El epitelio corneal constituye una parte integral de la superficie ocular y es necesario para mantener una córnea clara y en buen funcionamiento. Es importante su rápida regeneración en caso de verse comprometido. La curación epitelial de la superficie corneal incluye la migración centrípeta y circunferencial de células epiteliales desde el epitelio sano, la proliferación de células basales epiteliales que rodean la herida para restaurar la arquitectura normal multicapa del epitelio y el anclaje del nuevo epitelio al tejido conectivo subyacente.
El hialuronato sódico es una glucosalina de matriz extracelular que tiene un importante papel en el desarrollo, en la regeneración de heridas y en la inflamación. Sus propiedades viscoeslásticas lo hacen especialmente adecuado para la oftalmología, para proteger el endotelio corneal y mantener la profundidad de la cámara anterior durante la cirugía intraocular. También es utilizado en el tratamiento del ojo seco por su larga duración en la superficie ocular. Experimentos recientes con animales han mostrado que promueve la curación de lesiones del epitelio corneal mediante la estimulación de la migración, adhesión y proliferación del epitelio corneal. El mecanismo de acción del hialuronato sódico en estas funciones celulares sigue siendo controvertido. Los estudios en humanos se reducen a la instilación tópica de gotas de hialuronato sódico en ojos con problemas epiteliales.
El hialuronato sódico es un ligando del CD44, molécula de adhesión de la superficie celular, que se encuentra, además en las células epiteliales corneales humanas. Su expresión aumenta en la inflamación y ha sido relacionada con la re-epitelización y la proliferación de células epiteliales.
Pacientes y métodos:
Se realizaron cultivos de células epiteliales corneales humanas y se separaron en tres grupos de cultivo: 1) medio de cultivo únicamente, 2) medio enriquecido con hialuronato sódico (0,6 mg/ml) y 3) medio enriquecido con hidroxipropilmetilcelulosa (2,5 mg/ml). Se midió el área total de migración de células epiteliales en cada caso mediante planimetría a los 4, 6, 12 y 16 días. Se examinaron los distintos cultivos para determinar la proliferación y la expresión del receptor CD44 utilizando anticuerpos dirigidos contra Ki67 y CD44 respectivamente.
Resultados:
Las células en el cultivo con hialuronato sódico mostraron un significativo incremento de la migración en los días 12 y 16 (Test Friedmen: p=0,0012, día 16; p=>0,001 día 12). No hubo diferencias en la proliferación (Ki67) ni en la expresión CD44 en ninguno los cultivos celulares en diferentes condiciones de cultivo.
La membrana basal de la córnea normal está compuesta de colágeno tipo I y IV y laminina. La aparición y desaparición coordinada de integrinas y fibronectinas hacia la superficie celular epitelial corneal se mostró durante la migración. Los niveles de HS aumentan durante la curación inducida epidérmica y epitelial corneal en conejos.
Los datos existentes sobre la experimentación de los efectos del HS en las lesiones epiteliales corneales pueden resumirse de la siguiente manera 1) todos utilizaron modeles animales - en su mayoría conejos- y 2) todos observaron un efecto positivo en la curación de lesiones epiteliales corneales. Sin embargo, los datos disponibles en experimentación humana son controvertidos. Los resultado obtenidos de estudios en conejos no pueden ser aplicables directamente a humanos debido a que ambos corneas poseen estructuras diferentes.
En un estudio clínico en humanos, se demostró que el uso tópico de hialuronato sódico aplicado a la superficie corneal durante la cirugía láser excimer promueve la rápida curación de la lesión y reduce la incidencia de nébula post ablación.
Otro importante componente de la regeneración epitelial es la proliferación celular. En el presente estudio no encontramos una diferencia significativa de proliferación celular entre los tres tipos de cultivos. La similitud de número de células y de células teñidas con Ki67 en los tres tipos de cultivo, muestra que el HS influye específicamente en la migración y no en la proliferación de células epiteliales corneales.
El CD44 se liga al hiluronato y también puede ligarse a la fribronectina, laminina y colágeno. Existen pocos estudios sobre la presencia de CD44 en la córnea y los resultados son controvertidos. En el presente estudio se encontró un alto porcentaje de células epiteliales CD44 positivas en los tres grupos. Se podría inferir que no hay una relación positiva ni negativa entre la presencia de HS y la expresión de CD44.
El efecto benéfico del AH en la migración de las células epiteliales corneales podría avalar la eficacia de la instilación de AH en la superficie ocular en caso de lesiones epiteliales. Sin embargo, sería importante determinar cual es la concentración de AH más adecuada para lograr un buen efecto con su aplicación.
Conclusiones:
El hialuronato sódico promueve la migración de células epiteliales corneales humanas in vitro, pero no su proliferación ni la expresión de CD44. El efecto benéfico del hialuronato sódico en la curación de lesiones corneales podría estar relacionado con la rápida migración celular lo que conduciría al rápido cierre de la herida. Esto podría verse facilitado por la adhesión entre el CD44 de las células y el ácido hialurónico.