En el mundo, el cáncer de colon y recto (CCR) produce más de medio millón de muertes por año y hasta la fecha los únicos agentes que según los estudios epidemiológicos reducirían el riesgo de CCR son: aspirina, celecoxib, selenio, terapia de reemplazo hormonal y carbonato de calcio.
Desde hace varios años, se sospechaba que las estatinas podrían disminuir el riesgo de tumores debido a que bloquean la enzima HMG-CoA reductasa, que participa en la síntesis de colesterol y el control celular. Además, es sabido que las neoplasias y en este caso el CCR producen un aumento de expresión de dicha enzima. Los investigadores también vienen explorando los efectos de estatinas en su capacidad de inhibir la proliferación celular, angiogénesis y metástasis, así como el aumento de apoptosis.
Esto determinó que varios estudios aleatorios sobre pacientes hipercolesterolémicos, incluyeran entre los criterios de valoración secundaria la posible prevención de cáncer en los pacientes tratados con estatinas. Los resultados han sido dispares ya que estos estudios estaban diseñados para la prevención de complicaciones cardiovasculares y no para evaluar la reducción de la tasa de cáncer.
El estudio de los investigadores israelitas y de la Universidad de Michigan, es el primero que pretende resolver la asociación cáncer y estatinas y los resultados mostraron que estos agentes hipolipemiantes redujeron en un 47% el riesgo de cáncer de colon y recto. El estudio tiene sus limitaciones porque es retrospectivo y no doble ciego, pero abre el camino a una futura investigación en esta línea. Mientras tanto, los pacientes hipercolesterolémicos tratados con estatinas también recibirían el beneficio de un menor riesgo de cáncer de colon y recto. Por otra parte es muy prematuro indicar estatinas como prevención de este tipo de cáncer en individuos con colesterol normal.
Métodos
El estudio Molecular Epidemiology of Colorectal Cancer es un estudio retrospectivo casos-controles para establecer la incidencia de cáncer de colon y recto en poblaciones del norte de Israel. El estudio incluyó a pacientes que entre el 31 de mayo, 1998 hasta el 31 de marzo, 2004, se les diagnosticó cáncer de colon o recto. Paralelamente y de la misma zona geográfica se reclutaron personas sanas (controles) obtenidas de la base de datos del Clalit Health Services (CHS), que es la mayor base de datos de Israel. Tanto el grupo de pacientes como los controles llenaron un cuestionario que cubrió todos los aspectos sobre antecedentes personales, medicación actual, factores de riesgo y hábitos higiénico-dietéticos.
Resultados
De una lista potencial inicial de 3181 pacientes quedaron 1953 que aceptaron participar y completaron adecuadamente el cuestionario. Los controles fueron 2015 personas. El tratamiento con estatinas durante un período mínimo de 5 años fue más frecuente en los controles que en los pacientes (11,6% vs. 6,1%) y se asoció con una reducción significativa de CCR y (odds ratio, 0,50; 95% IC; 0,40 - 0,63) (Figura).
Luego de hacer los ajustes para eliminar factores potenciales de confusión (edad, sexo, otros medicamentos, etc.), continuó siendo significativa la asociación entre estatinas y la reducción de CCR. Simvastatina y pravastatina fueron las dos estatinas más empleadas. El empleo de otros agentes hipolipemiantes no redujo la incidencia de este tipo de cáncer.
Figura. Porcentaje de tratamiento con estatinas entre pacientes con CCR y controles sanos.
Conclusiones
Los datos presentados señalan la existencia de una fuerte asociación inversa entre el tratamiento a largo plazo con estatinas y la incidencia de cáncer de colon y recto. Esto implica una reducción relativa del 47% en el riesgo de cáncer de colon y recto luego de ajustar para otros factores de riesgo conocidos. Esta reducción del riesgo es específica para este tipo de hipolipemiantes.
Aspectos destacados
¿Qué se conocía del tema?
- Es sabido por estudios in vitro y experimentales que las estatinas pueden inhibir crecimientos tumorales ya que a través del bloqueo de la HMG-CoA reductasa, inhiben el crecimiento celular, la angiogénesis y metástasis, pero además promueven la apoptosis en las células tumorales.
-
¿Qué aporta el estudio?
- Hasta el presente, los estudios con estatinas habían arrojado resultados dispares sobre sus efectos en la incidencia de tumores. Este estudio aclara el panorama y sugiere fuertemente que las estatinas administradas a largo plazo bajarían el riesgo de CCR.
¿Cómo se vincula a la práctica?
- Hasta el momento se puede decir que los pacientes que reciben estatinas como tratamiento hipocolesterolemiante, tendrían el beneficio adicional de un menor riesgo de CCR.