tratamiento (p<0.03), tratamiento psicológico o psiquiátrico (p<0.0000), automedicación (p<0.0002), dolor y preocupación durante más de 6 meses por enfermedad o discapacidad  (p<0.0000), desconfianza a la medicina científica (p<0.0000), creencias atribuyendo el origen de la enfermedad a  “problemas espirituales” (p<0.0000), “problemas mentales” (p<0.003) y “afectivos” (p<0.0000), creencias populares, fundamentalmente  “daño”y “envidia” (p<0.0000) y “mal de ojo” (p<0.001).La tercera parte de los pacientes concurrió a la consulta usando una terapia alternativa que puede interferir o interactuar riesgosamente.

Se destaca la importancia de la educación médica para valorar la relación médico-paciente  y lograr transmitir confianza en procedimientos y tratamientos médicos y asesoramiento científico  sobre prácticas alternativas.


Dirección postal: Dr. Jorge A. Franco. Departamento de Salud Mental. Hospital de Clínicas José de San Martín. Córdoba 2351, 1120 Buenos Aires, Argentina.
Fax: (54-11) 4831-6449 e-mail: jfranco@intramed.net