Tratamiento para la amenorrea de causa hipotalámica
Leptina recombinante humana en mujeres con amenorrea hipotalámica
Este trabajo concluye en la leptina es necesaria para el normal funcionamiento reproductor y neuroendócrino.
Autor/a: Dres. Welt CK, Chan JL, Bullen J, Murphy R.
La alteración del eje hipotálamo-gonadal y otros ejes endócrinos debido a déficits de energía, están asociados a niveles bajos de la hormona leptina secretada por los adipocitos y podrían producir amenorrea hipotalámica. Planteamos que el reemplazo con leptina recombinante exógena mejoraría la función reproductora y neuroendócrina en las mujeres con amenorrea hipotalámica.
Métodos:
Se estudiaron a ocho mujeres con amenorrea hipotalámica debido a ejercicio excesivo o bajo peso, durante un mes antes de recibir leptina recombinante humana y luego de recibir tratamiento por más de tres meses. Seis mujeres control con amenorrea hipotalámica no recibieron ningún tratamiento y se estudiaron por un tiempo medio de (+/-DS) de 8,5+/-8,1 meses.
Resultados:
Los pulsos de la hormona luteinizante (LH), el peso corporal, los ciclos ováricos, y niveles hormonales, no cambiaron significativamente con el tiempo en los casos controles y durante un período de control de un mes antes de la terapia con leptina recombinante en las pacientes tratadas. En contraste, el tratamiento con leptina recombinante, aumentó los niveles medios de LH y la frecuencia de los pulsos de LH después de dos semanas y aumentaron el diámetro folicular máximo, el número de folículos dominantes, el volumen ovárico, y niveles de estradiol, por un período de más de tres meses.
Tres pacientes tuvieron un ciclo menstrual ovulatorio (P <0,05 para la comparación con una tasa esperada de ovulación espontánea del 10 por ciento); otras dos tuvieron desarrollo del folículo preovulatorio y pérdidas hemáticas durante el tratamiento (P <0,05). La leptina recombinante aumentó los niveles de triiodotironina libre, tiroxina libre, factor 1 de crecimiento insulina símil, factor de crecimiento insulina símil-proteína transportadora 3, fosfatasa alcalina ósea, y osteocalcina pero no cortisol, corticotrofina, o N-telopéptido urinario.
Conclusiones:
La administración de leptina para la deficiencia relativa de leptina en las mujeres con amenorrea hipotalámica, pareciera que mejora el eje reproductor, tiroideo y de hormona de crecimiento y marcadores de formación ósea, sugiriendo que la leptina, un signo periférico que refleja la adecuada reserva energética, se requiere para el normal funcionamiento reproductor y neuroendócrino.