El debate sobre la correcta utilización de líquidos en el período peri operatorio no está resuelto.
Métodos:
El impacto de 2 técnicas de infusión de fluidos intra operatorios sobre los resultados postoperatorios fue evaluado en forma prospectiva en 152 pacientes que fueron intervenidos en forma electiva de una cirugía abdominal con un estadío I - III de la Sociedad Americana de Médicos Anestesiólogos.
Los pacientes fueron asignados en forma aleatorizada a recibir fluidos intra operatorios libres (grupo de protocolo liberal [LPG], n = 75; bolos de 10 ml/kg seguidos de 12 ml [punto medio] kg-1 [punto medio] h-1) o en cantidades restringidas (grupo de protocolo restrictivo [RPG], n = 77; 4 ml [punto medio] kg-1 [punto medio] h-1) de solución de ringer lactato.
El primer punto a evaluar fue el número de pacientes que murieron o presentaron complicaciones.
El segundo punto a investigar fue el tiempo transcurrido hasta la aparición inicial de flatos y heces, duración de la estadía hospitalaria y cambios en el peso, hematocrito y concentraciones de albúmina sérica en los primeros tres días postoperatorios.
Resultados:
El número de pacientes con complicaciones fue más bajo en el RPG (P= 0.046). Pacientes en el LPG presentaron flatos y heces significativamente más tarde (flatos, media [rango]: 4 [3-7] días en el LPG vs. 3 [2-7] días en el RPG; P < 0.001; heces: 6 [4-9] días en el LPG vs. 4 [3-9] días en el RPG; P < 0.001), y su estadía hospitalaria postoperatoria fue significativamente mayor (9 [7-24] días en el LPG vs. 8 [6-21] días en el RPG; P = 0.01).
En los primeros 3 días postoperatorios, las concentraciones de hematocrito y albúmina fueron significativamente más altas en el RPG comparado con el LPG.
Conclusiones:
En los pacientes bajo cirugía intraabdominal electiva, la utilización intra operatoria restrictiva de fluidos puede ser ventajosa debido a que reduce la morbilidad postoperatoria y acorta la estadía hospitalaria.