Un nuevo estudio firmado por investigadores de la Universidad de Mármara (Turquía), publicado en el "American Journal of Gastroenterology", concluye que el virus de la hepatitis C también se transmite por vía sexual y que el riesgo de transmisión está directamente relacionado con la frecuencia de relaciones sexuales mantenidas. No obstante, los autores señalan que la asociación observado es más bien débil.
Se sabe que el contacto con sangre infectada es la vía principal de transmisión del virus de la hepatitis C. Sin embargo, según los autores, en el 50% de los casos, la ruta de transmisión nunca se identifica.
En algunos de esos casos la transmisión puede ser sexual, aunque se trata de una hipótesis controvertida desde hace tiempo. Los investigadores turcos se propusieron evaluar esta posibilidad y analizaron a 600 pacientes con hepatitis C crónica y a sus cónyuges.
En un subgrupo de 216 cónyuges que no estaban infectados por el virus al principio del estudio, los autores evaluaron las tasas de transmisión durante un período medio de 36 meses. Se detectaron anticuerpos contra el virus de la hepatitis C en el 2% de los cónyuges.
La edad y la duración del matrimonio no se relacionaron con la probabilidad de presentar anticuerpos, pero sí la frecuencia de las relaciones sexuales, si bien no fue una asociación estadísticamente significativa.
En el subgrupo de 216 cónyuges, ninguno de los sujetos no infectados por el virus dio positivo en el período de seguimiento.
Por todo ello, los autores creen que la transmisión en parejas monógamas se asocia con la frecuencia de relaciones sexuales, pero se trata de una relación débil. En un editorial del mismo número se indica que la baja incidencia de nuevas infecciones que se observa en este estudio implica que no es necesario recomendar cambios en las prácticas sexuales de las parejas en las que un miembro está infectado por el virus de la hepatitis C.
Webs Relacionadas
American Journal of Gastroenterology